Está en la página 1de 13

Punción venosa

• Canalizar una vía venosa periférica es una técnica


invasiva que nos permite tener una vía permanente al
sistema vascular del paciente. A través de esta vía
podremos administrar sueroterapia, medicación y
nutrición parenteral,
Material
• Ligadura.
• Antiséptico.
• Guantes de procedimiento.
• Algodón.
• Apósito preferiblemente transparente.
• Catéter venoso de calibre adecuado.
• Llave de tres pasos.
• Tela.
• Jeringa con suero fisiológico.
• Depósito de material corto punzante,
Procedimiento
• Lo primero que haremos es lavado de manos clínico luego informar al
paciente de lo que vamos hacer. Nos ponemos los guantes y ponemos
la ligadura en el brazo del paciente. Se recomienda empezar a valorar
las venas más distales como las del dorso de la mano o el antebrazo,
pero si nos encontramos en un servicio de Urgencias, empezaremos a
valorar las que se encuentran en la flexión del codo o incluso en el
brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue
antes al corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).
• Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos
las venas puncionadas previamente, las que están encalladas (se
nombra así a las que por su uso previo, están duras a la palpación) y
las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos
elegido una, elegiremos el calibre del catéter que vamos a introducir.
Los catéteres venosos mas utilizados en adultos son N° 20 – 18 y si
están en urgencias N°14 Y 16.
• En paciente pediátricos los mas usados son N° 24 - 26
• Antes de puncionar, aseptizar el sitio elegido tendremos en cuenta
que el bisel de la aguja esté hacia arriba. En el momento que
puncionemos y veamos que ya refluye sangre de la vena,
afirmaremos la aguja con una mano y con la otra iremos empujando
el catéter de plástico hasta su total introducción. Retiraremos la
ligadura del brazo del paciente, pondremos tela para sujetar la vía,
retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres pasos
previamente cebada. Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y
terminaremos de fijar la vía. Finalmente, inyectaremos suero
fisiológico de la jeringa previamente cargada, para mantenerla
permeable
• El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de
punto de punción sin tener que manipular la vía.
• Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento
de las vías cada 48 horas.
A considerar
• Evitar colocar el catéter en el brazo dominante.
• Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la muñeca o
del codo) con el fin de reducir el riesgo de extravasación. Si es
necesario, aplicar una inmovilización.
• Evitar las bifurcaciones, es decir donde confluyen dos venas.
• No puncionar sitios de la piel donde haya lesiones.
Complicaciones
Flebitis: Inflamación de la vena utilizada.
Hematoma: Extravasación de sanguínea en el sitio de punción
que aparece durante o después de la colocación del catéter.
Debida a la perforación de la vena.
Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de lo
administrado a través del catéter.
Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo
por un coagulo de sangre.
Celulitis: es la inflamación aguda de la piel que resulta de una
infección.

También podría gustarte