Está en la página 1de 14

REGION ANDINA

Con todo ese material, deben crear una escena. (1. Historia, 2. Personajes, 3.
Espacio, 4. Escenografia, 5. Musica 6. Danzas (minimo 4) ).

 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La región Andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el


centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con
la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del
Pacífico.

Subdivisión cultural: paisas, opitas, santandereano, cundiboyacense, pastuso, vallecaucano.

 CARACTERISTICAS DEL FOLCLORE

En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias


españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen
orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual
forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como
las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los
mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios,
presentan predominio de las supervivencias españolas.

Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco,
Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende


las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y
Cauca.

PLATOS TIPICOS

La región andina posee los siguientes platos típicos bandeja paisa, mute, cuchuco, ajiaco,
Cocido boyacense, tamales, fritanga, cui, cabrito, caldo de costilla, changua, viudo de
bocachico o capaz entre otros.

Tiple
Bandola

Flauta de carrizo

Bombo andino

Carraca o alfandoque
Quiribillo

Zambomba , puerca o
marrana

 MITOLOGIA DE LA ZONA

El punto en común de casi todos los mitos de la región Andina de Colombia es que, en la
mayoría de los casos, las personas que tienen comportamientos considerados un tanto
inmorales serán los más vulnerables al ataque o aparición de estos seres.

o La muelona

o El cura sin cabeza

o El sobreron

o El patetarro

o María la larga

o El poira

o El silbón

COPLAS DE LA ZONA

 1 – Copla sobre el cóndor Lloro mi patria querida

 Autora: Susana Luque Gómez Y lo lejos que estoy de ella.

Ave elegante de los Andes, También lloro por aquella

que vives en las alturas Que ausente de mí se mira.

con tu plumaje azulado. República de Colombia,

Exaltas nuestra cultura. Nuevo Reino de Granada,

Eres símbolo de nuestra patria. Para todos hay mujeres

Ave gigantesca nacional, no Solo para mí no hay nada.

muchos te conocían  5 – Adiós, casita de paja


ni sabían cuál era tu hábitat  Autor: Anónimo
natural. Adiós, casita de paja,

 2 – La bala que a mí me hirió empajadita a manojo.

 Autor: Anónimo Adiós vida de mi vida,

La bala que a mí me hirió cuando te verán mis ojos.

también hirió al comandante, Una despedida triste

a él lo hicieron capitán y una ausencia bien sentida,

¡y a mí soldado como antes! como un agudo puñal


para quitarme la vida.
 3 – Bebamos esta bebida
Hasta el alto fuimos juntos
Autor: Anónimo
comunicado los dos,
Bebamos esta bebida
allí fueron mis desmayos,
para principiar el rezo
cuando me dijiste adiós.
para que el alma del difunto
coja fuerza y tranque tieso.   6 – Todos los días me paso
 Autor: Anónimo
 4 – Lloro mi patria querida
Todos los días me paso
 Autor: Anónimo
como garza en la laguna,
con el pescuezo estirado Y el arbolito de obando
sin esperanza alguna. Al lado derecho vemos

 7 – Corrió el sapo una carrera Un arbolito de obando

 Autor: Anónimo Y al lado izquierdo un cuerno

Corrió el sapo una carrera Con productos derramando

 con una tortuga vieja: Ahí esta la corona

castigaron cuadra y media, De la reina katia

ganó el sapo por la oreja. Una dama muy querida

La volvieron a correr, Que en esta zona vivía

redoblando la parada: La corona de la reina

llegando a la cuadra y media, En la parte superior

pegó el sapo una rodada. Debajo esta escrito


El año de fundación
 8 – Los símbolos de Andes
Y los colores me dicen
 Autora: Belén Manrique
El azul de ríos y cielos
Pongan cuidado amigos
La riqueza vegetal
Lo que les vengo a contar
En el verde esta impreso
Del municipio de Andes
Y por último
Hoy les vengo a platicar
Abajo en una cinta
Hoy les vengo a platicar
El primer nombre
Del municipio de Andes
De mi ciudad querida
Este pueblo tan querido
 (…)
Este pueblo tan amable
Ojalá les halla gustado
Este pueblo tan amable
Lo que hoy les conté
Está bien representado
Del pueblo de andes
En el escudo, la bandera
El pueblo del café.
Y su himno bien cantado
Y su himno bien cantado  9 – La caña con ser la caña

Canto muy original  Autor: Copla popular

Una linda banderita La caña con ser la caña

Y su escudo sin igual también tiene su dolor:

Y su escudo sin igual si la meten al trapiche

Ahí lo van observando le parten el corazón.

Con la corona y la cruz


 10 – Hasta que el pueblo las Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son, y
canta
cuando el pueblo las canta
 Autor: Copla popular
ya nadie sabe su autor.

 DANZAS DE LA ZONA

BAILE TRAJE TIPICO


BAMBUCO
En este baile la pareja baila
con delicadeza, no hay
movimientos bruscos ni un
gran contacto entre los
bailarines. Con ella se
pretende expresar el
romance campesino.

Mujer: Falda ancha al tobillo


adornada con arandelas, encajes y
lentejuelas opcionales, blusa cuello
bandeja adornada con arandelas y
encajes, además de adorno de
flores para la cabeza. Enagua
opcional.
Hombre: Pantalón de tono oscuro,
camisa blanca manga larga
adornada con cintas, poncho para
la cintura, pañoleta y sombrero jipi
japa.

CHOTIS
El chotis llegó desde Europa
en el siglo XIX, a través de
las fiestas de clase alta de la
época colonial, y en la
actualidad no es demasiado
practicado. Se da sobre todo
en Antioquia.

Mujer: vestido acampanado,


con volantes abajo, delantal y
un mantol en los hombros.
Hombre: pantalón oscuro,
camisa blanca adornada con
cintas, carriel, sombrero y
cotizas.

LOS MONOS
Ésta es una
danza zoomórfica, es decir,
que en ella se imitan los
movimientos de algún
animal, en este caso el
mono. Este tipo de bailes
suelen ser de origen
indígena.
TORBELLINO
Es representativo de los
departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander.
Este baile popular se lleva a
cabo en pareja. El hombre
persigue a la mujer y ésta
escapa dando vueltas. Hay
dos tipos: el triste o
melancólico, y el festivo.
Mujer: Falda oscura adornada
con cintas y encajes, blusa
manga larga o cuello bandeja
adornada con cintas y encajes,
mantilla y sombrero campesino.
Hombre: Pantalón oscuro,
camisa blanca manga larga,
ruana y sombrero campesino.

VUELTAS ANTIOQUEÑAS
Las vueltas antioqueñas,
como su nombre indica, son
tradicionales de Antioquia.
Los bailarines, que dan
vueltas y giros, deben
ser ágiles, ya que la música
es rápida y viva. La temática
de esta danza folklórica es
amorosa.

Mujeres: una falda negra con


lazos coloridos, una blusa
blanca con cuello redondo o
cuadrado, alpargatas, y a veces
pantalones.
Hombres: pantalones de
algodón enrollados en las
piernas y una camisa con
mangas largas.
GUABINA
La guabina se practica sobre
todo en los departamentos
de Santander, Boyacá,
Tolima, Huila y, en el
pasado, en Antioquia. En
cada zona, la melodía de la
música es distinta. Este baile
proviene de Europa.

Mujer: camisa blanca manga


larga adornada con encaje al
igual que la falda, mantilla en
algunos casos se usa chal,
sombrero de fique y canasta de
bejuco.

Hombre: pantalón oscuro,


camisa manga larga, sombrero
de fique y canasta de bejuco.

PASILLO

El pasillo es típico de
Colombia desde el s. XIX,
pero alcanzó una alta
popularidad en el s. XX. Es
una variación del vals
europeo, pero con un ritmo
más rápido. Hay dos tipos:

 Pasillo fiestero
instrumental
 Pasillo lento vocal o
instrumental

Mujer: falda larga, una blusa y


zapatos de tacos bien bajos
Hombres: son un pantalón
una camisa con mangas largas
y también lleva un sombrero y
zapatos
SAN JUANERO Y
RAJALEÑA
El sanjuanero es típico de
Tolima Grande, sobre todo
en las fiestas de San Juan y
San Pedro. De esta zona
también son tradicionales
las rajaleñas, unas coplas
picarescas.

Mujer: Falda ancha al tobillo


adornada con flores, arandelas,
encajes y lentejuelas, blusa
cuello bandeja adornada con
arandelas, encajes y
lentejuelas, además de adorno
de flores para la cabeza.
Enagua opcional.
Hombre: Pantalón de tono
oscuro, camisa blanca manga
larga adornada con cintas y
lentejuela, poncho para la
cintura, pañoleta y sombrero jipi
japa.

BAMBUCO GUANEÑA

HISTORIA DE LA GUANEÑA

En San Juan de Pasto había algunas familias muy destacadas, entre ellas la familia
Torres conformada por Pedro, María, sus hijas Rosario y Flor Alba. Cuenta la historia que
en ese entonces, se celebraba en la iglesia de esta ciudad las fiestas de San Juan, a las
que asistieron Rosario su hermana Flor Alba, su madre, los músicos Nicanor Díaz y
Lisandro Pabón, que eran de profesión carpinteros y mucha gente más que estaban allí,
sobre todo por mirar a Rosario que estaba muy linda y bien vestida. Terminada la misa se
encuentran las hermanas Torres con Nicanor y Lisandro, quienes se ofrecen
acompañarlas hasta su casa, ellas aceptan, pero al mirarlas su padre que iban
acompañadas de estos señores, los insulta y a ellas las obliga entrar a la casa.

A Rosario Torres la pretendía José Maldonado hijo de Socorro y Luis Maldonado también
de familias pudientes quienes visitaron a la familia Torres con el propósito de pedir la
mano de Rosario para que se casara con su hijo, pero Rosario muy enojada rechaza la
propuesta.
Posteriormente Nicanor y Rosario se hacen Novios, Nicanor visita al señor Torres para
comentarle de su relación, pero Este le dice que cómo cree que su hija se va a fijar en él

 que ella ya estaba comprometida con José Maldonado.

Nicanor pensó que ella lo había traicionado y terminan la relación, después de poco
tiempo Rosario se va a Guitarilla con otro amigo y no se sabe más de ella.

Nicanor y Lisandro se van a la cantina a mitigar sus penas, donde se acuerda mucho de
Rosario diciendo que ella lo traiciono, luego murmurando empieza a componer la copla
buscándole rima: guai que si guai que  no la guaneña me engaño por toda su familia y su
clase pero con tal que la siga queriendo yo, posteriormente pidieron las guitarras al
cantinero, Nicanor y Lisandro cantaron juntas arreglando la frase.

Guia que si guai que no  la Guaneña me engaño por tres pesos cuatro reales con tal que
la quiera yo.

Es así como en el año de 1789,  nace la composición musical la Guaneña, cuando el


músico pastuso Lisandro Pabón y su compañero guitarrista Nicanor Díaz, quien estaba
muy enamorado de la bella Rosario a la que la apodaron La Guaneña  por su carácter
recio, componen la canción para burlarse del despecho o para inmortalizar la traición de la
ingrata, convencidos de que  la interesada muchacha cambio  a Nicanor por otro
enamorado con dinero.
v
El traje de la Guaneña, se integra de las siguientes prendas:
* Blusa:  bordada,con encajes y blondas. Las mangas    terminaban en fruncido con
encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseños
geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura, con remate
de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada. Lo característico de esta
prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce grueso, confites,
estampas y el pañuelo para bailar el bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una prenda
elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y
elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.

LA GUANEÑA COMO DANZA

El baile de la Guaneña es considerado como un bambuco guerrero o uno de los primeros


himnos de guerra de Colombia por cuanto era entonado por las tropas en medio del fragor
del combate.La Guaneña es el alma del pueblo Nariñense, es un canto que busca refugio
en el pañolón campesino, se vuelve danza en los festivales y es parte central en los actos
públicos de las escuelas y colegios de este hermoso departamento Colombiano como lo
es Nariño, no solamente es uno de nuestros mejores bambucos; es una canción que hace
brotar el patriotismo  es un compendio de nostalgia, de penas y de alegrías... es el clamor
de esperanza que estalla en las gargantas Nariñense.

}
REFERENCIAS

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-
regiones/region-andina/

https://www.lifeder.com/mitos-region-andina-colombia/

https://www.lifeder.com/coplas-region-andina/

Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/1789739#readmore

También podría gustarte