Está en la página 1de 26

TEST DE FACTOR “G”

CATTELL
ESCALA 3
Integrantes:

HILDA VARGAS
MARY CERRÓN
PAULA GUTIERREZ
VANESSA DEL AGUILA
DAISY VALENCIA
DIANA LLONTOP
CATTELL Escala 3
NORMAS DE APLICACIÓN
 Hay 2 opciones de aplicación:
 Hojas de respuesta manual
 Hojas de respuesta para corrección mecanizada.

 Antes de comenzar:
 Breve explicación sobre el examen.
 Crear un clima de aceptación.
 El examinador debe estar familiarizado con los instrumentos.

 Tener en cuenta:
 No alterar los límites de tiempos concedidos.
 No deben modificarse las instrucciones de examen para lograr una aplicación
más rápida o más lenta.
 El examinador no debe jamás poner énfasis especial en las ventajas o
desventajas de la rapidez.
 Repartir el lapicero, el borrador y las hojas de respuesta. Luego de las
instrucciones el cuadernillo de respuestas.
Instrucciones especificas, factor “g”Test 1
EJEMPLO DE TEST “1”
INSTRUCIONES
ESPECIFICAS,FACTOR “G”
TEST 2

En el primer ejemplo tenemos una fila de casillas, tres de ellas contienen figuras semejantes y las otras dos son
distintas. La tarea de ustedes consiste en encontrar en cada fila las dos casillas que contienen las figuras diferentes.
En este primer ejemplo son las casillas b y d(PAUSA). En la hoja de respuesta ya se han marcado los espacios
correspondientes (MOSTRAR)

Ahora vamos a resolver el segundo ejemplo.. Fíjense en la segunda fila de casillas, busquen las que contienen las
figuras diferentes y marquen la contestación en la hoja de respuesta como hicieron antes (PAUSA PARA QUE LO
HAGAN). La solución correcta es c y e. ¿Ha sido esta su respuesta? Si no lo hicieron así , pueden corregirlo ahora
(PAUSA)

4 min.

Ahora, cuando yo se los indique, comiencen a resolver los ejercicios de las dos páginas siguientes, procuren
contestar todos. Trabajen tan rápidamente como les sea posible, procurando no equivocarse. ¿han comprendido
todo lo que tienen que hacer?...pasen a la pagina siguiente.. ¡ COMIENCEN!

Se pone el cronometro en marcha y cuando hayan transcurrido 4 minutos se dice:

¡Atención!...¡BASTA! Dejen los lápices sobre la mesa y vuelvan el Cuadernillo para comenzar a resolver los ejemplos
del test 3.
INSTRUCIONES
ESPECIFICAS,FACTOR G.
TEST 3
• Veamos los ejemplos. Al principio de cada ejercicio hay un cuadrado grande que contiene cuatro casillas, tres de
ellas con dibujos, que siguen un cierto orden y una vacía. A su derecha hay otras seis casillas, una de las cuales
debería ocupar el lugar vacio. La tarea de ustedes consiste en averiguar cuál es la que debería ocuparlo.
• En el primer ejemplo ¿Cuál de las seis casillas de la derecha podría ocupar el lugar vacio? (PAUSA). La
contestación correcta es b y ya está marcada en la hoja de respuesta. Compruébenlo.

• Ahora pasemos al segundo ejemplo. Traten de encontrar la casilla adecuada para ocupar el lugar vacio y anoten
su contestación en la hoja de respuesta como han hecho anteriormente(PAUSSA PARA QUE LO HAGAN). La
solución correcta es c. Si no han marcado esta respuesta pueden hacerlo ahora.

• Veamos el tercer ejemplo. ¿Cuál de las casillas de la derecha debería ocupar el lugar vacio? Búsquenlo y anoten
su contestación en la hoja de respuesta(PAUSA) .Debe ser la casilla marcada con una f. ¿han marcado esta
contestación?. En caso contario ,pueden corregirlo.

• 3 Min

• A continuación, cuando yo se lo indique, pasen la hoja para comenzar a resolver los ejercicios del test 3. Son dos
páginas, procuren contestar a todos y deténganse al final. Trabajen con tanta rapidez como les sea posible,
procurando no equivocarse.
• Han comprendido lo que tienen que hacer? Pasen a la página siguiente y…¡COMIENCEN!

• Se pone el cronometro en marcha y cuando hayan transcurrido 3 muinutos se dice:


• ¡Atención!...¡BASTA! Dejen los lápices sobre la mesa y vuelvan el Cuadernillo para comenzar a resolver los
ejemplos del test 4
INSTRUCIONES ESPECIFICAS,FACTOR G.
TEST 4
 El primer ejemplo tiene, en la casilla de la izquierda, un círculo y un cuadrado con un punto que está
A LA VEZ dentro de ambos. Traten de encontrar en las casillas de la derecha el dibujo donde puedan
poner un punto que esté. A LA VEZ en el cuadrado y en el círculo(PAUSA) . Esto se puede hacer
solamente en la tercera figura; la respuesta correcta es, c. Comprueben cómo ya está marcada en la
hoja de respuestas.

 Antes de continuar, se llamará la atención de los sujetos diciendo:

 Aunque en este caso, para que se entienda mejor, se ha puesto el punto en la figura correspondiente
del Cuadernillo, no deben marcar ningún punto. Su tarea consiste en buscar la figura donde se podría
poner ese punto en la posición requerida, fijarse en la letra que tiene encima esa casilla y marcar el
espacio que le corresponde en la Hoja de respuestas (EL EXAMINADOR DEBE PONER ENFASIS EN
ESTA OBSERVACIÓN Y COMPROBAR POSTERIORMENTE QUE SE CUMPLE, NO OBSTANTE, LOS
CUADERNILLOS DEBEN SER REVISADOS ANTES DE CADA APLICACIÓN)-
 Continuamos ahora con el segundo ejemplo. En el vemos que el punto está DENTRO del triangulo y
FUERA del rectángulo. Traten de encontrar la figura donde se puede hacer esto y marquen en la Hoja
de respuesta el espacio correspondiente al mismo (PAUSA). El único dibujo en que es posible colocar
un punto en la posición requerida es el de la cuarta casilla, señalada con la letra d. ¿Han marcado el
espacio que corresponde a esa letra? Si no lo han hecho así pueden corregirlo.
 En el tercer ejemplo observe4n que le puno esta en el triángulo, POR ENCIMA de la línea curva. ¿En
cual de las otras figuras podría ponerse un punto que cumpliera esas condiciones? Busquen la
solución y márquenla en las hojas de respuestas (PAUSA). La única figura donde esto se cumple es la
marcada con la letra b. Si no lo han hecho así pueden corregirlo.
INSTRUCIONES ESPECIFICAS,FACTOR G.
TEST 4

 A continuación, cuando yo se lo indique, comenzarán a resolver los ejercicios del Test


4; es una sola página de ejercicios. Procuren contestar a todos y deténganse al final .

2 min. 30 seg.

Trabajen con tanta rapidez como les sea posible y procuren no equivocarse.
¿Han comprendido lo que tienen que hacer? ¿Están preparados? Pasen a la siguiente
página y … ¡COMIENCEN!

Se pone el cronometro en marcha y cuando hayan transcurrido 2 ½ minutos se dice:

¡Atención! … ¡Basta! Dejen los lapiceros sobre la mesa. Comprueben que han puesto
bien su nombre y los demás datos en la Hoja de respuestas.

Se recoge el material y se da por terminada la aplicación


NORMAS DE CORRECCIÓN

1)Mecánicamente 2)Manualmente
Se emplea las hojas de Se utilizan una plantilla
respuestas especiales, para perforada, para reducir el
corrección mecanizada. tiempo de corrección.
OBSERVACIONES

Comprobar que las marcas La puntuación directa se


se han situado en lugares obtiene colocando la
adecuados. plantilla perforada.
Es importante tener en La puntuación directa en
cuenta que en el Test 2 de cada subtest es el número
la Escala 3 se requieren de aciertos logrados en el
para lograr un acierto, las mismo.
dos respuestas correctas La puntuación directa
de cada elemento. máxima es, en la ESCALA
2,46 PUNTOS Y EN LA
ESCALA 3,50 puntos.
JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA
 Fiabilidad:
Indica la precisión de los resultados y señala el grado en
que las medidas están libres de errores.
Coeficiente de fiabilidad de 0,90 = el 90% se debe a la
auténtica medida y el 10% a errores.

 Validez:
Indica el grado en que una prueba cumple los cometidos
para los que ha sido diseñada. Correlación: entre
resultados y el aspecto que se pretende medir (factor g).
Coeficientes de correlación (Factor G 3)
Test de Dominos de Anstey – inteligencia general
TIG-1 – inteligencia general
TEA-2 y TEA-3 – aptitudes para realizar tareas
escolares
PMA – aptitudes verbales, espaciales, razonamiento,
cálculo, fluidez verbal.
16 PF A – inteligencia general
NORMAS INTERPRETATIVAS
MUESTRAS DE TIPIFICACIÓN
FACTOR "g", 3A FACTOR "g", 3A
_________________________________ _______________________________
CURSO _ EDAD ___
Varones Mujeres TOTAL Varones Mujeres TOTAL
4° BACH 98 199 297 13 años 42 87 131
5° BACH 75 176 251 14 años 89 164 253
6° BACH 106 110 216 15 años 89 158 247

COU 1116 1007 2123 16 años y mas 3229 1124 4353


Profesionales 2054 41 2095
TOTAL 3499 1533 4982 TOTAL 3499 1533 4982

• Análisis de significación de diferencias - prescindir


• Toma en cuanta las siguientes Variables:
• EDAD
• CURSO
• NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
CONVERSIÓN DE LAS
PUNTUACIONES DIRECTAS EN
COCIENTES INTELECTUALES
-Se convierten las puntuaciones directas en
Puntaciones de Cociente Intelectual de
desviación (Cid) con media de 100 y
desviación típica de 16 que son directamente
comparadas con todas la edades.
TRANSFORMACIÓN DE COCIENTES INTELECTUALES EN
PUNTUACIONES CENTILES

•Facilita la transformación de los CI normalizados obtenidos a través de las


tablas anteriores en la puntuación centil equivalente .

•Esta puntuación indica el tanto por ciento de sujetos examinados en


la muestra de tipificación que obtuvieron puntuaciones inferiores a la dada.
BAREMOS POR CURSOS ESCOLARES

Es probable que se observen faltas de


coherencias entre la puntuaciones
obtenidas por uno y otro método.

La puntuación centil por transformación


del CI no coincidirá necesariamente
con la obtenida en el baremo por curso.|

También podría gustarte