Está en la página 1de 38

Gamas Aguirre Oscar Octavio

Mayo Gutiérrez Nathanael Alejandro

Unidad 3
Mantenimiento a control eléctrico
3.1 Sensores e
interruptores
electromecánicos
3.1.1 Tipos de sensores e interruptores electromecánicos.
3.1.2 Mantenimiento preventivo de sensores e interruptores
electromecánicos.
3.1.3 Mantenimiento correctivo de sensores e interruptores
electromecánicos.

2
Control Eléctrico

Los elementos que conforman un


sistema de control eléctrico se
pueden clasificar de acuerdo a la
función que desempeñan. Se definen
las siguientes funciones dentro del
sistema de control eléctrico:

• Maniobras (NA, NC)


• Mando Manual (Interruptor, Pulsador)
• Señalización (Timbres, Zumbadores, lámparas)
• Protección (Relés, Fusible)
3
Diagrama a bloque del control de giro de un motor

4
Un sensor es un dispositivo capaz de
Sensor detectar magnitudes físicas o
químicas, llamadas variables de
instrumentación, y transformarlas en
variables eléctricas. Las variables
pueden ser:

• Temperatura.
• Intensidad lumínica
• Distancia
• Aceleración
• Presión
• Fuerza
• Etc. 5
A) SENSOR DE PRESIÓN

Los transductores de presión suelen


estar basados en la deformación de
un elemento elástico (membrana,
tubo de bourdon, etc.), cuyo
movimiento bajo la acción del fluido
es detectado por un transductor de
pequeñas desplazamientos (galgas,
transformador diferencial, elemento
piezoeléctrico, etc.), del que se
obtiene una señal eléctrica
proporciona al presión.
6
B) SENSOR DE FLUJO

Los sensores de flujo se basan en


distintos principios según se trate de
fluidos comprensibles o no (gases o
líquidos). Cabe recordar que el caudal
puede definirse como masa por
unidad de tiempo (Qm) o como
volumen por unidad de tiempo (Qv)
de un fluido que atraviesa una sección
de cierto conducto. Los sensores de
caudal suelen estar basados en alguno
de los siguientes principios:
7
C) SENSOR DE TEMPERATURA

La temperatura es otro de los parámetros que muchas veces debe controlarse en procesos
industriales. Atendiendo al principio de funcionamiento de la mayoría de sensores
industriales, podemos distinguir 3 grandes grupos de sensores térmicos:

• 1. Termostatos todo-nada: Interruptores que conmutan a un cierto valor de


temperatura, en general con una cierta histéresis.
• 2. Termo resistencias: Sensores pasivos de tipo analógico basados en el
cambio de resistividad eléctrica de algunos metales o semiconductores con la
temperatura.
• 3. Pirómetros de radiación: Sensores de tipo analógico, utilizables en general
para altas temperaturas, que están basados en la radiación térmica emitida
por los cuerpos calientes. 8
1. Interruptor de presión

Es un aparato que cierra o abre un circuito eléctrico


dependiendo de la lectura de presión de un
fluido, también conocido como presostato.

• El fluido ejerce una presión sobre un pistón interno


haciendo que se mueva hasta que se unen dos
contactos. Cuando la presión baja un resorte
empuja el pistón en sentido contrario y los
contactos se separan.
• Un tornillo permite ajustar la sensibilidad de disparo
del presostato al aplicar más o menos fuerza sobre
el pistón a través del resorte. 9
2. Interruptor de nivel

Los interruptores de nivel tipo


desplazador de montaje superior
ofrecen una amplia gama de opciones
y configuraciones de alarmas y
controles de nivel. Estos equipos
emplean el principio de flotación y
sirven para aplicaciones sencillas o
complejas tales como alarmas de alto
y/o bajo nivel o control de múltiples
bombas y/o alarmas.

10
3.1.2 Mantenimiento preventivo de sensores e interruptores electromecánicos.

3.1.3 Mantenimiento correctivo de sensores e interruptores electromecánicos.


Diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo a los sensores
electrónicos y de instrumentación permite a la empresa una operación segura
de los equipos y la confiabilidad en los mismos, obteniendo como beneficio, la
producción continúa del servicio eléctrico; minimizando los riesgos de pérdidas
de los equipos que en ella operan

11
3.1.2 Mantenimiento preventivo de sensores e
interruptores electromecánicos.
3.1.3 Mantenimiento correctivo de sensores e interruptores
electromecánicos.
Paso 1: Revisar los manuales de los sensores utilizados.
Paso 2: Por medio del uso de tablas de los parámetros, verificar el estado de
operación de los componentes.
Paso 3: Determinar el alcance de las reparaciones bajo el concepto de
corrección de la causa primaria de falla
Paso 4: Elaborar plan de mantenimiento donde agreguen fechas de próximos
mantenimientos y observaciones.

12
3.1.2 Mantenimiento preventivo de sensores e interruptores
electromecánicos.

3.1.3 Mantenimiento correctivo de sensores e interruptores


electromecánicos.

13
3.2 Relevadores
y contactores
3.2.1 Tipos de relevadores y contactores
3.2.2 Mantenimiento preventivo de relevadores
3.2.3 Mantenimiento correctivo de relevadores

14
Tipos de relés
Existen multitud de tipos de relés,
dependiendo del número de contactos,
de su intensidad admisible, del tipo de
corriente de accionamiento, del tiempo
de activación y desactivación, entre
otros. Cuando controlan
grandes potencias se
llaman contactores en lugar de relés.
.

15
Relé tipo armadura
Pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más utilizados
en multitud de aplicaciones. Un electro imán provoca la
basculación de una armadura al ser excitado, cerrando o
abriendo los contactos dependiendo de si es N.A o N.C.

16
Relé de núcleo móvil
A diferencia del anterior modelo estos están formados por
un émbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor
fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus
contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas
corrientes.

17
Relé tipo Reed
Están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos
en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal.
Estos contactos conmutan por la excitación de una bobina,
que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla.

18
Relés polarizados o bistables
Se componen de una pequeña armadura, solidaria a
un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los
polos de un electro imán, mientras que el otro lleva una
cabeza de contacto. Al excitar el electro imán, se mueve la
armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza
al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo los
contactos o cerrando otro circuito.

19
Relés multitensión

funciona en cualquier tensión y frecuencia


desde 0 a 300 AC/DC reduciendo a un solo
modelo las distintas tensiones y voltajes que
se fabricaban hasta ahora.

20
Relés de estado sólido

Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido,


normalmente compuesto por un optoacoplador que aísla la
entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por
cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar
que actúa de interruptor de potencia.

21
Relés de corriente alterna

Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna,


el flujo magnético en el circuito magnético, también es
alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia
doble, sobre los contactos.

22
Contactor general
Es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de
un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a
distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable
o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito
de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de
funcionamiento se llama de "todo o nada".

23
Contactor térmico
Son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las
sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente
alterna o continua.

24
Contactor neumático
Se accionan por la presión de aire

Contactor hidráulico
Se accionan por la presión del
aceite

25
3.2.2 Mantenimiento preventivo a relevadores
3.2.3 Mantenimiento correctivo a relevadores
• Mantenimiento preventivo programado: inspecciones y
pruebas de funcionamiento.
• Aumenta la vida útil
• Se pueden evitar mantenimientos no programados
(correctivo).
• Debido a que los aparatos de mando suelen funcionar
muchas veces en un día.
• Reemplazar piezas y hacer las reparaciones necesarias.

26
3.2.2 Mantenimiento preventivo a relevadores
3.2.3 Mantenimiento correctivo a relevadores
Limpieza:

• Limpiar la suciedad (polvo) acumulada.


• Sustancias pegajosas
• Humedad.

• Evitar la corrosión en las piezas metálicas.

27
3.2.2 Mantenimiento preventivo a relevadores
3.2.3 Mantenimiento correctivo a relevadores
Bobina:

• Correcta alimentación.
• Elevada tensión (llega a quemar la bobina).
• Poca tensión.

• Reemplazar la bobina.

28
3.2.2 Mantenimiento preventivo a relevadores
3.2.3 Mantenimiento correctivo a relevadores
Recalentamiento – sobrecarga:

• Se nota por la decoloración de las partes metálicas.


• El aislamiento comienza a deformarse.
• Olor a quemado

• Parar forzosamente el proceso.


• Reemplazar el contactor o relevador.

29
3.3
Electroválvulas
3.3.1 Tipos de electroválvulas
3.3.2 Mantenimiento preventivo de electroválvulas
3.3.3 Mantenimiento correctivo de electroválvulas

30
Tipos de electroválvulas
Una electroválvula también conocida
como válvula solenoide de uso general es una
válvula que abre o cierra el paso de un líquido
en un circuito.

Tipos de electroválvulas:
1. Acción directa: En esta familia de válvulas el
flujo electromagnético actúa directamente en el
émbolo que cierra o abre el orificio permitiendo
que el líquido pase o pare (presión mínima
requerida = 0 bar)

31
Acción indirecta
El orificio principal es abierto por el desequilibrio entre las
presiones en las superficies del diafragma superior e inferior (o del
pistón). Cuando se energiza la bobina el movimiento del émbolo
causa la apertura del orificio de piloto y descarga el
compartimiento superior del diafragma: el desequilibrio de la
presión mueve el diafragma que abre el orificio principal (la
presión mínima requerida es de 0.2 bar).

32
Acción mixta
En esta familia de válvulas la abertura del orificio principal es
efectuada por el desequilibrio de presiones entre el cuerpo
superior y el inferior combinando con la acción directa del émbolo
que está fijo al diafragma mediante un resorte (presión mínima
requerida = 0 barras)

33
3.3.2 Mantenimiento preventivo a electroválvulas
3.3.3 Mantenimiento correctivo a electroválvulas
Así, la comprobación de un funcionamiento correcto del sistema
puede realizarse durante el arranque de la electroválvula,
simplemente analizando la señal Inrush, llamada también arranque
motor. Con un instrumento de medida dotado de este modo de
medida, el usuario va a visualizar la curva correspondiente a la
intensidad consumida durante el arranque.

34
3.3.2 Mantenimiento preventivo a electroválvulas
3.3.3 Mantenimiento correctivo a electroválvulas
Según el tipo de electroválvula, la duración del arranque tarda de
unos segundos a varios minutos.

La curva muestra un arranque normal: una fuerte corriente de


arranque al inicio, luego se estabiliza y finalmente se detiene.

35
3.3.2 Mantenimiento preventivo a electroválvulas
3.3.3 Mantenimiento correctivo a electroválvulas
En este 2º ejemplo, la representación de la señal Inrush indica un
overshoot al final del funcionamiento del motor. Esto significa que
hay un aumento del par y un consumo de la corriente superior al
normal.
El usuario puede concluir que el sistema de cierre de la válvula
está mal instalado, debido a que está desplazado respecto al eje. El
eje ejerce fuerza para poder colocarse correctamente al cerrar.

36
3.3.2 Mantenimiento preventivo a electroválvulas
3.3.3 Mantenimiento correctivo a electroválvulas
El 3º ejemplo muestra una curva irregular. Ésta significa que la
corriente consumida es irregular durante todo el tiempo del cierre.
Explicación: la rotación del árbol motor de la electroválvula no está
en su eje

37
!GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
PRESTADA!

También podría gustarte