Está en la página 1de 21

El Sector Eléctrico Ecuatoriano

 Etapas del desarrollo del Sector Eléctrico

1. 1961-1999: INECEL (Instituto Ecuatoriano de Electrificación).


Funciones de regulación, planificación, aprobación de tarifas,
construccion y operación.
Racionamientos sector eléctrico

1. Promulgación de la Ley de Régimen de Sector Eléctrico (LRSE)


1996.
1. Objetivo: Transformar el sector.
– Activa participación del sector privado en generación,
transmisión y distribución
– Segmentacion de las etapas de la industria
– Establecimiento de un ente de Regulacion y control:
CONELEC
 Instituciones del Sector Eléctrico
 CONELEC (1998)
– Acciones sujetas a principios de descentralización,
desconcentración, eficiencia y desregulacioón administrativa
y no ejerce actividades en el sector electrico.
 CENACE
– Corporación civil de derecho privado de caracter
eminentemente técnico cuyos miembros son las empresas de
generación, transmisión, distribución y grandes consumidores
(*)
COMOSEL
– Coordina el proceso de incorporacion de capital privado a las
empresas electricas en las que participa el estado a través del
Fondo de Solidaridad. (*)
 Activos del Inecel (generación y transmisión) y
acciones de las 19 de las 20 distribuidoras fueron
transferidos al Fondo de Solidaridad (accionista
mayoritario)
  El ex Inecel se dividio en:
– Empresas generadoras (6)

– Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica


(Transelectric)

– Corporación Centro Nacional de Control de Energía


(CENACE)

– Empresas de distribución
Estructura y organización del sistema electrico
 Generadoras de energía:
 2002: entregaron al mercado mayorista 10.478.269 MWh de
energia 92.7% del total nacional

 sincrónica con Colombia entre Quito y Pasto que permite


exportaciones o importaciones de hasta 250MW

 Plantas hidroeléctricas: bajos costos de operacion vs. Altos


costos de operacion (52% del total de la capacidad efectiva)
incluye autogeneraciony generacion no incorporada
 Concentrada en 4 grandes centrales del SNI
 Plantas termoeléctricas: altos costos de operacion pero tiempos y
costos de inversion muy bajos. Horas de alta demanda.
 Centrales térmicas con turbunas de gas operando con diesel (40.5%)
 Centrales térmicas a vapor operando con fuel oil (36.8%)
 Finalmente la generada con motores de combustión interna que operan
con fuel oil y alguna con diesel. (22.8%)
 Transmisión:
 Efectuiada por una sola empresa: Transelectric S.A es un
monopolio natural la cual tiene incidencia directa
sobre los niveles de eficiencia y competetividad del
sector.

 Vicula el principal centro de generacion del pais con


los dos grandes centros de consumo: Guayaquil y
Quito

 Dificultades: Retraso en actividades de mantenimiento


 Demora en la ejecucion de obras
 Sobrecargas y fallas en transformadores importantes junto
con condiciones de inseguridad,
 Bajos voltajes
 Generación forzada
 Distribuidores de energia:
 18 empresas conectadas al sistema Nacional Interconectado
pero se dispone de dos mas que no se encuentras
incorporadas
 C/u tiene en concesion un area geografica determinada en exclusivo
por tanto se caracteriza por ser de naturalaze monopolica (1)
 Precio medio de venta a clientes finales regulados para fines de 2002: $0.09
/kwh. Quito, Azoguez y EMELEC mostraon precios mas bajos (5.65, 7.23 y
7.36 ctvos de U$/Kwh) debido a mayores niveles de inversión, así como
número de abonados de gran consumo.
Principales problemas:
 Ausencia de informacion actualizada y confiable sobre las redes eléctricas.,
los usuarios que reciben energia y sobre la demanda
 Excesivas pérdidas de potencia y energía eléctricas
 Falta de planificación y optimización técnica económica para la ampliazión
de sistema.
 Grandes consumidores:
 Empresas, industrias y otros consumidores que debido a su grna demanda de
energía, no son considerados como usuarios normales por lo cual pueden
acordar libremente con un generador o distribuidor el suministro y precios de la
energia eléctrica para consumo propio.
 Requisito: demanda máxima de potencia igual o mayor a 2MW durante al
menos 6 de los 12 meses anteriores alas solicitud.
Usuarios finales:
 Personas naturales o juridicas, que acrediten dominio sobre una instalación que
recibe el servicio eléctrico
 No puede escoger libremente el proveedor  el servicio es prestado por la
empresa concesionaria de distribución correspondiente al lugar geográfico
Demanda de energia electrica
 Aumento de la demanda de energia del SIC en un 100.2% durante
los últimos 13 años (5999GWh en 1990 a 12.010GWh en 2002).(*)
 Esto ha implicado el ingreso de nuevos actores al sector y a la
realización de cuantiosa inversioens en nuevas centrales para
mejorar la capacidad de generación y la oferta depotencia y
energia.

 Crecimiento de la potencia instalada en un 69.2% en los últmos


trece años

Punto importante:
 Importante decrecimiento de la demanda del sector industrial
que bajo del 32% de la demanda de la decada del 90’s pasa al
29% en el 2002 debido a la disminución de la productividad en
el país.
Problemática del Sector Eléctrico Ecuatoriano

 Históricamente existen dos fuentes fundamentales de


la problemática:
(a) Deudas contraídas con agentes financieros internacionales
de parte del ex-Inecel y que en razon de su liquidacion
fueron trasladadas a las nuevas empresas generadoras y
transmisora.
(a) Continuando con las deudas….
(a) Deuda del Estado con el ex-Inecel (*) Subsidios otorgados
(b) Deuda del ex – Inecel con el Estado (*)
(b) Tarifas que se han cobrado a los usuarios finales del servicio
y que no cubren los costos de las distribuidoras de energía a
nivel nacional.
Problemática del sector eléctrico..continuación

 Concentrandome en las tarifas:


– CONELEC fija y aprueba los pliegos tarifarios que deben
regir para la facturacion a los consumidores finales que
cubren:
 Precios referenciales de generación US$5.81
 Costos medios del sistema de Transmisión US$0.76
 Valor agregado de distribución US$3.81
TOTAL: 10.38 centavos de dólar por Kw/h para el periodo
2002-2003
Los pliegos tarifarios podrán ser reajustados automáticamente
debido a cambios exepcionales en los costos que no pueden
ser directamente controlados por el concesionario. El
reajuste se aplicará si la variación de las tarifas es superior al
5% del valor vigente a la fecha del cálculo.(*)
 Composicion tarifaria de la media nacional
Evolución Tarifaria
 En 1998 el CONELEC realizó un estudio de costos y análisis tarifario para
determinar la tarifa real promedio para la provisión del servicio. Se establecio
8.5 centavos de dólar por KW/h, precio real, pero a esa fecha el precio era de
US$4.76 centavos de dólar  se implemento un esquema de ajuste gradual
que permitiria alcanzar para 1999, el valor determinado.

 Pero, debido a la devaluación de la moneda, precio de venta se contrajo a


US$2.49 centavos por KW/h que se mantuvo hasta el 2000 debido a la crisis
economica y social que pasaba el país. Diferencial tarifario de 6.01 cents
(1999-2000) fue asumido por el gobierno.
 A partir de mayo del 2000, se aprobó un incremento inicial diferenciado de
2.49 cents a 4.29 junto con un mecanismo de ajuste de gradual mensual del
4% para que en 24 meses se logre el precio real de energia que a octubre del
2000 era de 10.35 cents. Este incremento luego fue suspendido en el 2002
dando un periodo de congelamiento de las tarifas de electricidad hasta enero
del 2003
Evolucion Tarifaria de energía
eléctrica
Pérdidas de energía y tarifas
 Los procesos de generació, transmisión y distribución de
electricidad presentan diferentes niveles de pérdidas de
energía que afectan directamente al precio pagado por el
consumidor final al encarecer los costos de c/ etapa.
 En transmisión las pérdidas por energía alcanzaron el 3.5%
del total de la energía generada por el país, mientras que en
los sitemas de distribución, las pérdidas en promedio fueron
del 21.1% en relación a la energía disponible en las
subestaciones de entrega
 Total: 24% del total generado en el país (10.431 Gwh), cifra
que por ejemplo en el mercado colombiano que valora a 3.2
cents significaría una pérdida de 320 millones de dólares
anuales
 Comparativo con otros países de América del
Sur.
– Precios que pagan los consumidores finales del sector
industrial, Ecuador vs. Colombia y Perú: Tarifa pagada es
superior en el 34% y 21% respectivamente, lo que sin duda
está restando competitividad a la producción indutraill al
afectar directamente la estructura de costos local.
Marco Regulatorio
 El modelo regulatorio se encuentra aún en etapa de
implantación
 Las etpas e la industriaestán desverticalizadas y se han
formado empresas independientes que están en su mayor
parte en poder del Estado.
 En esta línea, los distribuidores no pueden generar enérgia
eléctrica, solo si constituyen personas jurídicas
independientes para la operacion de generación
 Los generadores no pueden transmitir ni distribuir energía
 Ninguna persona natural o jurídica podrá controlar más del
25% de la capacidad instalada de generación a nivel
nacional
 Se está llevando adelante el proceso de venta de las
distribuidoras y transmisor.
 .
 Se requiere concesión para la transmisión, distribución y
generacion mediante centrales de mas de 50MW de
capacidad instalada.
 De hecho, el gobierno llevó adelante el proceso de
provatización de las empresas distribuidoras para subastar
el 51% de las acciones a la mejor oferta que realizara
alguna compañía internacional.
 La protección al consumidor tiene lugar a través de de una
Ley de defensa del consumidor y de la figura de Defensor
del Pueblo que son aplicables a toda la economía
 Muchas gracias!

También podría gustarte