Está en la página 1de 26

NUEVAS TENDENCIAS EN LA

TEORIA MACROECONOMICA
NUEVAS TENDENCIAS EN LA
TEORIA MACROECONOMICA

1. CICLOS ECONOMICOS REALES


(NUEVOS CLASICOS)
2. NUEVA ECONOMIA KEYNESIANA
3. LA NUEVA TEORIA DEL
CRECIMIENTO
1 CICLOS ECONOMICOS REALES
(NUEVOS CLASICOS)
• LOS AGENTES SON OPTIMIZADORES EN EL SENTIDO
MICROECONOMICO Y LOS MERCADOS SON COMPETITIVOS;
POR ELLO EL CICLO ECONOMICO ES UN FENOMENO DE
EQUILIBRIO
• EN CONSECUENCIA, LA PRODUCCION SIEMPRE ESTA EN
EQUILIBRIO EN SU NIVEL NATURAL O DE PLENO EMPLEO
• SOLIDO FUNDAMENTO MICROECONOMICO
• SOSTIENE QUE LAS FLUCTUACIONES ECONOMICAS SON
VARIACIONES DEL NIVEL NATURAL DE PRODUCCION Y NO
DESVIACIONES DE DICHO NIVEL
• LAS VARIACIONES DEL NIVEL NATURAL DE PRODUCCION SE
DEBEN A PERTURBACIONES REALES (CAMBIO
TECNOLOGICO)
CICLOS ECONOMICOS REALES (NUEVOS
CLASICOS)
MECANISMO DE PROPAGACION: SUSTITUCION
INTERTEMPORAL ENTRE TRABAJO-OCIO
– AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD IMPLICA
INCREMENTO DE SALARIOS
– INCREMENTO DE SALARIOS INDUCE AL AUMENTO
DE HORAS TRABAJADAS
– AUMENTO DE HORAS TRABAJADAS SIGNIFICA
AUMENTO DE EMPLEO Y PRODUCCION
CICLOS ECONOMICOS REALES (NUEVOS
CLASICOS)
PERO,
– EL CAMBIO TECNOLOGICO ES PROGRESIVO Y SU
MADURACION TOMA TIEMPO. LUEGO, COMO
EXPLICAR GRANDES FLUCTUACIONES DE CORTO
PLAZO;
– LAS RECESIONES, GRAVES O LEVES, ¿SON RESULTADO
DE SUBITOS RETROCESOS TECNOLOGICOS?;
– SE ACEPTA QUE LOS SHOCKS REALES SON RELEVANTES
EN LA GENERACION DE FLUCTUACIONES, PERO NO
PUEDE DESCARTARSE LA EXISTENCIA DE OTROS
FACTORES GENERADORES DE CICLOS
CICLOS ECONOMICOS REALES
(NUEVOS CLASICOS)

SIN EVIDENCIA EMPIRICA QUE LA VALIDE; SIN


EMBARGO, HAY CONTRIBUCION: NO TODAS
LAS FLUCTUACIONES SIGNIFICAN
DESVIACIONES DE LA TASA NATURAL O DE
PLENO EMPLEO
CICLOS ECONOMICOS REALES (NUEVOS
CLASICOS)
NUEVAS LINEAS:
– TRABAJO INDIVISIBLE: LA ELECCION DEL AGENTE
NO ES ENTRE UN DETERMINADO NUMERO DE
HORAS TRABAJADAS Y EL OCIO, SINO MAS BIEN
ENTRE ESTAR O NO EN EL MERCADO DE TRABAJO
– INTRODUCCION DE SHOCKS FISCALES (CONSUMO
PUBLICO)
– ECONOMIA ABIERTA: NUEVOS SHOCKS (DE TASA
DE INTERES INTERNACIONAL O DE TERMINOS DE
INTERCAMBIO)
2 NUEVA ECONOMIA KEYNESIANA

• RATIFICAN QUE LAS RIGIDECES EN PRECIOS Y


SALARIOS (IMPERFECCIONES DE MERCADO)
CONTRIBUYEN A EXPLICAR LAS FLUCTUACIONES
ECONÓMICAS
• LA CONTRIBUCION RADICA EN EL SUSTENTO DE
DICHAS RIGIDECES MEDIANTE EL DESARROLLO DE
TEORIAS QUE EXPLICAN LAS IMPERFECCIONES
CON FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS.
ANTES LAS RIGIDECES ERAN “CAJAS NEGRAS”
NUEVA ECONOMIA KEYNESIANA

• EN EL MERCADO DEL TRABAJO: LOS SALARIOS DE


EFICIENCIA
• EN EL MERCADO DEL TRABAJO: MODELOS DE INSIDER-
OUTSIDER. LOS DE ADENTRO PRESIONAN AL ALZA DEL
SALARIO REAL POR ENCIMA DEL SALARIO DEL MERCADO,
LLEVANDO AL DESEMPLEO A LOS DE AFUERA
• EN EL MERCADO CREDITICIO: RACIONAMIENTO DEL
CREDITO
• EN LOS MERCADOS DEL TRABAJO Y DE BIENES: EL
ESCALONAMIENTO DE LAS DECISIONES (RIGIDECES
NOMINALES)
• EN LOS MERCADOS DE BIENES: “COSTOS DEL MENU”
3 LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO

• LOS DETERMINANTES DEL PROGRESO


TECNOLOGICO
– LA INFLUENCIA DE LA I+D
– PROGRESO TECNOLOGICO vs DESEMPLEO
– PROCESO DE DESTRUCCION CREATIVA
(Innovaciones que llevan a destrucción de
actividades productivas y formas de organización)
• EL PAPEL DE LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES
A ESCALA
UNA VISION SOBRE
MODELOS DE
CRECIMIENTO ECONOMICO
INTRODUCCION
• La teoría del crecimiento analiza la expansión del producto y
la productividad de las economías en el largo plazo, con
especial atención en las causas y los determinantes del
crecimiento, como también en sus principales limitantes.
• La evolución del PBI puede separase en dos partes: la
tendencia o producto potencial (LP)y las fluctuaciones
alrededor de la tendencia (CP).
• La evidencia empírica muestra que el PBI de los países
presenta, en general, una tendencia creciente, pero ¿por qué
crece el producto de los países? y ¿por qué difieren las tasas
de crecimiento entre países? ¿Pueden los gobiernos
intervenir para facilitar el crecimiento de un país? ¿Qué
políticas contribuyen al crecimiento económico?
• La regla del 70
CRECIMIENTO Y POLÍTICA ECONÓMICA (1)

• Las “condiciones iniciales” de las que se parte y la


“política económica” que se adopte durante un
determinado período, pueden acelerar o retrasar el
crecimiento económico. Su influencia se ejerce,
principalmente, a través de dos canales:
– la tecnología y
– la intensidad de capital o relación capital/trabajo
CRECIMIENTO Y POLÍTICA ECONÓMICA (2)

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEBEN DIRIGIRSE A:


• Propiciar la acumulación del capital humano (a través de la
educación, servicios de salud y nutrición),
• Impulsar la inversión en capital físico y en Investigación y
Desarrollo (I&D)
• Mantener la estabilidad macroeconómica (vinculada a
políticas de control de la inflación y de la volatilidad
cambiaria)
• Mantener la estabilidad política basada en un marco de
instituciones sólidas
• Promover las relaciones económicas intenacionales
HALLAZGOS DE BARRO
• Hallazgos empíricos de un panel de alrededor de 100 países con
información de 1960 a 1990 apoyan fuertemente la noción de
convergencia condicional (la convergencia condicional significa que
la convergencia se verifica para grupos de países que tienen
determinadas características comunes).
• Para un nivel inicial de PBIpc, la tasa de crecimiento mejora con
mayores niveles de escolaridad y esperanza de vida, menor
fertilidad, menor consumo público, mayor respeto al estado de
derecho, menor inflación y mejora en los términos de intercambio
• Para valores dados de estas y otras variables, el crecimiento está
relacionado negativamente al nivel inicial del PBIpc
• La libertad política tiene un débil efecto en el crecimiento, pero hay
algún indicio de no relacionamiento lineal
• En contraste al pequeño efecto de la democracia sobre el
crecimiento, hay una influencia positiva del nivel de vida sobre la
propensión de un país para vivir en democracia
EVOLUCION DE LAS TEORIAS DEL
CRECIMIENTO ECONOMICO
• Período de expansión del capitalismo (XVIII y XIX):
preocupación central en las restricciones o límites
que enfrentaba el crecimiento económico
• Período de recuperación luego de la Gran Depresión:
como la economía se encontraba en crisis
(desempleo e inestabilidad), ya no era un tema de
límites, sino crecer con pleno empleo y estabilidad
• Período de recuperación a partir de los 1970s: busca
asegurar crecimiento sostenido de la productividad
para alcanzar mayor bienestar
PERIODO DE RECUPERACON POST GRAN
DEPRESION
• Harrod –Domar: función de producción con coeficientes fijos,
relación capital producto fijo y tasa de ahorro constante y
exógena. Concluye que crecimiento estable con pleno empleo
no era muy probable
• Solow-Swan: función de producción neoclásica (permite
sustitución entre factores). Concluye que la tasa de
crecimiento del stock de capital y del producto es igual a la
tasa que crece la fuerza laboral, y el pleno empleo estaba
garantizado, pero el producto per cápita no estaba creciendo
• Dos aportes permitirían superar el impase:
– La introducción del cambio tecnológico
– La consideración de una tasa de ahorro endógena que
depende de la distribución del ingreso
Período de recuperación a partir de los
1970s
• Recuperación de: crisis del sistema Bretton Woods, primer
shock petrolero y aparición de la estanflación
• Tres frentes de avances teóricos:
– Se introduce los retornos crecientes a escala ante
evidencia de la disminución de costos unitarios cuando
aumenta la escala de producción
– Se introduce la competencia imperfecta para construir
modelos en los que la inversión en I&D genera cambio
tecnológico endógeno
– Se desarrollan modelos de crecimiento keynesiano, donde
el aumento de la oferta de largo plazo (producto potencial)
responde a la expansión de la demanda
PROBLEMAS DE MACRODINAMICA
PASOS QUE DEBEMOS APLICAR PARA
TRABAJAR CON ESTE TIPO DE MODELOS,
RESOLVERLOS Y PODER RESPONDER A LAS
PREGUNTAS PLANTEADAS, RESPECTO A
POLITICAS ECONOMICA O SHOCKS
PASOS A SEGUIR
1. IDENTIFICAR VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS.
2. DEFINIR VARIABLES ENDÓGENAS DE REFERENCIA
3. OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES.
4. MODELO EN NOTACIÓN MATRICIAL.
5. VALOR DE LAS VARIABLES EN ESTADO ESTACIONARIO.
6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.
7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CONDICIONES DE
EQUILIBRIO DINÁMICAS.
8. DIAGRAMA DE FASES.
9. SENDA ESTABLE.
10. ANÁLISIS DE PERTURBACIONES.
POLITICA MONETARIA EN EL
PERU
POLITICA MONETARIA
• De hiperinflación a fines de 80s, se re-estructuró la
política monetaria, de tal manera que luego de diez
años se alcanzó inflación de un dígito.
• El esquema implementado fue de control de
agregados, tomando para ello como ancla nominal la
base monetaria. Otros países de AL anclaron al tipo
de cambio, pero Perú no contaba con suficientes RIN
ni con el marco institucional adecuado para dicha
modalidad.
• Posteriormente se adoptó a partir del 2002 el
esquema de MEI.
EVOLUCION DE LOS REGIMENES DE
POLITICA MONETARIA (bcrp)
Régimen Fecha Meta Meta Meta final Intervenci Encaje
operativa intermedi
Agregados 1995- CC de Emisión Inflación Si Si
monetario 2001 bancos en primaria
BCRP
Meta 2002- CC de Inflación Si Si
explícita 2003 bancos en
de BCRP
inflación
Meta Desde Tasa de Inflación Si Si
explícita 2003 interés de
de referencia
inflación
Desde el 2002, la política monetaria se enmarca dentro de un
esquema de MEI, orientada a mantener la inflación dentro de
un rango meta (inició en 2.5+-1, pasó a 2+-1)
En la práctica, las acciones de política (variación de tasa de
interés de referencia o encajes) afectan rápidamente al sector
financiero, pero por la presencia de rigideces nominales, no se
transmiten con agilidad a los precios agregados (se estima que
el rezago de la política monetaria es aproximadamente 2
años)
Por ello, el esquema de MEI es necesariamente prospectivo y las
decisiones de política monetaria se basan en la percepción del
BCRP sobre el desarrollo futuro de la economía. Por ejemplo
ahora para reactivar la demanda decidió disminuir la tasa de
interés de referencia
De esta forma, las proyecciones macroeconómicas en general y
la de inflación en particular cumplen el rol de meta
intermedia
Por lo tanto, la implementación de la política monetaria
bajo un esquema de MEI requiere tanto de la
elaboración y análisis de proyecciones de inflación,
como de su comunicación al público
Así, el uso de modelos cuantitativos tiene un rol
preponderante en el complejo proceso de toma de
decisiones de política
Entonces, teniendo como referencia el Modelo de
Proyección Trimestral del BCRP, corresponde
presentar los Mecanismos de Transmisión de la
política monetaria de dicho modelo
• GRAFICA 1: MECANISMOS DE TRANSMISION
DE LA POLITICA MONETARIA EN EL MODELO
DE PROYECCION TIMESTRAL DEL BCRP (MPT)

También podría gustarte