Está en la página 1de 88

RESIDENTADO

MÉDICO
Dr. JOSE DERBY MEJIA
FERNANDEZ
Hospital II - 2 SANTA ROSA
Médico Ginecólogo
CÁNCER DE
OVARIO
Pregunta: RM 2014 – EXT - B

• ¿Cuál es el quiste anexial más frecuente?


A. Cistoadenoma seroso
B. Tumor de Brenner
C. Quiste folicular
D. Endometrioma
E. Cistoadenoma mucinoso

Clave: C
Epidemiología MASA OVÁRICA

• Prevalencia:
• 7.8%. A lo lardo de la vida.
• ≥90% Quiste Funcional.
• Quiste Folicular
• Quiste Lúteo
• Masa ovárica +Fcte: QUISTICA.
• mayoria de caracter benigno: 75-85%
Clave:
C
TUMORES DE OVARIO
CISTOADENOMA
CANCER DE OVARIO: FACTORES
PROTECTORES Y DE RIESGO
CANCER DE
OVARIO:
ESTADIFICACIÓN
Pregunta: RM 1997

• El tumor ovárico más frecuente derivado de las


células germinales es:
A. Tumor del seno endodérmico
B. Carcinoma de células embrionarias
C. Disgerminoma
D. Teratoma
E. Poliembrioma
CÉLULAS GERMINALES. [<20Años]
• Teratoma Benigno +Fcte
• “Quiste Dermoide”
• Maduro
• Benigno. (Mejor Pronostico)
• No expresa Tejido Nervioso.
• Calcifica.
• Inmaduro
• Expresa Tejido Nervioso.
• ‼ Struma Ovari se asocia a Tormenta Tiroidea.

• DISGERMINOMA - “Teratoma Malingo”


• Lactato Deshidrogenasa.
• Tumores del Saco Vitelino “YOLK”
•  AFP Alfa Feto Proteina.
• Carcinoma Embrionario.
• CAE Cargineno Embrionario
• CorioCarninoma
•  B-HCG

Clave: D
Pregunta: RM 2000

• En las adolescentes, el tumor de ovario más


frecuente es:
A. Quiste seroso
B. Disgerminoma
C. Tumor de Brenner
D. Teratoma quístico maduro
E. Endometriosis

Clave: D
Pregunta: RM 2001

• En una mujer de 60 años de edad, con última regla


a los 48 años, asintomática y que en el examen
ginecológico se encuentra en el anexo derecho un
quiste de ovario de 6 cm x 6 cm. ¿Cuál es el
tratamiento indicado?:
A. Hormonal
B. Quirúrgico
C. Radioterapia
D. Antiinflamatorio
E. Observación y control periódico
Clave: B
Clave: B
Pregunta: RM 2007

• ¿Cuál es el tumor de ovario más frecuente en la


mujer joven?:
A. Cistoadenocarcinoma
B. Ginadroblastoma
C. Quiste dermoide
D. Tumor de Brenner
E. Tumor del seno endodérmico

Clave: C
Pregunta: RM 2012 - A

• ¿Cuál es la estirpe histiopatogénica del teratoma


de ovario?
A. Epitelial.
B. Celómico.
C. Germinal
D. Masenquimal.
E. Estromal

Clave: C
Pregunta: RM 2012 - B

• ¿Cuál de los siguientes tumores es productor de


estrógenos?
A. Tumor de la célula de la teca
B. Cistoadenoma de ovario
C. Tumor de la célula de granulosa
D. Tumor mucinoso de ovario.
E. Quiste paratubárico.
CORDONES SEXUALES
• GRANULOSA
• Estrógeno. Pubertad Precoz Clave: C
• TECOMA
• Androgeno
• Fibroma Ovárico: (1°Solido +Fcte) ‼Asociado a SD. MEIGS
Pregunta: RM 2014 - A

• En una evaluación ecográfica ginecológica, de un


tumor ovárico de 3x4 cm de borde regular,
hipoecogenicos, homogéneos, avascular y de
aspecto vidrio esmerilado ¿cuál es la tumoración
ovárica más probable?
A. Endometrioma
B. Quiste mucinoso
C. Cistoadenoma
D. Absceso
E. Mioma
Clave: A
Pregunta: RM 2014 - A

• ¿Cuál es el tumor pélvico más frecuente de origen


germinal?
A. Teratoma
B. Cistoadenoma
C. Tumor de Brenner
D. Tecoma
E. Sertoli-Leyding

Clave: A
Pregunta: RM 201A – EXT - A

• Mujer soltera de 21 años, nulípara, con aumento


del volumen abdominal hace tres meses. Ex.
Físico: tumoración abdominopelvica de 16 cm. de
diámetro. Ecografía abdominal: Tumor solido
ovárico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Disgerminoma
B. Fibroma subseroso
C. Tumor de células granulosas
D. Fibroma del ovario
E. Tumor de brenner
Clave: A
Pregunta: RM 2014 – EXT - B

• Mujer de 52 años con tumor solido bilobulado en


anexo derecho. ¿Cuál es la causa probable?
A. Cáncer de ovario
B. Cistoadenoma
C. Endometrioma
D. Quiste dermoide
E. Cáncer de trompa

Clave: B
INCONTINENCIA
URINARIA
Pregunta: RM 1998

• La causa más frecuente de incontinencia urinaria


de esfuerzo es:
A. Parto distócico
B. Tumor uterino
C. Alteraciones de la inervación vesical
D. Relajación del piso vesical
E. Obesidad
FACTORES DE RIESGO
Multiparidad
Partos distócicos
Macrosomia
Infecciones urinarias
Edad: >40 a
Diabetes mellitus
Enfermedades neurológicas
Clave: A
Obesidad
Estreñimiento crónico
EPCO
Pregunta: RM 2007

• Con relación a la etiología de la relajación del piso


pélvico e incontinencia urinaria de esfuerzo, ¿Cuál
es el diagnóstico INCORRECTO?:
A. Atrofia genital por menopausia
B. Debilidad congénita del piso pélvico
C. Enfermedad pulmonar crónica
D. Infección crónica de las vías urinarias
E. Traumatismo obstétrico

Clave: D
Pregunta: RM 2007

• La fisioterapia a través de los ejercicios de Kegel


tiene un rol importante en el tratamiento médico
de la incontinencia urinaria de esfuerzo. ¿A qué
estructura del piso pélvico refuerza
fundamentalmente?:
A. Esfínter uretrovesical
B. Músculo elevador del ano
C. Músculo isquiocavernoso
D. Músculo pubocobbigeo
E. Músculo puborrectal
Clave: D
• Los ejercicios de Kegel o ejercicios de contracción del
músculo pubocoxígeo sirven para fortalecer los músculos
pélvicos.
• Se recomiendan para evitar alteraciones comunes, como
la incontinencia urinaria y también para facilitar el parto. En
el campo sexual, son los ejercicios que hay que practicar
para conseguir mayor placer sexual.
• Los ejercicios de Kegel se idearon para controlar la
incontinencia urinaria de la mujer tras el parto.
• El propósito de los ejercicios es fortalecer los músculos de la
zona pélvica y mejorar la función del esfínter uretral o
rectal.
Pregunta: RM 2012 - A

• ¿Cuáles son los fármacos de elección para la vejiga


hiperactiva?
A. Adrenérgicos.
B. Nicotínicos.
C. Antinflamatorios.
D. Anticolinérgicos.
E. Serotoninérgicos
• Se define como un síndrome clínico caracterizado por la
presencia de urgencia miccional, aislada o en combinación
con IUU, junto con un aumento de la frecuencia miccional
y nicturia, en ausencia de otra enfermedad demostrable.
La urgencia es el síntoma cardinal y necesario para que se
pueda pensar que un paciente presenta una VH
• El Tratamiento de elección los anticolinérgicos
Tolterodina (Detrol)
Darifenacina (Enablex)
Solifenacina (Vesicare)
Trospio
Fesoterodina (Toviaz)

Clave: D
Pregunta: RM 2013 - B

• La pérdida involuntaria de orina a través de la


uretra por aumento de la presión intraabdominal,
se denomina incontinencia urinaria…..
A. De urgencia
B. Mixta
C. Por rebozamiento
D. Neurogénica
E. De esfuerzo

Clave: E
DEFINICIONES

IUE: pérdida IUU: pérdida IU MIXTA:


involuntaria de involuntaria de URGENCIA
orina asociada a orina MICCIONAL Y
esfuerzo físico – acompañada o ESFUERZOS
aumento de precedida de
presión urgencia
intrabdominal

33
DEFINICIONES

▰IU: Síntoma – signo - trastorno


▰Trastorno IUE, se demuestra en forma objetiva
durante el estudio urodinámico si se produce fuga de
orina con la elevación de la presión abdominal y en
ausencia de contracción del músculo detrusor.
“incontinencia de esfuerzo urodinámica” (USI),
anteriormente conocida como incontinencia de
esfuerzo genuina.
▰Trastorno IUU: “hiperactividad del detrusor”

34
Pregunta: RM 2014 - B

• ¿Cuál es la característica de la incontinencia


urinaria de urgencia?
A. Contracciones involuntarias del detrusor
B. Primer deseo miccional retardado
C. Perdida de orina con maniobra de valsaba
D. Contracciones inhibidas del detrusor
E. Baja ampliación vesical

Clave: A
ENDOME-
TRIOSIS
Pregunta: RM 2012 - B

• Mujer de 35 años que presenta dolor pélvico


crónico, dispareunia y dismenorrea. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. TBC genital.
B. Endometriosis.
C. Síndrome disfórico.
D. Víctima de violencia.
E. Embarazo ectópico no evolutivo.

Clave: B
ENDOMETRIOSIS: PERLAS
La localización más frecuente de la endometriosis es en el
ovario  “Quiste chocolate”. Le siguen en frecuencia de localización:
ligamentos uterosacros, fosa ovárica peritoneal, peritoneo del fondo de saco de
Douglas y tabique rectovaginal

El Dolor (95%,) es el síntoma más característico y frecuente


en la endometriosis. Su intensidad es muy variable. Suele estar localizado en
la pelvis y su forma más característica de presentación es como dismenorrea
progresiva que no cede a la toma de anticonceptivos orales. DISPAREUNIA

Infertilidad (41 %): es un motivo frecuente de esterilidad.

Puede producir una elevación moderada de Ca-125 sérico.

El diagnóstico de certeza es por laparoscopia


Pregunta: RM 2009 - A
• ¿Cuál es el síntoma cardinal para el diagnóstico de
endometriosis?
• Respuesta: Dolor pélvico

Clave:
Pregunta: RM 2007

• ¿Cuál de las siguientes alternativas NO


corresponde a endometriosis moderada a severa?
A. CA 125 disminuido
B. Dismenorrea secundaria
C. Dispareunia
D. Dolor pélvico crónico
E. Subfertilidad
Clave: A
Pregunta: RM 2014 – EXT - B

• ¿Cuál es la causa más común de dolor pélvico


cíclico?
A. Endometriosis
B. Miomatosis
C. Adenomiosis
D. Síndrome pre-menstrual
E. Síndrome adherencial

Clave:
MENOPAUSIA
Pregunta: RM 1997

• En la mujer postmenopáusica, la vagina es más lábil


a las infecciones debido a:
A. Disminución de los estrógenos endógenos
B. Falta de glucógeno en las células e la mucosa vaginal
C. Alteración de la acidez vaginal
D. Todas las respuestas son correctas
DEFINICIONES
Clave: D
Pregunta: RM 2000

• Indique qué hormona se eleva precozmente antes


de la menopausia:
A. Prolactina
B. Testosterona
C. Estradiol
D. Progesterona
E. FSH
Clave: E
Pregunta: RM 2005
Respecto a la terapia de reemplazo hormonal (TRH), señale las afirmaciones
CORRECTAS:
(1) La dosis de estrógenos conjugados que se usa para el tratamiento de
sustitución tiene un gran efecto negativo en la presión arterial
(2) Los riesgos del tratamiento con estrógenos parecen estar relacionados con la
dosis
(3) La valoración del endometrio es necesaria para el tratamiento pues se ha
establecido con claridad que ocasiona hiperplasia endometrial
(4) Se incrementa el riesgo de tromboflebitis cuando se administra TRH
(5) El tratamiento con estrógenos ayuda a conservar el hueso y la integridad
esquelética
A. 2, 3, 4
B. 2, 3, 5
C. 1, 3, 4
D. 1, 4, 5 Clave: B
E. 1,2, 4
Pregunta: RM 2007

• ¿En cuál entidad NO se utiliza como tratamiento


los análogos de la Gn-Rh?:
A. Endometriosis
B. Leiomioma
C. Menopausia
D. Poliquistosis ovárica
E. Pubertad precoz

Clave: C
Pregunta: RM 2009 - B

• Hormona que se eleva precozmente antes de la


menopausia
• Respuesta: FSH
Pregunta: RM 2010 - B

• ¿Cuál dosaje es el mejor indicador del inicio de la


menopausia?
• Respuesta: FSH

Etapa de transición a la menopausia Inicia con


variaciones en la duración del ciclo menstrual y con un
aumento de la hormona folículo estimulante (FSH, por
sus siglas en inglés), sin incremento de la hormona
luteinizante (LH); termina con la ausencia de la
menstruación por 12 meses
Pregunta: RM 2012 - B

• ¿Cuál es la contraindicación absoluta para el


tratamiento hormonal en post menopausia?
A. Ginecorragia de origen desconocido
B. Endometriosis.
C. Miomatosis uterina
D. Hipertriglicéridos.
E. Hipertensión arterial controlada
Contraindicaciones TRH
 Cáncer de mama.
 Condiciones malignas dependientes de estrógenos.
 Sangrado uterino anormal de causa desconocida.
 Hiperplasia endometrial no tratada.
 Tromboembolismo venoso idiopático o previo.
 Enfermedad tromboembólica arterial.
 Cardiopatía isquémica.
 Enfermedad hepática aguda.
Clave: A
 Hipertensión arterial no controlada.
 Hipersensibilidad a los fármacos o a los excipientes.
 Porfiria cutánea (contraindicación absoluta). (R: A)
Pregunta: RM 2013 - B

• En la post menopausia. ¿Cuál de las siguientes


hormonas se encuentra aumentada?
A. Estradiol
B. FSH
C. Progesterona
D. T4
E. TSH

Clave: B
Pregunta: RM 2014 – EXTRA

• ¿Cuál de las siguientes patologías es


contraindicación absoluta para el uso de la terapia
de reemplazo hormonal vía oral?
A. Enfermedad hepática aguda grave
B. Mastopatia fibroquistica avanzada
C. Miomatosis uterina importante
D. Hipertrigliceridemia familiar
E. Epilepsia

Clave: A
ANTICONCEPCIÓN
Y PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
Pregunta: RM 1997

• Señale lo CORRECTO con relación al mecanismo de


acción de la T de cobre:
A. Inmoviliza a los espermatozoides
B. Produce luteolisis
C. Altera el transporte del óvulo
D. A y C
E. Todas son correctas

Clave: A
Clave: A
Pregunta: RM 1998

• El mecanismo de acción de los inyectables


progestágenos (medroxi- progesterona) consiste
en lo siguiente, EXCEPTO:
A. Microaglutinación inmunológica de los
espermatozoides
B. Supresión de la ovulación
C. Espesamiento del moco cervical
D. Reducción del transporte de los óvulos en las trompas
de Falopio
E. Cambios en el endometrio
Clave: A
Pregunta: RM 2000

• Los implantes Norplant se consideran efectivos


durante un lapso de:
A. Dos años
B. Tres años
C. Seis años
D. Siete años
E. Cinco años

Clave: E
Clave: E
Pregunta: RM 2000

• Actualmente hay evidencia epidemiológica que


indica que los contraceptivos orales reducen el
riesgo relativo de cáncer de ovario en un:
A. 60%
B. 30%
C. 50%
D. 40%
E. 10%

Clave: A
Las mujeres que han usado alguna vez anticonceptivos
orales tienen un 30 a 50 % riesgo menor de cáncer de
ovario que las mujeres que jamás han usado los
anticonceptivos orales . Se ha encontrado que esta
protección aumenta con el tiempo que duró el uso de
anticonceptivos orales y que continúa hasta por 30 años
después que la mujer deja de usar los anticonceptivos
orales
Pregunta: RM 2005

¿En cuáles de las siguientes entidades nosológicas se ha demostrado que el uso de


anticonceptivos orales disminuye su riesgo?:
(1) Cáncer de cérvix
(2) Cáncer de colon
(3) Enfermedad mamaria benigna
(4) Enfermedad inflamatoria pélvica
(5) Cáncer ectópico
(6) Cáncer de ovario
A. 1, 3, 4, 5, 6
B. 1, 3, 4, 5, 7
C. 2, 4, 5, 6, 7
D. 1, 3, 4, 6, 7
Clave:
E. 2, 3, 4, 5, 6
Pregunta: RM 2006

• El mecanismo anticonceptivo predominante de la


progesterona es:
A. Atrofia endometrial
B. Aumento de FSH y LH
C. Aumento de la densidad del moco cervical
D. Aumento del peristaltismo tubario
E. Disminución de prolactina

Clave: C
Pregunta: RM 2007

• Paciente usuaria de DIU, asintomática, con


ecografía que reporta gestación intraútero de 10
semanas. Cola de DIU visible al examen con
espéculo. La conducta a seguir es:
A. Control del embarazo más antibióticos
B. Control de embarazo más progesterona
C. Retiro del DIU más antibióticos
D. Retiro del DIU más progesterona
E. Retiro del DIU y observación
Si el embarazo corresponde al primer trimestre:

• Si los hilos del DIU son visibles en la exploración vaginal con


un espéculo, retirar el DIU tirando de los hilos.
• Si los hilos del DIU no fueran visibles y la mujer desea
continuar con el embarazo sugiere retirar el DIU, bajo control
ecográfico y con el instrumental adecuado, o bien mediante
histeroscopia. No hay datos suficientes para saber si la tasa
de continuidad del embarazo es más alta cuando se extrae el
DIU mediante histeroscopia o mediante instrumentación con
apoyo ecográfico. En estos casos de extracción instrumental
recomiendan profilaxis antibiótica.
• Si el DIU no es posible retirarlo mediante instrumentación, ni
histeroscopia, se recomienda dejarlo en la cavidad uterina.

Clave: E
Pregunta: RM 2007
• Indicar la secuencia correcta para la inserción de un DIU:
1. Explicar el procedimiento a la paciente
2. Colocación del espéculo vaginal
3. Examen bimanual
4. Asepsia de la vagina y cérvix
5. Histerometría
6. Fijación del cérvix con pinza tirabalas
7. Inserción del DIU
8. Recorte de hilos
A. 3-4-2-6-7-5-1-8
B. 3-2-4-6-5-7-1-8
C. 1-4-2-3-6-7-5-8 Clave: D
D. 1-3-2-4-6-5-7-8
E. 4-1-3-2-5-6-7-8
Pregunta: RM 2007
• Mujer de 30 años, G:1 P:1001, acude a planificación
familiar solicitando un método seguro. Niega antecedentes
de importancia. Presenta hipermenorrea con dismenorrea.
Al examen pélvico se evidencia leve dolor a la movilización
del útero. El resto del examen es normal. ¿Qué método
anticonceptivo indicaría?
A. Bloqueo tubario
B. Condón
C. DIU
D. Espermicidas
E. Píldora
Clave: E
Pregunta: RM 2010

• Mujer de 26 años de edad, cuyo último parto fue


hace 8 meses, actualmente dando de lactar.
Presenta alergia al látex y un episodio de
endometritis anterior. ¿Cuál es el método
anticonceptivo de elección para esta paciente?
A. Solo estrógenos.
B. Terapia hormonal combinada.
C. Solo progestágenos.
D. T cobre.
E. Levonogestrel.
Clave: C
Pregunta: RM 2010

• El Nonoxinol 9 como espermicida tiene además la


siguiente propiedad:
A. Anovulacion.
B. Ovulicida.
C. Inhibe la motilidad ciliar.
D. Espesa el moco cervical

Clave: D
Pregunta: RM 2013 - B

• ¿Cuál es el mecanismo por el cual la T de cobre


actúa como anticonceptivo?
A. Inhibe la contracción del músculo uterino
B. Producción de reacción inflamatoria en la cavidad
uterina
C. Disminuye la formación de protaglandinas.
D. Bloquea la formación de un folículo dominante.
E. Produce espesamiento del como cervical.

Clave: B
Pregunta: RM 2013 - B

• Madre en lactancia materna exclusiva que no


presenta menstruación. ¿Cuál es la causa de la
amenorrea?
A. Incremento de prolactina
B. Disminución de la FSH
C. Incremento de la FSH
D. Disminución de LH
E. Incremento de progesterona.
Clave: A
EPI, DOLOR
CRÓNICO
Pregunta: RM 1998

• La principal contraindicación para practicar la


laparoscopía diagnóstica ginecológica es:
A. Tumoración pélvica
B. Enfermedad pélvica inflamatoria
C. Cirugía abdominal previa
D. Neumonía aguda
E. Sobrepeso
Pregunta: RM 2000 - I

• ¿Cuál es característica de los quistes del conducto


de Gartner?
A. Son remanentes vestigiales del conducto Muller
B. Están localizados en la pared posterior de la vagina
C. Están localizados en la pared anterior de la vagina
D. Son remanentes vestigiales del conducto de Wolff
E. Están tapizados por epitelio escamoso estratificado

Clave: D
Clave: D
Pregunta: RM 2002

• ¿Cuál es la causa cíclica de dolor pélvico crónico?


A. Relajación pélvica asintomática
B. Enfermedad inflamatoria pélvica
C. Desplazamiento del útero
D. Quiste folicular
E. Síndrome premenstrual

Clave: E
Pregunta: RM 2005 - I

• En el diagnóstico diferencial del dolor pélvico


agudo, la enfermedad o disfunción ginecológica
menos probable de considerar es:
A. Endometriosis
B. Embarazo ectópico roto
C. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda
D. Quiste ovárico funcional hemorrágico
E. Degeneración de leiomioma

Clave: A
Pregunta: RM 2006

• Paciente de 29 años que acude a Emergencia por


haber sido víctima de violación sexual. Habiendo
recibido recientemente vacunación completa para
hepatitis B. ¿Cuál es la recomendación CORECTA?:
A. Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
B. No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina
C. Una dosis de refuerzo
D. Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
E. Uso de inmunoglobulina
Clave: D
Pregunta: RM 2006

• Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber


sido víctima de violación sexual. Se encuentra con 16
semanas de gestación. El manejo preventivo contra ETS
que se recomienda es:
A. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina
B. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacina
C. Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina
D. Ciprofloxacina + penicilina benzatínica + azitromicina
E. Ciprofloxacina + penicilina benzatínica + doxiciclina

Clave: A

También podría gustarte