Está en la página 1de 10

Cincuenta años del Inti

Raymi (1994)
Joseph Javier Ramos Quispe
Guion oficial del Inti Raymi (1994)
 Elaborado por la municipalidad del Qosqo (Emufeq).
 Presentado públicamente en conmemoración de los cincuenta años de la recuperación teatral encabezada por
Humberto Vidal Unda en 1944.
 Incorpora “nueva investigación histórica y la evolución de nuestras ideas acerca de los Inkas.”
 Intención de ser “el Guion final y definitivo del Inti Raymi”
 Presentado en tres idiomas: quechua, español e inglés.

“El inti Raymi en tiempo de los inkas era una ceremonia religiosa, ahora es una representación de
teatro, sin embargo esta expresión genera un gran sentimiento de identidad en el pueblo de nuestra
religión, que evoca valores y recuerdos, que todavía encontramos relevantes en nuestros días, trae
también al recuerdo un tiempo que vive en el corazón del pueblo del Qosqo”
1. Qorikancha
A) Emplazamiento
La acción comienza en el Templo del Sol (parte posterior del templo de Santo Domingo) acompañado de un
“gran estruendo” (música). El sinchi , maestro de ceremonias en toda la evocación, emplaza al ejercito.
B) Saludo al Sol
“Al dios Sol”: Canta el Inka, luego la nobleza y finalmente el pueblo.
El Inka agradece al Padre Sol (principio de vida, creador de todo lo existente), implora que acepte las ofrendas y
les brinde su protección. Finalmente da indicaciones sobre el recorrido a seguir (Haukaypata ->Saqsaywaman)
C) Disloque
Se retiran del templo en el siguiente orden: Inca y la Qoya, Séquito Real, la Nobleza, el Sinchi y su ejército,
finalmente el pueblo.
D) Emplazamiento en el Intipanpa y desfile al Haukaypata
Esta comitiva inicial se emplaza en el Intipanpa (plazoleta de Santo Domingo) acompañados de la música que
“marca el paso y da carácter a la ceremonia”. Una vez reunidos se enrumban hacia el Haukaypata, el Ejército
Imperial delimita los flancos de la comitiva mientras que el Sinchi y su guardia dirigen la marcha.
2. Haukaypata
A) Emplazamiento
La acción se desarrolla en el centro del Haukaypata (Plaza de Armas), donde se ha construido una “waka
gigantesca” que servirá de plataforma principal. El Inka sube hasta la parte más alta y canta “Poderoso Sol”
B) Rito de la coca
El Inka pide al Willaq Uma consultar la coca y , si es posible, ver a través de ella el ánimo divino.
El Kuraq Akulli prepara tres arreglos de coca: uno para el Inka, otro para el Willaq Uma y el último para si mismo.
Terminada la lectura, el sacerdote anuncia la generosidad al Inka ,hijo del Sol, y a su pueblo durante el rito de
Saqsaywaman. El gobernante expresa su gratitud y decide celebrar con una danza en homenaje al Sol.
C)Encuentro de tiempos
Antes de reunirse con su padre el Sol, el Inka tiene que cumplir “un deber muy importante”. Pide buscar a “quien
ahora guía a [su] pueblo amado, el Qosqo”. El alcalde sube a su encuentro pero se ubica en un nivel más bajo.
El burgomaestre prometer cuidar el legado que se le otorga y jura trabajar sin descanso por la felicidad del
Qosqo, el pueblo del Inka.
D)Disloque y desfile a Saqsaywaman
Acompañados por la música, se desplazan a Saqsaywaman en el mismo orden del anterior desplazamiento.
Gobernante que ahora conduces a mi pueblo, el Qosqo! El tiempo
y la vida se confunden en el infinito misterio del universo y he aquí Temporalidad suspendida.
que me aparezco ante ti como en un sueño, transponiendo el Tiempo liminal propio del ritual.
inquebrantable peso de los siglos. !Tienes delante de ti al inca
redivivo, hijo del sol, padre de toda esta gente¡ He venido para Autoridad de la palabra
fortalecer con mis palabras la energía que debe haber en tu brazo Oralidad puesta en relieve
honesto, en tu buen corazón y en tu sabio cerebro. Yo te digo que
tú mismo redescubras en lo más profundo de nuestra ancestral Llankay, Yachay y Munay
sabiduría los principios fundamentales del buen gobierno: !gobernar Valores revitalizados
con bondad, con honradez, con verdad y justicia¡ Ten presente, del
mismo modo, que sólo el trabajo comunitario y la unidad de todo Comunidad andina
mi pueblo resolverán las dificultades, por más difíciles que éstas Trabajo comunitario
sean… (RECIBIENDO EL KHIPU QUE LE ENTREGA EL
KHIPUKAMAYOQ)… I para que no lo olvides, dejo en tus manos
Khipu – herencia material
este khipu sagrado, legado de nuestros padres. En él están
Escritura - lazo físico
contenidos los tres poderes que son la vida de nuestro pueblo y
cuya historia se hunde en el principio del
tiempo: !Querer¡ !Saber¡ !Trabajar¡ Sea la luz que ilumine tu buen Dos tipos de legados : palabra (enseñanzas)
gobierno y el destino de nuestra raza. !No lo olvides¡ y artefacto (combate el olvido)
3. Saqsaywaman
A) Inicio
La ceremonia central se desarrolla en la explanada de Chukipanpa, específicamente en el “imponente y solitario
usnu”, plataforma ritual.
El Sinchi examina el lugar y comunica que todos los pueblos de diversas regiones ahora son una unidad, en el día del
Sol. Anuncia la llegada del Inka y los buenos augurios obtenidos en el Haukaypata.
B) Emplazamiento
El Sinchi indica que la plaza sea ocupada por sus gentes y guerreros. El Ejército Imperial y las comitivas de los
cuatro suyos se ubican en la plaza. Entregan las ofrendas mientras se espera la llegada del Inka. El sinchi reitera la
unidad del pueblo mediante arengas colectivas.
El Inka llega y asciende el usnu, es un momento de tensa expectativa, suena el “Inti Raymi”. Finalmente el sol
deslumbra, el Inka exclama y cae de rodillas, la música continua anunciando el día de júbilo.
El Inka agradece al Sol, le pide aceptar sus ofrendas y que les ofrezca su protección . Antes de continuar interroga
sobre la situación de su pueblo
C) Informe de los suyos y ofrendas
Hablan los representantes e informan sobre la situación que viven: Curaca Amaru (Qollasuyo), General Atoq
(Kuntisuyo), General Yupanki (Antisuyo) y Rumiñawi (Chinchaysuyo). El Inka acaba señalando la positiva expansión
territorial pero con adversidades (castigos). Se inicia una danza para contentar a los dioses.
4. Ceremonia
A) Rito de la Chicha
El Willaq Uma saluda al Sol, expresa su agradecimiento y solicita protección. El Inka ofrece la chicha sagrada al Sol
y pide que beban con él.
B) Rito del fuego sagrado
El Inka señala “el frio intenso que desciende a [sus] corazones” y ordena al Willaq Uma que implore al Sol mandar
“su calor y encienda el nuevo fuego sagrado” que nunca se apague. El Sumo sacerdote entonces enciende el fuego
sagrado y la hoguera central. Agradece al Sol que nuevamente les otorga su calor.
C)Sacrificio de la llama
Para retribuir la generosidad del Sol se busca ofrendar a la llama más tierna. Una vez conseguida habla el sumo
sacerdote: “Esta es nuestra vida, la vida que tú nos diste, y que hoy se transforma en la vida de esta víctima sagrada
que inmolamos en tu honor”. Se realiza el sacrificio, las vísceras son incineradas en la hoguera central, el Willaq Uma
señala al humo que se levanta como presagios enviados por el dios Sol.
D)Augurios
El Inka quiere escuchar lo que dice su padre el Sol, pide a los sacerdotes revelar el mensaje. Estos auguran
fecundidad, vitalidad y protección, el Sol ha sido complacido y está feliz.
El Willaq Uma celebra los felices augurios: “bienestar, larga vida, poderío, progreso y unidad”. Se da una explosión
de júbilo generalizado.
E) Rito del Sankhu
El Inka expresa su gratitud y felicidad. Pide permiso al Sol para purificarse comiendo el Sankhu. Comulga el Inka y
luego los sacerdotes. Se da paso a una danza de agradecimiento.
F) Mensaje Final
El Inka pide por el bienestar de los dioses. A su vez, exhorta al pueblo a trabajar unidos como la manda el Sol.
El pueblo confirma esta voluntad con un grito colectivo. El Inka señala al pueblo “ser una sola voz potente que
llegue a todos los confines del Imperio”
En medio de arengas, música y danza, el Inka se retira su palacio. El jolgorio general continua.
El encuentro de tiempos, lo ritual y el teatro
1)¿Que es lo ritual?
Martín Lienhard: Los rituales son <realidad>
Acontecer ritual Discurso que se genera de él
El ritual es texto (signos) y acontecer social real (interpretación)
[Ej. posición del alcalde, el discurso,la entrega del khipu]

→Peculiaridad: Encuentro de tiempos es un ritual dentro de una performance teatral


2)La performance teatral
Victor Turner en The Anthropology of Performance (1988):
Teatro: Rito secular, existe una liminalidad artificial. Sin embargo, hay en este tipo de representaciones culturales un
momento en el que existe un “discontinuo de la acción”:

“La parte donde esas personas se vuelven conscientes, mediante la observación


y usualmente participando en esas performances, de la naturaleza, textura, estilo y significados
dados de sus vidas como miembros de una comunidad sociocultural”
C)Reflexión performativa
Implica Reflejo (reflection) y Reflexividad(reflexivity). La primera implica un “mirarse uno mismo al espejo”
para ser consciente de la posición propia frente a lo representado; lo segundo, sugiere una “subjetividad puesta a
prueba” que se identifica o no con la performance ritual.

D)Encuentro de tiempos
El teatro evoca/trae al recuerdo→ No implica compromiso/reinterpretación
El ritual sí genera la capacidad de no ser solo un espectador.

En este sentido, la ritualidad del Encuentro de tiempos dependería del nivel de asimilación frente a lo
representado. La realidad textual del rito como signo, aparece entonces como posibilidad de reiterar (re-
interpretar) los vínculos con la tradición Inka y los valores que representa.
Concebir al Encuentro de tiempos exclusivamente con una connotación política (invitación a la reflexión del
desarrollo cusqueño) o como una performance teatral (repetición arbitraria), priva a este ritual de su potencial
carácter vital y dinámico.
El aspecto ritual estará presente si uno tiene la voluntad de llevarlo a cabo. La ritualidad es compromiso.

También podría gustarte