Está en la página 1de 64

INTRODUCCIÓN

▹ Conceptos hidrológicos fundamentales


necesarios para el diseño de vasos y al
tránsito de avenidas en cauces, los
cuales, aunque relativamente simples,
son de gran importancia en hidrología,
pues en gran parte constituyen las bases
sobre las que se sustenta el
dimensionamiento de las presas y otras
obras de aprovechamiento y protección
contra inundaciones
TIPOS DE
ALMACENAMIENT
OS Y SUS
CARACTERÍSTICA
S
¿QUÉ ES UN VASO?

▹ Sirve para regular los escurrimientos de


un río, es decir, para almacenar el
volumen de agua que escurre en
exceso en las temporadas de lluvia para
posteriormente usarlo en las épocas de
sequía, cuando los escurrimientos son
escasos.
POR EJEMPLO
PODEMOS VER QUE
La demanda de agua, constante
durante todo el año, es mayor de lo que
aporta el río en los meses de diciembre
a junio, pero menor de lo que aporta de
julio a noviembre.
Es necesario, entonces,
almacenar el volumen sobrante
para poder satisfacer la
demanda cuando el
escurrimiento en el río no es
suficiente, para lo cual se
requiere un vaso de
almacenamiento.

PRINCIPALES
COMPONENTES DE UN
VASO
EL NAMINO

 Es el nivel más bajo con el que puede


operar la presa.
 Cuando ésta es para irrigación y otros usos,
el NAMINO (también llamado en este caso
NAMin o nivel de aguas mínimas) coincide
con el nivel al que se encuentra la entrada
de la obra de toma.
 En el caso de presas para generación de
energía eléctrica, el NAMINO se fija de
acuerdo con la carga mínima necesaria
rara que las turbinas operen en buenas
condiciones.
El NAMO

Es el máximo nivel con que puede operar la


presa para satisfacer las demandas.
Cuando el vertedor de excedencias (estructura
que sirve para desalojar los volúmenes
excedentes de agua que pueden poner en
peligro la seguridad de la obra) no es
controlado por compuertas, el NAMO coincide
con su cresta o punto más alto del vertedor.
En el caso de que la descarga por el vertedor
esté controlada, el NAMO puede estar por
arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo
largo del año.
El NAME

 Es el nivel más alto que debe alcanzar el


agua en el vaso bajo cualquier condición.
 El volumen que queda entre este nivel y el
NAMO, llamado superalmacenamiento,
sirve para controlar las avenidas que se
presentan cuando el nivel en el vaso está
cercano al NAMO.
 El espacio que queda entre el NAME y la
máxima elevación de la cortina (corona) se
denomina bordo libre y está destinado a
contener el oleaje y la marea producidos
por el viento.

EN RESUMEN

▹ Existen 4 volúmenes principales en


toda la presa que es necesario
determinar para diseñar el vaso:
 El volumen de azolves.
 El volumen muerto.
 El volumen útil.
 El volumen de
superalmacenamiento.
ESTIMACIÓN
DEL VOLUMEN
ÚTIL Y EL NAMO
▹ Existen 2 grupos básicos de datos necesarios para el diseño de un vaso
de almacenamiento:
Proporcionan la
Planos topográficos relación que hay
entre los volúmenes,
áreas y elevaciones
del vaso

Diseño
de vaso
Sirven para
estimarlos
volúmenes o gastos
que llegarán al vaso
Registros durante su
hidrológicos operación.
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN UTIL
NOTA:
Cuando se desea hacer una
▹ Es recomendable determinar el volumen útil primera estimación del volumen
de una presa en dos pasos: útil se pueden usar dos
▹ 1.- Consiste en hacer una primera métodos. El primero, llamado
estimación usando datos mensuales de de la curva masa o diagrama
aportaciones y demandas e ignorando De Rippl, es útil cuando las
factores de menor importancia, como la demandas son constantes, y
evaporación y precipitación directa en el el segundo, conocido como
vaso. algoritmo del pico secuente,
▹ 2.-Es simular el funcionamiento del vaso es conveniente cuando las
para un periodo largo, tomando en cuenta demandas varían en el
las variaciones mensuales y anuales de tiempo.
aportaciones y demandas y todos los
demás factores que intervienen
Supóngase que se tiene una demanda
constante de agua de 56.3 m3/s. La
curva masa de demandas es,
entonces, una línea recta con
pendiente de 56.3 m3/s.

La pendiente de la curva masa de


escurrimiento es el gasto que pasa por
el sitio; entonces, cuando la pendiente
de la curva de demandas ag es mayor
que la de la curva de escurrimiento af,
el gasto demandado es mayor que el
aportado por el río y viceversa.

La capacidad útil mínima necesaria para que


no se tenga déficit en el periodo de los datos
es:
EL ALGORITMO DEL PICO
SECUENTE

▹ Se basa en la misma idea de Rippl, pero


tiene la ventaja de que es más fácil de
usar, especialmente para demandas
variables.
▹ Este método se ilustrará con un ejemplo.
▹ LOS PASOS
PICO
SECUENTE

las evaporaciones, que no pueden ser


tomadas en cuenta en análisis como
los descritos anteriormente, pueden
llegar a afectar de manera
PRIMER considerable el funcionamiento de la
presa.
PICO

Todos estos aspectos del diseño de


vasos de almacenamiento no son
tomados en cuenta en los métodos
anteriores.
Por ello, es siempre necesario
corroborar el valor del volumen útil
estimado por medio de la simulación
M A Y O

del funcionamiento del vaso.


FUNCIONAMIENTO
DE VASOS
La ecuación fundamental para la simulación del
funcionamiento de vasos es la de continuidad, que
expresada en un intervalo de tiempo Δt dado es:

NOTA:
El intervalo de tiempo Δt que se use depende del
tamaño del vaso; generalmente se toma Δt = un
mes, pero en vasos muy grandes, cuyos efectos
reguladores alcanzan a cubrir lapsos del orden
de años, Δt puede ser de varios meses, pero
nunca mayor de un año.
ENTRADAS AL VASO

▹ ENTRADAS POR CUENCA PROPIA


 Son los volúmenes de escurrimiento superficial
generados en la cuenca no controlada que
descarga directamente a la presa, que está
delimitada por el sitio de la boquilla -donde se
localiza la cortina- y las presas situadas aguas
arriba.
 Las entradas por cuenca propia se calcularían
como:
Los factores de corrección Fi son función del área de la
cuenca de aportación a la estación i y de la posición y
características de la cuenca de dicha estación con
respecto al sitio de la presa.

Cuando n = 1, es decir, cuando se utiliza una sola estación


para estimar las entradas por cuenca propia a la presa, el
factor Fi se puede estimar de dos formas:
FORMA 1
▹ Si se dispone de suficiente información
sobre la precipitación que cae tanto en
la cuenca de aportación a la presa
como en la correspondiente a la
estación hidrométrica, entonces:
CASO 2
Cuando n > 1, los factores Fi se pueden calcular como:

Donde Ki es un factor de peso que se asigna a la


estación i de acuerdo con su confiabilidad y relación de
sus registros con el escurrimiento en la cuenca de
aportación a la presa analizada.
▹ ENTRADAS POR TRANSFERENCIA DESDE OTRAS CUENCAS (ET)
 Estas entradas provienen de las descargas, libres o controladas, de presas
situadas aguas arriba de la presa en cuestión o en otras cuencas. Si existen
estas transferencias, siempre serán conocidas.

▹ ENTRADAS POR LLUVIA DIRECTA SOBRE EL VASO (EII)


 Los aparatos que registran la cantidad de lluvia que cae lo hacen en forma de
volumen por unidad de área, es decir ,como altura de precipitación.

 El volumen de lluvia que cae directamente sobre el vaso será entonces esa
altura de precipitación hp multiplicada por el área que tenga la superficie libre
del vaso, en promedio, durante el Δt usado en el cálculo.
▹ Las entradas por lluvia directa sobre el
vaso son:

SALIDAS DEL VASO


VOLUMEN EXTRAÍDO PARA SATISFACER LA DEMANDA (SD)

Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la


cual depende, por un lado, del tipo de aprovechamiento
de que se trate: agua potable, riego, generación de
energía eléctrica, etc. y, por otro, de la relación
beneficio/costo de la obra. Para fines de la simulación del
funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un
dato.
▹ VOLUMEN EVAPORADO DIRECTAMENTE DEL VASO (SE)
 El volumen de evaporación se calcula de manera similar al de lluvia
directa sobre el vaso:

 Cuando no se cuenta con evaporímetros cerca del vaso, la lámina de


evaporación se puede calcular usando la fórmula empírica que se
estudió en el apartado 4.1.1 o alguna similar ( MEYER, MONOGRAMA).
▹ VOLUMEN INFILTRADO EN EL VASO (SI)
 Este volumen es difícil de medir. Afortunadamente, en general, es muy
pequeño; si se estima lo contrario, entonces será necesario realizar un
estudio geológico detallado del vaso que proporcione los elementos
para su cálculo.
▹ VOLUMEN DERRAMADO (SDE).
 El volumen de agua que sale por la obra
de excedencias es resultado de la
simulación y depende de los niveles
característicos (especialmente del
NAMO) y de la política de operación de
las compuertas que se defina para
cada opción.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Si el subíndice i denota el principio del intervalo simulado y el


i + 1 el final del mismo, la ecuación de continuidad se puede
expresar como:
▹ donde Vi + I Y Vi son los volúmenes almacenados en los instantes i + 1 e
i, respectivamente. Las entradas netas al vaso durante el intervalo
considerado, Xi - Di se pueden expresar, para fines de cálculo como:

De manera que:
Ejemplo 5.2. Simular un año del funcionamiento de un vaso con las siguientes
características:
Curvas elevaciones-capacidades y elevaciones-áreas: de los datos topográficos del
vaso, se han determinado varios puntos que relacionan elevaciones con capacidades y
áreas del vaso y, mediante el método de mínimos cuadrados, se han obtenido las
siguientes ecuaciones que sirven sólo para este vaso en particular:

E = elevación de la superficie libre del agua, en m,


V = volumen almacenado, en miles de m3 y
A = área de la superficie libre del agua, en km2.
▹ La elevación del NAMO es la 50.40 m y la del NAMINO la 7.05 m, de
manera que el volumen muerto es de 100.2 x 103 m3 y el volumen útil
es 920.4 x 103 m3. A continuación se proporciona el resto de los
datos.
Entradas

 Aguas abajo de la presa se tiene una


estación hidrométrica que registró, en el
año de estudio, los volúmenes mostrados en
la columna 2 de la tabla 5.2.

 El área correspondiente a la estación


hidrométrica es de 500 km2 Y el de la
cuenca correspondiente a la presa es de
400 km2.

 No hay suficientes estaciones medidoras de


lluvia.
 No hay transferencia de agua
desde otras cuencas.

 De una estación medidora de


lluvia cercana a la presa se
tienen alturas de precipitación
anotadas en la columna 4 de la
tabla 5.2.
Salidas
 Del estudio correspondiente, se
determinaron los volúmenes mensuales
dados en la columna 5 de la tabla 5.2.

 De los datos de un evaporímetro


situado cerca del vaso se determinó
que la lámina de evaporación mensual
es la mostrada en la columna 6 de la
tabla 5.2.
▹ Se estima que la infiltración en el vaso es
despreciable.
▹ En la columna 3 de la tabla 5.2 se ha
calculado la entrada por cuenca
propia de acuerdo con la siguiente
ecuación, con

▹ Donde
Calculo del factor 𝑭𝟏

▹ Se calcula mediante la ecuación:

▹ Donde
 𝑨𝒄𝒑 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎.
 𝑨𝒆 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎.
La simulación del funcionamiento del vaso se muestra en la tabla 5.3.
Debido a que normalmente no se tienen registros tan largos,
éstos se pueden completar usando la fórmula de Thomas-
Fiering para la generación de registros sintéticos:
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN
VASOS
▹ Procedimiento que sirve para
determinar el hidrograma de salida de
una presa dado un hidrograma de
entrada.
Algunas de sus principales
aplicaciones son:
a) Conocer la evolución de los niveles en el vaso y
de los gastos de salida por la obra de
excedencias, para saber si la política de
operación de las compuertas del vector es
adecuada, y así al presentarse una avenida, no
se pongan en peligro la presa, bienes
materiales o vidas humana aguas abajo.

a) Dimensionar la obra de excedencias.

a) Fijar el NAME y las dimensiones de las obras de


desvió y ataguías.
En el tránsito de avenidas en
vasos se usa:
Ecuación de continuidad:
 Diferencias finitas:

▹ Donde
 Los subíndices “i” e “i+ 1” denotan valores al inicio y al final del
intervalo de tránsito Δt.

 Δt:
 En el primer caso, Δt es del orden de horas.
 En el segundo, Δt es en general de un mes.
la forma de los hidrogramas de entrada y
salida es aproximadamente como se
muestra en la figura 5.9.

▹ Antes del tiempo 𝑡0 , las condiciones están


establecidas y la entrada es igual a la salida.

▹ En el intervalo 𝑡0 < t < 𝑡1 , la entrada es mayor que la


salida y, de acuerdo con la ecuación 5.19, aumenta
el volumen almacenado en el vaso y, por lo tanto, su
nivel.

▹ En el tiempo 𝑡1 se alcanza el máximo


almacenamiento y consecuentemente el máximo
nivel en el vaso. El área que hay entre los dos
hidrogramas entre 𝑡0 Y 𝑡1 es el volumen máximo
almacenado.
▹ Cuando t > 𝑡1 , las salidas son mayores
que las entradas y, por la ecuación 5.19,
el volumen almacenado en el vaso
disminuye.
Método semigráfico

▹ Ecuación:

▹ Los términos desconocidos se han puesto del


lado derecho de la ecuación.
▹ Dado que tanto 𝑽𝟏 + 1 como 𝑶𝟏 + 1 dependen
del nivel en el vaso.
▹ Antes de realizar el tránsito conviene trazar una
𝟐𝑽
gráfica auxiliar que relaciona + 𝟎, con 0 para
Δt
cada elevación.
Para trazar dicha
gráfica los pasos
a seguir son:
Una vez dibujada la curva, se
utiliza el siguiente procedimiento
para el tránsito de la avenida:
Método numérico
▹ Este método usa un procedimiento de aproximaciones
sucesivas para calcular el volumen y el gasto de salida en el
intervalo i + 1.

 Primero se supone que el gasto de salida es igual al que se tuvo


en el instante anterior y con esto se calcula en una primera
aproximación el volumen almacenado, 𝑽𝒊 + 1.

 Con este volumen y la curva elevaciones-volúmenes se


determina la elevación y con ella una nueva estimación del
gasto de salida.

 Con este gasto de salida 𝑶𝒊 + 1 se calcula un nuevo volumen y,


si es similar al calculado en la iteración anterior, se pasa a un
nuevo intervalo de tiempo; en caso contrario, se hace otra
iteración.
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES

▹ La simulación de la variación de un
hidrograma al recorrer un cauce.

▹ Es necesario por ello contar con


métodos que permitan conocer la
variación de un hidrograma al recorrer
un tramo de cauce, para poder
determinar el efecto de presas
reguladoras en tramos aguas abajo,
para diseñar bordos de protección
contra inundaciones, etc.
Algunas dificultades adicionales como
a) Con frecuencia no se tienen planos
topográficos precisos del tramo y la relación
descargas-volúmenes no se conoce.

b) Casi siempre se tienen entradas a lo largo


del tramo, adicionales a las de la sección
aguas arriba, que no son conocidas.

c) El nivel de la superficie libre del agua no es


horizontal, como sucede en el caso de
vasos, lo que implica que un mismo tirante
en el extremo final del tramo se puede
formar para diferentes gastos de salida
Los métodos para el tránsito de
avenidas en cauces se pueden dividir
en dos tipos:

Se basan en la solución de las


ecuaciones de conservación de
masa y cantidad de movimiento para
escurrimiento no permanente.
En su forma diferencial, estas
ecuaciones son:
▹ Utilizan simplificaciones de las
ecuaciones anteriores para llegar a
soluciones más simples, pero menos
aproximadas que las que se logran con
los métodos hidráulicos.
Método de Muskingum
▹ Este método utiliza la ecuación de continuidad en su forma discreta:

▹ Y una relación algebraica entre el almacenamiento en el tramo V y


las entradas I y salidas O de la forma:

▹ Donde
▹ K: Constante llamada parámetro de almacenamiento.
▹ X: Factor de peso que expresa la influencia relativa de las entradas y
las salidas del almacenamiento en el tramo.
La ecuación anterior 5.31 está planteada
pensando en que el almacenamiento en un
tramo de río se puede dividir en dos partes:


Depende solamente de las salidas y sería el
único si el nivel de la superficie libre del
agua fuera paralelo al fondo del río.
Este almacenamiento se puede comparar
con el que se tiene en el caso de un vaso, se
expresa como:
▹ Se debe al efecto de la pendiente de la superficie
libre del agua en el gasto.
▹ Esta pendiente depende tanto de las entradas
como de las salidas, y en el método de
Muskingum el almacenamiento en cuña se toma
como una función lineal de la diferencia de
ambas:
▹ Con la ecuación 5.36 es posible hacer el tránsito de cualquier
avenida por el tramo dados Δt y los valores de K y x.
▹ El parámetro K tiene unidades de tiempo y su valor es
aproximadamente igual al tiempo de viaje del pico de la avenida a
lo largo del tramo.

▹ L: longitud del tramo.


▹ w: velocidad promedio del pico de la avenida.
w puede estimarse, en relación con la
velocidad media del agua v, como:

▹ El volumen almacenado en el tramo hasta un tiempo 𝑡0 dado


es el área acumulada entre el hidrograma de entrada y el de
salida, es decir:

También podría gustarte