Está en la página 1de 27

Cámaras aéreas

• Diseñadas especialmente para tomar fotografías


desde aviones, globos, helicópteros o desde
vehículos espaciales.
• La cámara terrestre permanece estacionaria durante
el momento de exposición – Tiempo de exposición
relativamente alto con emulsiones lentas de grano
fino.
• Las cámaras aéreas en movimiento durante la
exposición – Tiempos de exposición cortos,
obturadores de gran eficiencia y emulsiones de alta
velocidad.
V. Miranda 2018
Cámaras aéreas
• Intervalo de exposiciones pequeño – almacenes de
gran capacidad.
• La CA recoge información básica para el proceso de
fotogramétrico y fotointerpretación.
• Si un sensor es el que recoge información de un
objeto que no está en contacto directo con él, las
cámaras pueden ser considerados sensores pasivos ya
que no emiten su propia fuente de iluminación, sino
recogen las radiaciones solares reflejadas por el
terreno.
• Trabajan con emulsiones sensibles a las longitudes
de onda comprendidas entre 0,45 y 1,30 micrones
(ultravioleta – infrarrojo)
V. Miranda 2018
Características y componentes de las
Cámaras aéreas
• Almacen: para película o placa expuesta o virgen
• Cuerpo: Incluyendo el sistema de funcionamiento
• Cono: Objetivo, obturador, diafragma y cono interno
• Equipo accesorio: sistema de suspensión, controles de la
cámara, instrumentos auxiliares, anteojo de observación,
etc.
• Cono: Sirve de soporte al objetivo y controla que la luz
que pasa a través del objetivo llegue al plano focal para
impresionar la emulsión.
• El cono junto con el cuerpo de la cámara mantienen el
objetivo a una distancia fija (dist. Ppal.) del plano focal.
V. Miranda 2018
Plano focal
• Marcas fiduciales
• Marcas auxiliares: para reconstruir las marcas fiduciales,
para conocer los cambios dimensionales de las fotografías
o el valor aprox. de la distancia principal (f)
• El área de información: altímetro, reloj, nivel esférico,
identificación de la cámara, número de orden de las
fotografías, indicador del funcionamiento del sistema de
vacío, información adicional
• Filtros
• Obturador: controla el tiempo de exposición –
movimiento de la imagen (corrimiento o borrosidad)
• Diafragma: limita la cantidad de luz que pasa a través de
la lente
V. Miranda 2018
Obturadores
• De cortina
• Centrales
• De persiana
Cuerpo de la cámara
• El cuerpo puede ser parte integral del cono o
independiente – están alojados el mecanismo de guía y los
registros auxiliares.
• El mec. de guía controla el desplazamiento de la película
el obturador y el sistema de vacío.
Almacen
• Guardar la película o placa – Transporte de la película –
película sobre el plano focal.
V. Miranda 2018
V. Miranda 2018
V. Miranda 2018
V. Miranda 2018
V. Miranda 2018
Equipo accesorio
• Sistema de suspensión
• Controles
• Instrumentos auxiliares para orientación
Calibración de la cámara
• Determinar exactamente sus elementos de
orientación interna (punto principal, distancia
principal y curva de distorsión – punto ppal de
simetría)

V. Miranda 2018
V. Miranda 2018
FORMACIÓN DE LA IMAGEN
Algunas de la radiaciones electromagnéticas
emitidas o reflejadas por un objeto, al penetrar
por el objetivo de la cámara se desvían o
refractan para volver a juntarse formando una
imagen invertida. La distancia a que ocurre esto,
está relacionada con la distancia del objeto a la
lente y el poder de refracción (o distancia focal)
de la misma.

V. Miranda 2018
Al efectuar una toma fotográfica, una lámina
cubierta con material fotosensible sustituye a la
placa. La cantidad total de luz que ha de recibir
este material, ha de poderse controlar
rigurosamente; para ello se dispone de dos
controles: el DIAFRAGMA, que gradúa la
cantidad de luz que ingresa; y el OBTURADOR
que determina el tiempo durante el cual la
película va ha recibir esa cantidad. Ambos
controles están calibrados hoy en día en una
escala numérica internacionalmente aceptada.

V. Miranda 2018
V. Miranda 2018
REGISTRO DE LA IMAGEN
Una película fotográfica, está compuesta
fundamentalmente por una emulsión de gelatina y
cristales de haluros de plata (generalmente Cloruro,
Yoduro, o Bromuro de plata.) que se descomponen al
recibir cierta dosis de radiación electromagnética, de
baja longitud de onda, formando un germen de plata
metálica apenas visible. Según la ley de Bunsen-
Roscoe, la cantidad de cambio químico producido, es
proporcional a la cantidad de luz absorbida, es decir a la
intensidad multiplicada por el tiempo.

V. Miranda 2018
3.- REVELADO DE LA IMAGEN
Los pequeños átomos de plata metálica formada,
configuran una imagen negativa del objeto, llamada
IMAGEN LATENTE.
Teóricamente podríamos aumentar la cantidad de estos
átomos hasta hacer visible la imagen a simple vista,
pero los prolongados tiempos de exposición necesarios
para ello, nos causarían innumerables problemas. Por
ello se somete esta debilísima imagen latente, aun
proceso de intensificación química o REVELADO.

V. Miranda 2018
El proceso de revelado consta, en esencia, de tres
pasos: el primero de ellos, o revelado
propiamente dicho, consiste en la formación de
un gran número de átomos de plata alrededor de
cada átomo de plata inicial debido a la acción de
una sustancia química reductora que cede
electrones a los haluros de plata. Es decir
Bromuro de plata más un electrón, produce plata
metálica más un ion Bromuro.
AgBr + e ----------> Ag + Br-

V. Miranda 2018
Los electrones necesarios para esta reacción
proceden de agentes reductores aromáticos
como los de tipo polifenol (por ejemplo el Metol
- no confundirlo con metanol -).
Una revelador se compone además de una serie de
sustancias aceleradoras, retardadoras,
conservantes, etc., que veremos más adelante.
De cualquier forma algunos de los cambios
físico-químicos producidos durante el revelado,
aún no han sido explicados por completo.

V. Miranda 2018
DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL DE LA LUZ
EN LEVANTAMIENTOS AEREOS
La luz ----forma de energía emitida por el Sol parte de la
cual es irradiada hacia la tierra iluminandola
Energía conocida como radiaciones electromagnéticas y
tiene lugar en diferentes frecuencias y longitudes de
onda.
El más importante el de los rayos visibles e infrarrojos
cercanos para toma de fotografías con cámaras
convencionales

V. Miranda 2018
Violeta 0.400 a 0.446 micrones
Indigo 0.446 a 0.464 “
Azul 0.464 a 0.500 “
Verde 0.500 a 0.578 “
Amarillo 0.578 a 0.592 “
Naranja 0.592 a 0.620 “
Rojo 0.620 a 0.750 “

V. Miranda 2018
INFLUENCIA DE LA ATMÓSFERA
Luz solar que ilumina los objetos del terreno, atravieza una
capa de la atmósfera formada por aire (niebla), partículas de
polvo y pequeñas gotas de humedad.

Esta luz llega a los objetos y es reflejada a la cámara para


impresionar la emulsión fotográfica pero en el trayecto
atravieza nuevamente la capa de niebla, que produce una
compresión de brillos que trae como consecuencia una
reducción de contraste de los objetos.

Para reducir el efecto negativo de la neblina se emplean filtros


(amarillo) que absorben las radiaciones azules y UV

V. Miranda 2018
FILTROS
Tiene la propiedad de absorber radiaciones de cierta longitud
de onda y permitir el paso de otras.

Se emplean filtros para reducir al máximo la influencia de la


niebla y permitir el paso de toda la luz reflejada por los
objetos del terreno que contribuyen a su mejor definición e
identificación.
El más empleado es el azul y UV con absorción de long de
onda inferiores a 0.5 micrones – disminuye la influencia de la
niebla sin afectar la imagen, puesto que casi ningún objeto
en fotografías aéreas es de color azul o violeta

V. Miranda 2018
MATERIALES FOTOGRÁFICOS

Base: Soporte de la emulsión fotográfica


Material: película, placa de vidrio o papel debe
cumplir las siguientes exigencias:
Químicamente estable (no afectable por las
substancias del proceso de revelado, resistente a
la humedad y temperatura)
Físicamente: fuerte y resistente , flexible, resistente a
la tensión y dimensionalmente estable.
V. Miranda 2018
EMULSIÓN FOTOGRÁFICA
Cristales de halogenuros de Ag y gelatina
La sensibilidad de un cristal aumenta con el tamaño

SENSIBILIDAD CROMÁTICA DE
MATERIALES FOTOGRÁFICOS
Los halogenuros de Ag son sensibles al UV y a las
radiaciones de menor longitud de onda – Todas las
emulsiones son sensibles al UV y azul

V. Miranda 2018
TIPOS DE EMULSIONES
Emulsiones no cromatizadas
Sensibles al UV y azul, utilizadas en el proceso positivo
(manipuladas en laboratorio con luz amarilla o roja)
Emulsiones cromatizadas
Mediante adición de colorantes a las no cromatizadas se
obtienen las cromatizadas y se sub dividen en:
. Ortocromáticas
. Pancromáticas
. Infrarojas

V. Miranda 2018
EMULSIONES ORTOCROMÁTICAS
Sensibles al cercano UV y al azul y verde pero no al rojo por
lo que no presenta los contrastes de la imagen real y muy
poco se emplea en fotografías aéreas (vegetación por su
sensibilidad al verde)
EMULSIONES PANCROMÁTICAS
Sensibles desde el azul hasta el cercano IR- el más empleado
en fotografías aéreas.
Proporciona imágenes con contrastes muy similares a los
observados por el hombre – no requiere cuidados
especiales en su procesamiento.

V. Miranda 2018
EMULSIONES INFRARROJAS
Sensibilidad al azul, menor al verde y gran sensibilidad a las
radiaciones infrarrojas.
Proporciona excelente información para diferenciar tipos de
vegetación, distinción de áreas húmedas y secas (diferente
capacidad de reflexión de la vegetación y capacidad de
absorción de las radiaciones IR por parte del agua)
Con emulsiones pancromáticas e IR: imágenes en B/N o
color
Fotografías pancromáticas a color: tres capas sensibles al
azul, verde, rojo, base.
Infrarrojas a color: Infrarrojo-rojo-verde-Base

V. Miranda 2018

También podría gustarte