Está en la página 1de 11

► Tema: “Los pueblos indígenas chilenos”

► Integrantes:
► Juan Ignacio Carreño
► Andrés Zavala
► Profesora: Carolina Bustos S.
► Fecha: 13/04/2011
Introducción

► Los alacalufes tienen una incierta procedencia, ya que hay


dos fuertes postulados de su origen: uno es que provienen
del sur y otro del norte, este interesante pueblo ha dado
que hablar a lo largo de la historia. Ahora les conoceremos
y nos informaremos de sus ancestrales costumbres.
Ubicación Espacial
Se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en la ribera
sur del Estrecho de Magallanes, en la isla Clarence y el otro en la parte
sur del Golfo de Penas en el islote Solitario en el Archipiélago de las
Guaitecas. La causa de esta focalización fue la obtención del fuego. Los
kawésqar necesitaban el fuego para calentarse y con el pasar de los
siglos descubrieron estos dos puntos donde había pirita de hierro,
piedra con la que lograban las chispas necesarias para encenderlo.

Mapa de la ubicación de los alacalufes


Organización político-social

La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en


búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres
familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una
choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era
cubierta con pieles de foca o nutria.
Herramientas y actividades
económicas
► Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las
conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos
elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos
para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras
vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal
sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.
Religión
► Creían en ser bueno, Alep-láyp o según otros Arca
kercis, espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a
causa de un naufragio recibían copioso alimento y
herramientas de fierro o cuando una ballena se varaba
en una playa a morir. Ayayema, el espíritu del mal.
Kawtcho, es el espíritu rondador de la noche Mwomo
espíritu del ruido, el que produce las avalanchas de nieve
Relación con la dominación española
► Cuando Juan de Ladrillero, el célebre piloto y sabio español
fue a tomar posesión del Estrecho de Magallanes en
nombre del Rey de España (1557) se encontró con estos
indios, y en los relatos de sus viajes hizo escuetas
descripciones de los aborígenes. En un estudio etnográfico
que realizó, los clasificó en cuatro tipos: aliculip, pecheray,
huemul y chonos. Convivió con ellos y estudió a fondo sus
costumbres y dialectos.
En la actualidad…
► El grupo actual (1996) kawésqar de Puerto Edén está compuesto por
doce personas, dos de las cuales son estudiantes y sólo se encuentran
en el lugar en el período de vacaciones. El grupo ha tenido aquí su
residencia más o menos permanente desde el establecimiento de la
base de la Fuerza Aérea en la década del 40.
conclusión
► Eneste trabajo pudimos darnos cuenta de
que este es un muy interesante pueblo con
cada una de sus características, de la mas
pequeña hasta la mas importante, también
pudimos saber que todavía hay un grupo
reducido de ellos y que cada día se
incorporan más a la sociedad
Bibliografía
► Kawesqar (Estudio de la Universidad de
Chile)
► Reflejos de los Canales Australes
► Fotografías de Paz Errázuriz
► Lobos Australes
► Tierra del Fuego

También podría gustarte