Está en la página 1de 25

Estudio de Suelos Para El diseño Hidráulico, Estructural y Ambiental De Una PTAR

en Pasca, Cundinamarca.

Cesar Santiago Cárdenas Diaz


Dana Valentina Parrado Valero
Paula Andrea Diaz Prieto

Universidad Católica de Colombia


Facultad de Ingeniería Civil
Profesor: Julio Cesar Guerra Espino

Bogotá D.C, Colombia


06 de septiembre de 2023
1 Descripción del proyecto

1.1 Localización
El proyecto a realizar se encuentra localizado en el municipio de Pasca, Cundinamarca
(Figura 1) con las coordenadas geográficas: Latitud: 4°18'44.25, Longitud: 74°18'32.92. Se
encuentra en una zona aledaña al Rio Cuja que cuenta con una extensión total de 364,32
km2, el cual es drenado por microcuencas como la Angostura, Juan Viejo, Corrales, el
bosque y Batan. La vía de acceso que permite el desplazamiento al área de trabajo es la
vía Fusagasugá-Pasca (Figura 2); limita al norte con los municipios de Soacha y Sibaté, al
oriente con el Distrito Capital, al sur con el municipio de Arbeláez y al occidente con el
municipio de Fusagasugá.
La mayor parte del territorio es montañoso, y perteneciente a la cadena montañosa de los
Andes, y en el territorio colombiano a la Cordillera Oriental (Figura 3).
Figura 1. Localización zona de estudio

Tomado de: Google Earth Pro, 2023


Figura 2. Vía de acceso a PTAR

Tomado de: Google Earth Pro, 2023

Figura 3. Relieve de Pasca, Cundinamarca

Tomado de: Google Earth Pro, 2023


1.2 Población
1.2.1 Extensión
El municipio de pasca, Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de Sumapaz
cuenta con una extensión de 227 Km2 y una elevación de 2,180 m.

Figura 4. Municipio de Pasca Cundinamarca

1.2.2 Población
Cuenta con una población de 10.617 habitantes y una densidad poblacional de 38,33
Hab/Km2 para el 2023.

Gráfica 1. Población desagregada por área en Pasca, Cundinamarca

Tomado de: DANE, Elaborado por DNP, 2023


Gráfica 2. Población étnica en Pasca, Cundinamarca

Tomado de: DANE, Elaborado por DNP, 2018

1.2.3 Economía
Desde hace más de 50 años el municipio de Pasca se ha catalogado para Cundinamarca
como el epicentro de la comercialización de la papa común, siendo esta clave para la
economía del municipio pues refleja un porcentaje significativo en los ingresos de la
mayoría de las familias en Pasca. Este municipio cuenta con una de las 4 plazas exclusivas
para la venta de la papa común en todo el departamento la cual es comúnmente conocida
como la “plaza de la papa”, lugar donde se comercializa cada semana alrededor de 10.000
bultos. El municipio de Pasca además en un lugar turístico, lo cual contribuye a la economía
de este, ya que cuenta con 6 lagunas ideales para el ecoturismo, cuenta también con el
Museo Arqueológico Jaime Hincapié Santamaría y otras atracciones que lo hacen un
municipio turístico
Gráfica 3 Ingresos y gastos totales municipio de Pasca.
Tomado de: DANE y FUT, Elaborado por DNP

Gráfica 4. Distribución porcentual de SGP

Tomado de: DNP, 2017-2021


1.2.4 Entorno
El municipio de Pasca es reconocido por su riqueza hídrica ya que es uno de los municipios
que limita con el páramo de Sumapaz (Figura 5), el cual es reconocido como el páramo
más grande del mundo; el cual cuenta con una extensión de 333.420 hectáreas y es una
de las fuentes hídricas más importantes de todo el país. También cuenta con el museo de
arqueología e historia natural de Pasca (Figura 6). Este museo es reconocido por albergar
alrededor de 2.500 de objetos precolombinos y momias muiscas, además de contar con un
jardín botánico, taxidermia y un insectario.

Figura 5. Páramo de Sumapaz

Figura 6. Museo de arqueología e historia natural de Pasca


1.2.5 Descripción de la necesidad
El sistema de tratamiento de aguas residuales para el municipio de Pasca (Cundinamarca),
se consolida como un sistema compacto, el cual se desarrolla con diferentes procesos
convencionales del tratamiento de aguas residuales. La elaboración de una planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) beneficiaria a un aproximado de 4300 habitantes,
permitiendo fortalecer políticas de responsabilidad social, puesto que su implementación
permite la protección y conservación de ecosistemas y la preservación la biodiversidad. El
proyecto permitirá mantener una calidad adecuada del agua tratada, evitando así el
vertimiento de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento al ecosistema afectando
fuentes del recurso hídrico y el ecosistema que lo rodea, además permitirá la disminución
de enfermedades de la población asociadas con la inadecuada disposición de las aguas
residuales, siendo este un proyecto de alto impacto para la población anteriormente
mencionada.
1.3 Descripción general
Las Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales, tienen una gran importancia en la
conservación del planeta y en especial la protección de los recursos hídricos. Son las
encargadas de la limpieza del agua que ya fue usada y de las aguas residuales (aguas que
fueron contaminadas por el hombre), las cuales luego de estos procesos de purificación
son retornadas al medio natural (medio ambiente).
Dentro de las funciones principales se encuentran:
➢ Eliminación de sólidos.

➢ Reducción de la materia orgánica y aquella contaminante: son microorganismos


naturales y bacterias que realizan el consumo de la materia orgánica.

➢ Restauración del oxígeno: al regresarla al medio ambiente se permite que se tenga


la cantidad suficiente de oxígeno para la vida.
Las aguas residuales, son aquellas que han sido contaminadas anteriormente por influencia
antropogénica, es decir que han sido contaminadas por las acciones del ser humano, por
lo cual no tiene la calidad necesaria para ser utilizada. Dentro de estas aguas residuales se
encuentra 3 tipos:

1.3.1 Aguas residuales urbanas


Son aquellas donde hay una mezcla de las aguas residuales domésticas y las aguas de
escorrentía pluvial (aquella que fluye sobre la superficie, por lo cual puede adquirir
contaminación).
Figura 7. Aguas residuales Urbanas

Tomado de: (Valdivielso, 2023), https://www.iagua.es/respuestas/sistema-drenaje-pluvial

1.3.2 Aguas residuales domésticas


Vienen de las viviendas del lugar, provenientes del ser humano y sus actividades diarias.

Figura 8. Aguas residuales domésticas


1.3.3 Aguas residuales industriales
Estas provienen de cualquier actividad realizada por el comercio o la zona industrial pero
aquí no se incluyen las aguas domésticas, ni aguas de escorrentía pluvial.

Figura 9. Proceso de aguas residuales industriales

Tomado de: (LENNTECH, s.f.), https://www.lenntech.es/tratamiento-de-aguas-residuales.htm

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos resumir que las aguas residuales
pueden provenir de:

➢ Aguas que vienen de baños, lavabos, duchas, lavavajillas, basuras, lavadoras y


desagües de hogares, empresas u edificios.

➢ Procesos donde se incluyen las grandes industrias como la minería, residuos


químicos, fabricas, servicios de alimentos, hospitales y centros comerciales.

El proceso que se lleva en una planta de tratamiento (Figura 10), se divide y realiza en tres
etapas especificas:

➢ Tratamiento preliminar o primario: En este primer proceso es eliminado entre el 40%


y el 60% de los elementos solidos que se encentren en estas aguas, como plásticos, trapos
y viseras de arenas.

➢ Tratamiento secundario: Donde se elimina el 90% de los contaminantes y aquí es


completado el proceso para la separación final de los líquidos de las aguas residuales.

➢ Tratamiento terciario: Es la parte final, donde se eliminan lodos y biosólidos


(residuos orgánicos) del agua.
Figura 10. Planta de tratamiento

Tomado de: (SPENA GROUP, 2016), https://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-residuales-ptar/

2 Información previa

2.1 Topografía
Por medio de los estudios de levantamiento topográfico realizados en Pasca,
Cundinamarca (Figura 11Figura 11) se puede percibir que la zona presenta curvas de nivel
entre índices e intermedias, en las cuales se observan drenajes intermitentes que se
dispersan a lo largo del municipio y drenajes permanentes que se encuentran en su
mayoría, de acuerdo a los planos, en las zonas con cercas de alambre y madera,
conectados a la laguna Cajitas y a la quebrada de los Cuyes. Así mismo se incluye el
levantamiento topográfico de la zona de estudio, el cual se desarrolló en un área de 5407
m2 (Figura 12).
Figura 11. Topografía, curvas de nivel Cundinamarca

Tomado de: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Figura 12. Topografía área de estudio

Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS.


2.2 Geología
El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca municipio
de Pasca en la Cordillera Oriental, donde prevalecen rocas sedimentarias con edades del
Cretácico superior y Paleógeno (Figura 15). Se identifica en el área una secuencia
sedimentaria que va desde el cretácico superior con la formación Chipaque (Ksch), el Grupo
Guadalupe (Ksg), la formación Guaduas (KPggu) hasta el paleógeno, con la formación
Lodolitas de Fusagasugá (Pgf).
Las unidades litológicas descritas a continuación se mencionan de acuerdo al orden
cronológico de la más antigua a la más reciente, siguiendo las características generales
descritas en las memorias explicativas del SGC (Geología de la plancha 246 Fusagasugá
(Figura 13)).

Figura 13. Geología de la plancha 246 de Fusagasugá

Tomado de: Servicio Geológico Colombiano (SGC). Modificado en Google Earth Pro.
Figura 14. Geología de la plancha del área de trabajo

Tomado de: Servicio Geológico Colombiano (SGC). Modificado en Google Earth Pro.

Figura 15. Leyendas geológicas


Tomado de: Servicio Geológico Colombiano (SGC). Modificado en Excel.

2.2.1 Cretácico Superior


2.2.1.1 Formación Chipaque (Ksch)
Esta formación está compuesta por una secuencia de lodolitas negras, en capas delgadas
con impresiones de amonitas y una capa de carbón hacia la parte inferior, esta secuencia
presenta esporádicas intercalaciones de arenisca de cuarzo, finas micáceas blancas y
negras, con cemento silíceo en capas medias y gruesas con estratificación ondulosa y
capas delgadas de caliza.

2.2.1.2 Grupo Guadalupe (Ksg)


Esta unidad consta de una secuencia de areniscas de cuarzo, finas a muy finas, grises
claros a oscuras en capas delgadas a muy gruesas, plano paralelas y no paralelas
ondulosa, con delgadas y esporádicas intercalaciones de lodolitas y limolitas de cuarzo, en
muchos niveles se observa un alto grado de bioturbación.

2.2.1.3 Formación Guaduas (KPggu)


Esta formación se divide en tres niveles:

➢ Nivel inferior: constituido por arcillolitas grises amarillentas, con intercalaciones de


areniscas de cuarzo, finas, en capas media a muy gruesas, supra yacido por una secuencia
alternante de limolitas de cuarzo en capas delgadas a medias y arcillolitas grises.

➢ Nivel intermedio: consta de areniscas de cuarzo, finas a gruesas en capas muy


gruesas, plano paralelas a ondulosas, con intercalaciones de arcillolitas grises oscuras y
amarillentas.

➢ Nivel Superior: constituido por lodolitas rojas, con esporádicas intercalaciones de


areniscas de cuarzo.

2.2.2 Paleógeno
2.2.2.1 Lodolitas de Fusagasugá (Pgf)
La parte inferior de la formación está constituida por una secuencia de arcillolitas grises y
rojizas en capas delgadas, ondulosas paralelas, y por intercalaciones de areniscas cuarzo-
feldespáticas finas a gruesas, con cemento silíceo en capas delgadas a gruesas. La parte
media consta de lodolitas y arcillolitas rojas, con esporádicas intercalaciones de areniscas
de cuarzo, finas a medias, con cemento silíceo en capas delgadas, plano paralelas y la
parte superior consta una alteración de arcillolitas rojas y grises y areniscas de cuarzo,
medias a gruesas, pardas a rojizas en capas delgadas a gruesas.
2.2.3 Cuaternario
2.2.3.1 Fluvio glaciares (Qf)
Estos depósitos están conformados por bloques y cantos de areniscas provenientes del
Grupo Guadalupe, los cuales se encuentran embebidos en una matriz de arena gruesa a
arcilla.

2.2.4 Falla Fusagasugá


Es una falla con dirección aproximada N10°E, que cambia a N10°W al norte y buza hacia
el oriente, se evidencia en campo ya rocas del Grupo Guadalupe cabalgan sobre rocas de
la unidad Lodolitas de Fusagasugá y de la Formación Guaduas. Esta falla es
potencialmente activa.

2.3 Estudios previos


2.3.1 Trabajos de campo
En esta zona se ejecutaron tres sondeos de 10 m, 8 m y 7 m de profundidad
respectivamente y dos apiques de 0.9 m y 1.2 m de profundidad por parte de Geotecnia y
Cimentaciones como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Exploraciones geotécnicas ejecutadas

Coordenadas Planas
Fuente Sondeo Prof. (m)
Norte Este
S1 10.0 968596.9 974280.4
S2 8.0 968578.7 974274.2
Geotecnia & Cimentaciones S3 7.0 968583.5 974290.9
AP-1 0.9 968612.9 974287.4
AP-2 1.2 968617.4 974303.03

2.3.2 Exploración geofísica


En el sitio se realizó una (1) línea de refracción sísmica, localizada en la corona del sector
deslizado a nivel de la estructura de pavimento; su ubicación se presenta en la Figura
16Tabla 2. Las coordenadas se pueden evidenciar en la siguiente tabla:

Tabla 2. Localización exploración geofísica

NÚMERO DE LÍNEA UBICACIÓN


LONGITUD (m) ESTE NORTE
SÍSMICA LÍNEA SÍSMICA

Punto Inicial 974273.015 968564.638


LRS01 100
Punto Final 974304.236 968658.402
Figura 16. Localización exploración geofísica

Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS, modificado en Google Earth Pro, 2023

A través del ensayo o método MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves), es posible
determinar la velocidad de corte Vs que permite caracterizar en profundidad la condición
geotécnica del subsuelo.
A continuación, en la Figura 17 se muestran los resultados obtenidos a través de los
ensayos de exploración geofísica por el método MASW.

Figura 17. Modelo gráfico Vs


Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS

Las velocidades de onda de corte (Vs) arrojadas para el ensayo realizado varían entre 302
m/s a 700m/s.
De acuerdo con lo anterior, es posible en promedio caracterizar el perfil estratigráfico
explorado (Tabla 4), a través de la recomendación dada por la NSR-10 en el apartado
A.2.4.3.1:

Tabla 3. Tabla de valores apartado A.2.4.3.1 NSR-10

Vs
∑ ∑
Profundidad (m) Vs (m/s) di Vsi di/Vsi promedio
di di/Vsi
(m/s)
0 337
-2 343 6 353 0.0170
-4 379
-6 432
-8 475
-10 482
-12 481 14 472 0.0297
-14 478
-16 470
-18 482 36 0.0743 486
-20 503
4 514 0.0078
-22 524
-24 545
-26 567 6 568 0.0106
-28 592
-30 619
-32 645
6 659 0.0091
-34 672
-36 699
Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS
Tabla 4. Clasificación estratigráfica del suelo

SITIO NO. DE LÍNEA PROMEDIO VS (m/s) CLASIFICACIÓN


PASCA LRS 1 486 PERFIL C
Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS

Con base en la Tabla A.2.4-1 de la NSR-10, el perfil del suelo se ajusta al tipo C.

2.3.3 Ensayos de laboratorio


Sobre las muestras obtenidas de las perforaciones mencionadas se realizaron ensayos de
laboratorio necesarios para la caracterización del suelo (Tabla 8) de acuerdo con el numeral
H.3.3 de la NSR-10, con el fin de obtener los parámetros de diseño. A continuación, se
presenta la relación de ensayos realizados:

Tabla 5. Cantidades ensayos de laboratorio

ENSAYO NORMA TOTAL


Determinación en Laboratorio del Contenido de Agua
E – 122 5
(Humedad) de Suelo.
Límite Plástico e Índice de Plasticidad E – 126 5
Peso Unitario E – 162 8
Compresión inconfinada en roca E- 152 3
Carga Puntual ASTM D 5731-95 5
Ensayo de corte directo E-154-13 1
CBR en el laboratorio sobre muestra inalterada E-148-13 2
Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS
Tabla 6. Resultados de laboratorio

PESO
PROFUNDIDAD UNITARIO GRANULOMETRÍA
SONDEO MUESTRA (kN/m³) Wn% LL% LP% IP% UCS

INICIO FIN HUMEDO #4 #40 #200


1 0.15 1.05 16.00 13.00 24% 15% 9% 72.40% 49.8% 31.6% SC
3 1.05 1.40 24.55
S1
6 4.00 5.50 23.00
9 8.50 10.00
4 3.00 4.50 23.75
S2
6 6.00 7.00 25.42
2 1.50 3.00 25.01
S3 4 4.50 6.00 24.66
5 6.00 7.00 23.22
1 0.10 0.80 20.00 31% 18% 13% 93.80% 84.5% 58.1%
AP-1
2 0.80 1.20 11.00 41% 22% 19% CL
1 0.10 0.80 13.00 39% 24% 15% 61.00% 42.5% 27.6%
AP-3 ML,
2 0.40 0.90 24.00 46% 28% 18%
CL
Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS

Tabla 7. Resultados de laboratorio - resistencia

CORTE Carga
PROFUNDIDAD RESISTENCIA
DIRECTO Puntual
SONDEO MUESTRA
c Compresión en 16 x Is50
INICIO FIN φ Is Is50
(kPa) Roca qu (MPa) (MPa)
3 1.05 1.40 3.00 33.80
S1 6 4.00 5.50 141.92 9.11 8.87
4 3.00 4.50 57.00 71.52 4.59 4.47
S2 6 6.00 7.00 73.74 137.76 8.85 8.61
2 1.50 3.00 79.02
S3 4 4.50 6.00 94.72 6.08 5.92
5 6.00 7.00 53.28 3.43 3.33
Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS
Tabla 8. Caracterización del suelo

a. 0.00 – 1.80m Arena arcillosa


Arena arcillosa color gris, de consistencia media con
presencia de limos, porcentaje de LL del 24%. Resistencia al
ensayo de penetración estándar SPT, Ncampo entre 6 y 12,
γ (KN/m3) =16, Su (Kpa)=45, Es (Kpa)=12800, μ=0.40,
Cc=0.290, Cr=0.030.
b. 1.80 – 10.0m Deposito fluvio Glacial
Bloques y cantos de arenisca matriz soportados en arcillas
arenosas, de consistencia firme, NP, NL. Resistencia al
ensayo de penetración estándar SPT, Ncampo RECHAZO, γ
(KN/m3) =24.2, Es (Kpa)=133890, μ=0.25.
Tomado de: Geotecnia y cimentaciones SAS

Tabla 9. Presentación de estudios previos consultados

Año Titulo Autor Aporte principal

Estudio de suelos: Darío Steven Puentes Sondeos, apoques y


Trabajos de Penagos (Geotécnica registros de perforación.
2020
campo. y cimentaciones).
Estudio de Suelos: Darío Steven Puentes Líneas sísmicas, perfil del
Exploración Penagos (Geotécnica suelo y ondas de corte Vs.
2020
geofísica. y cimentaciones).
Estudio de Suelos: Darío Steven Puentes Ensayos de clasificación y
Ensayos de Penagos (Geotécnica resistencia, perfil del suelo.
2020
laboratorio. y cimentaciones).

2.4 Amenaza sísmica


Según el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente (NSR-10), los
movimientos sísmicos de diseño se definen en función de la aceleración pico de efectividad
(Aa)(Figura 18) y la velocidad pico efectividad (Av)(Figura 19). En primer lugar, se identifica
el numero de la región donde se encuentra ubicada la edificación; para el municipio de
Pasca; el valor del coeficiente Aa es de 0.20 y el valor Av es de 0.20.
Figura 18. Mapa aceleración pico de efectividad Aa

Tomado de: Reglamento colombiano de construcción sismo resistente


Figura 19. Mapa velocidad pico de efectividad Av

Tomado de: Reglamento colombiano de construcción sismo resistente


2.4.1 Zonas de amenazas sísmicas
➢ Zona de amenaza sísmica baja: Lugares donde Aa y Av son menores o iguales 0.10.

➢ Zona de amenaza sísmica media: Lugares donde Aa y Av sean mayores a 0.10 pero
no excedan 0.20.

➢ Zona de amenaza sísmica alta: Lugares donde Aa y Av sean mayores a 0.10.

2.4.2 Coeficiente de importancia

En esta sección se definen los grupos de tipo de uso y los valores del coeficiente de
importancia. Todas las edificaciones deben clasificarse dentro de uno de los siguientes
grupos de uso:

➢ Grupo IV: Edificaciones indispensables.


➢ Grupo III: Edificaciones de atención a la comunidad.
➢ Grupo II: Estructuras de ocupación especial.
➢ Grupo I: Estructuras de ocupación normal.

De acuerdo con lo anterior, la edificación establecida se clasifica en el grupo IV como


edificaciones indispensables, las cuales son de atención a la comunidad y deben funcionar
durante y después de un sismo.
3 Referencias

➢ ALCALDIA MUNICIPAL DE PASCA. (28 de Septiembre de 2017). Obtenido de


http://www.pasca-cundinamarca.gov.co/municipio/informacion-general

➢ Gomez, W. Y. (2019). INFORME DE TOPOGRAFIA. Bogotá D.C: GEXCO


INGENIERIA SAS

➢ Instituto geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Consulta de planchas. Obtenido de


IGAC: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-de-planchas

➢ LENNTECH. (s.f.). Obtenido de https://www.lenntech.es/tratamiento-de-aguas-


residuales.htm.

➢ Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (s.f.). Reglamento


colombiano de construcción sismo resistente. Obtenido de
https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/documentos/Construcciones/titulo-a-nsr-100.pdf

➢ Penagos, D. S. (2020). ESTUDIO DE SUELOS PASCA CUNDINAMARCA. Bogotá


D.C: GEOTECNIA Y CIMENTACIONES SAS

➢ Pineda, A. E. (2016). COMPORTAMIENTO DEL VALOR DEL SUELO RURAL Y SU


APLICACIÓN EN LA GESTION TERRITORIAL EN PASCA. Obtenido de Universidad Santo
Tomas:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2428/2017andressequeda.pdf?sequ
ence=4&isAllowed=y

➢ Servicio geológico colombiano. (2008). Estado de la Cartografía Geológica.


Obtenido de GEOLOGIA DE LA PLANCHA 246 FUSAGASUGA:
https://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Estado_Cartografia_Geologica/

➢ SPENA GROUP. (10 de Diciembre de 2016). Obtenido de Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales – PTAR: https://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-residuales-
ptar/

➢ Valdivielso, A. (2023). iaqua. Obtenido de ¿Qué es un sistema de drenaje pluvial?:


https://www.iagua.es/respuestas/sistema-drenaje-pluvial

También podría gustarte