Está en la página 1de 20

POSIBILIDADES

EXPRESIVAS DEL CUERPO


Y EL MOVIMIENTO:
CUERPO, ESPACIO,
TIEMPO Y RELACIONES .
CUERPO.
Definición: El cuerpo es el sustento de cualquier
conducta motriz; pero lo definimos como instrumento
expresivo por una doble razón:
1ª, el cuerpo aun en ausencia de movimiento, es una fuente
de información para el observador externo e incluso para
el propio sujeto, que da idea de estados de ánimo,
actitudes, procedencia, etc. Estamos hablando aquí de la
posibilidad comunicativa tan enorme que tiene el cuerpo
incluso involuntariamente.
2ª, es un instrumento para el alumno puesto que
puede ser utilizado y estudiado como tal, para tareas
de finalidad expresivo-comunicativa. Es por tanto
un recurso para el alumno y para el propio profesor
en su misión docente.
Estudiaremos todas las posibilidades que ofrece el
cuerpo a nivel expresivo-comunicativo y estético en
ausencia de movimiento, "en parado", desde la
doble vertiente de la intencionalidad (hacer estatuas
estéticas) y la no intencionalidad (lectura de una
actitud postural).
El cuerpo en expresión, se estudia como mínimo, desde
tres enfoques:
a. Anatómico: A partir de un desglose anatómico, cada
parte tiene una funcionalidad y a su vez unas
posibilidades expresivas y unos mensajes específicos.
Este análisis segmentario enfocado a la percepción y
control del propio cuerpo permite establecer una relación
biunívoca con los contenidos de la Educación Física de
Base: por un lado es fundamental conocer nuestro propio
cuerpo para poder desarrollar con él actividades
expresivas o de otro tipo y por otro gracias a tareas de
expresión y comunicación podemos colaborar en el
objetivo de conocimiento y control del propio cuerpo.
Ej.: Cerrar el puño con el dedo pulgar
extendido y hacia arriba, conlleva un mensaje
totalmente diferente al mismo gesto con el
pulgar hacia abajo. En este ejemplo gracias al
trabajo gestual (contenido de Expresión
Corporal), los alumnos de Infantil podrán
diferenciar-afianzar los conceptos
topográficos.
b. Actitud postural: Estudio del mensaje
emitido por una persona a partir de una
postura adoptada espontáneamente
(estudiada por la Kinésica).
Ej.: Se entiende que una persona con piernas
y brazos cruzados, muestra una actitud más
supuestamente distante a un orador, que otra
persona en actitud de apertura.
c. Iconografía (estatuas): Estudio de las
posibilidades de "dibujar" el espacio con la
postura adoptada voluntariamente. Este
apartado está íntimamente relacionado con
la función estética del movimiento.
Ej.: Estatuas realizadas por un grupo de
alumnos con su cuerpo,
complementándose entre sí.
MOVIMIENTO.
Definición: El movimiento como el resultado de la actividad corporal,
constituye otro de los elementos de la conducta motriz, en este caso de
la expresiva.

La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y


evoluciones que en sí mismos muestran distintos significados expresivos:
el paso de una postura a otra se hace mediante el movimiento; la
cadencia del movimiento (velocidad a la que este se produce) según sea,
implica unos sentimientos u otros; los movimientos rectos u ondulados
comunican distintas sensaciones, etc.
a. Calidades del movimiento. A partir de las
distintas cualidades que posee el movimiento y
de la relación entre ellas, podemos descubrir
distintas calidades de éste.
Se trata de un descubrimiento personal de los
factores básicos del movimiento,
principalmente del control tónico y en
consecuencia del control del equilibrio,
coordinación motriz, ... y en especial de
la respiración.
El tono muscular constituye la base del trabajo
de la calidad del movimiento:
1. como elemento fundamental para el
reconocimiento del valor estético del movimiento
(función estética), pues permite la búsqueda de la
plástica o dibujo que el cuerpo describe en el
espacio y en el tiempo.
2. como muestra de situaciones y estados
emocionales de la persona, a través de la relación
entre tensión-relajación-distensión que evidencia
un tono muscular determinado (funciones
expresiva y comunicativa).
Este concepto no se limita a las emociones que
puedan sentirse en un momento concreto y que se
traducen en un tono determinado sino que abarca
la historia afectiva de la persona".
Para Marta Schinka el tono es uno de los factores
que transforman un movimiento neutro en
cargado de contenido.
Existen unos factores básicos que condicionan
las calidades del movimiento. Estos son espacio,
tiempo e intensidad (gravedad, espacio, tiempo,
fluir, según Schinka). Para von Laban, la
combinación de estos factores deriva en ocho
acciones básicas: presionar, golpear, retorcer,
hendir, deslizar, teclear, flotar y sacudir,
acciones que son sobre las que se sustenta
cualquier actividad humana. Veamos esos
factores.
ESPACIO. El espacio para Schinka y Riveiro, es
"donde se visualiza el movimiento". Atendiendo a
criterios espaciales podemos proponer, reconocer y
experimentar distintos
niveles de trabajo: superior, medio y bajo,
- direcciones: arriba-abajo; derecha-izquierda;
delante-detrás,
- amplitudes: amplio-reducido. Ej.: el movimiento de
la gimnasta de rítmica ganará en belleza si esta busca
la amplitud.
TIEMPO. El tiempo es otro de los factores
determinantes en la creación de movimientos,
ofreciendo multitud de posibilidades:
- en cuanto a la velocidad: movimientos rápidos-
lentos en cuanto a la predominancia de un ritmo
externo o del nuestro propio - súbito o
sostenido
- continuidad: continuo o a intervalos. Ej. A
partir de una postura, contraer distintas partes
del cuerpo en función de los "golpes" de una
música (movimiento-pausa-movimiento
INTENSIDAD. A este factor
fundamentalmente debe el movimiento, su carga
expresiva. Decimos que un movimiento está más
o menos cargado de energía cuando queremos
reflejar su intensidad. La sensación de ver
cómo fluye un movimiento por ejemplo desde el
hombro hasta la mano, es debido a un control de
la intensidad a su vez debido al control tónico.
Algunas variables de movimientos:
- energía: débil / fuerte; suave/brusco.
- grado de intensidad: constante /
progresivamente decelerado o
acelerado.
- fluidez: fluidos/conducidos. Ej.:
Desplazarse y a la señal, dejarse caer
como "derretidos por el sol".
La experimentación de todos los elementos y otros
más y las posibles combinaciones entre espacio –
tiempo - intensidad, constituye el eje de trabajo de
las calidades de movimiento, es decir, de las tareas
de las sesiones de Expresión Corporal. Las tareas
serán más o menos conceptuales y simbólicas en
función de la edad de los alumnos: por ejemplo
para adultos podremos plantear que experimenten
el movimiento fluido, mientras que a los niños
diríamos "somos de chocolate y el sol nos derrite
poco a poco"

También podría gustarte