Está en la página 1de 104

INSTITUTO DE BELLAS ARTES

DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LICENCIATURA EN EDUCACION ARTISTICA

INTRODUCCION A LA EDUCACION
ARTISTICA (DANZA)

MAESTRO:
CARLOS ALBERTO CARRILLO URIBE

Mexicali B.C. Agosto 2011


LEA IBAEBC

INTRODUCCION

La danza es una expresión que ha ido de la mano del ser humano a través de su historia,
es una coordinación de movimientos corpóreos, es una forma de expresar nuestros
sentimientos y emociones, estudiar la danza es aprender el lenguaje de nuestro cuerpo,
es poder comunicarnos, es decirle a lo demás lo que sentimos por medio de este.

La presente antología reúne textos de diferentes autores, contenidos de los planes y


programas de estudios de educación básica, así como trabajos, información y puntos de
vista de lo que considero son los conocimientos teóricos y prácticos mínimos qué debe
tener el docente de danza que trabaje en cualquier nivel de la educación básica.
El contenido nos presenta información para adquirir las competencias docentes mínimas
que nos ayuden a cumplir con los propósitos de los programas de estudios que guían
nuestra práctica educativa según la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en lo
que se refiera a danza.

La danza según la RIEB se pretende trabajar de una manera integral, el conocimiento de


esta, desde los conceptos básicos lingüísticos y técnicos, así como el conocimiento y
desarrollo de los elementos básicos de la disciplina, por medio de 3 ejes de enseñanza
(expresión, apreciación y contextualización) donde el alumno no solo se limite a la
expresión como tradicionalmente se ha llevado a cabo, sino que además tenga las
competencias para apreciarla, disfrutarla y también para contextualizarla.

El docente de educación artística en Educación Básica por primera vez tiene programas
articulados para los 3 niveles, deja de ser una actividad para convertirse en una
asignatura con teorías educativas de arte que la sustenten y competencias propias a
favorecer, por lo que es de suma importancia y urgencia que el maestro se actualice en
este campo y de esta manera se cumpla de manera integral y armónica con las
competencias para la vida que se pretende en el perfil de egreso de la educación básica.

CARLOS ALBERTO CARRILLO URIBE

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 1
LEA IBAEBC

EXPRESIÓN CORPORAL

La expresión corporal es la habilidad de poder expresar mensajes (sentimientos, ideas y


emociones) a través del movimiento del cuerpo. Las expresiones corporal es una posibilidad
dentro de la danza del teatro, pero no debemos confundirlos pues que en la expresión corporal que
lo importante es reconocer e identificar los mensajes del movimiento.
La apreciación del movimiento nos expresa siempre algo, un caso es el del movimiento mecánico,
como el de las maquinas que transmiten la sensación de poder, fuerza y monotonía; el movimiento
suave de las nubes, que puede proporcionar tranquilidad, serenidad, expansión, desvanecimiento;
el movimiento de un ferrocarril que transmite alegría, euforia, acercamiento, el movimiento de la
hélice de un avión o de un helicóptero que producen efectos visuales rápidos y lentos
simultáneamente, el paisaje, que puede despertar temor si se contempla un huracán o la belleza
es una puesta de Sol en el mar o la montaña.
¿Has observado que sensaciones y efectos emocionales despiertan en ti los movimientos que
percibes todos los días?
Analiza una serie de movimientos comunes en tu localidad y comenta con tus compañeros las
sensaciones que te producen; es decir, lo que te expresa.
Los movimientos que realizamos están relacionados con nuestros estados de ánimo; te has
preguntado ¿por qué reaccionamos de determinada manera cuando estamos tristes, asustados,
alegres, serenos, adoloridos, cansados, etcétera.?
Como te habrás dado cuenta la velocidad, dirección dinámica, diseño y motivo del movimiento,
contribuyen a que nos expresa algo. Al escribir, correr, jugar, nada o bailar reconocemos la
motivación con que lo realizamos; es decir, si lo hacemos con gusto, desgano, cansancio, alegría,
etcétera.

NOS EXPRESAMOS CON TODO NUESTRO CUERPO


Podrías pensar que cuando nos expresamos siempre utilizamos todo nuestro cuerpo, la cara, las
cejas, las manos, la boca, etcétera. En realidad, todas las partes del cuerpo intervienen en la
expresión. Un danzante que denota tristeza en su rostro no podría moverse con dinamismo,
puesto que no coincide con ese estado de ánimo. La postura general del cuerpo tiene que ver con
nuestra manera de ser. Entre la gente existen personas que caminan encorvadas, derechas, muy
dinámicas, cadenciosas, lentas, etcétera; esto tiene que ver con la manera como se relacionan con
los demás o con las acciones que les gusta realizar. Te das cuenta del papel que juega cada parte
de tu cuerpo. Cuál es la postura que te caracteriza. Tiene que ver con tu forma de ser.

EL CUERPO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN


Nuestro cuerpo es el medio que nos permite conectarnos y de esta forma conocerlo. El cuerpo
percibe lo que pasa en nuestro entorno, pero también se percata de lo que nos ocurre
internamente. Es el “lugar” donde ocurren nuestras experiencias, por eso el cuerpo es el enlace
entre nuestro interior y el exterior. Gracias a él podemos compartir con otros nuestros sentimientos,
emociones e ideas: es nuestro canal privilegiado de comunicación. Y esta comunicación será más
eficiente y más profunda en la medida que analicemos nuestro cuerpo y desarrollemos
conscientemente sus posibilidades expresivas. Para lograrlo es necesario “habitar el cuerpo”:
explorarlo para descubrir nuevas sensaciones y nuevas formas de movernos. ¿Alguna vez has
pensado que tu cuerpo tiene características únicas?

USO DEL CUERPO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN DE EMOCIONES,


SENTIMIENTOS E IDEAS EN DIFERENTES SITUACIONES
Al explorar los rasgos y la forma de nuestro cuerpo, encontramos que tiene características propias,
únicas, que nos diferencian de los demás. Si observamos cuidadosamente a nuestros abuelos,
padres y hermanos podremos identificar en sus gestos y formas de moverse un “aire de familia”,
que nos hace parecidos, que nos identifica. Y si comparamos los movimientos de los miembros de
nuestra comunidad con los de algún visitante de una región o ciudad distante percibiremos
diferencias en los modos de comer, caminar, sentarse o bailar. Podemos descubrir cómo se han

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 2
LEA IBAEBC

grabado en el cuerpo las huellas de nuestra cultura, del medio en que nos hemos desarrollado y de
nuestra familia. Estas huellas se manifiestan en las formas de expresión y comunicación que
usamos todos los días. Los mexicanos tenemos fama de fiesteros y bailadores, de manera que
seguramente has participado en alguna fiesta familiar o baile popular, y que tienes algún pariente o
vecino que destaca por su habilidad de bailar.

POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DEL CUERPO


Hemos dicho que nuestro cuerpo es el lugar donde ocurren nuestras experiencias y que el cuerpo
enlaza nuestro interior con el exterior y lo que pasa afuera con lo que nos ocurre internamente. De
ahí que para mejorar esta capacidad sea preciso, analizarlo, explorar sus posibilidades de
movimiento y desarrollarlas de acuerdo con nuestras propias características y necesidades.
Podemos comenzar con la exploración de las acciones básicas que todos los humanos podemos
realizar.
Nuestra anatomía nos permite realizar tres acciones básicas: flexionar, extender y rotar o girar.
Las articulaciones de nuestro cuerpo y los conjuntos de músculos que mueven los segmentos de
nuestras extremidades nos permiten flexionar y extender, así como girar en bloque con todo
nuestro cuerpo, o rotar.
El concepto de flexión sugiere acciones como doblar, curvear, enrollar, cerrar, estrechar, retraer
hacia el centro del cuerpo, contraer, plegar, volverse pequeño, encogerse, etc. Estas ideas pueden
hacernos recordar diferentes imágenes, tales como un caracol que se retrae hacia su caparazón,
sentarse sobre las cuclillas, una flor que se cierra, una raíz que se enreda en un tronco, una hoja
de papel que se dobla o se arruga, tocar un trombón, enrollar una manguera, etc.
Piensa en otras acciones cotidianas, o bien en movimientos de animales o plantas en las que
encuentres flexiones. Elige cuatro o cinco movimientos, y ejecútalos.
La extensión también puede asumir e involucrar distintas ideas de movimiento: alcanzar, alargar,
estirar, abrir, separar, ampliar, ensanchar, expandir, crecer o alejarse del centro del cuerpo. La
manera de interpretar una extensión dependerá de las diferentes razones que tengamos para
extendernos. Podemos pensar en distintas imágenes, por ejemplo: estirarnos para bostezar,
extender el cuerpo para alcanzar algo, el crecimiento de un tallo, un gato que se arquea cuando se
le eriza el pelo, las hojas de una flor que se abre frondosa, las alas de un pájaro cuando vuela, etc.
Piensa en acciones cotidianas ya sea tuyas, de animales o plantas en las que reconozcas que se
realizan extensiones.
La flexión y la extensión forman pareja, pues generalmente el uso de una le sigue al de la otra.
Alcanzamos un objeto, pero inmediatamente lo atraemos hacia nosotros para usarlo o para verlo
de cerca. Recordemos en cuántos momentos de nuestra vida cotidiana flexionamos nuestro cuerpo
y lo extendemos sin percatarnos de ello; por ejemplo, en las noches dormimos “encogidos” o en
posición fetal, pero por las mañanas nos despertamos y nos “estiramos”; al respirar nos “inflamos”
y nos “desinflamos”, es decir, llenamos nuestros pulmones y dejamos escapar el aire.
Piensa en otras acciones cotidianas o en los movimientos de los animales y las plantas, en las que
luego de una flexión siga una extensión, o en los que una extensión lleve a una flexión. Recrea
algunos de los movimientos.
Ahora explora las posibilidades de flexión y extensión utilizando diferentes partes del cuerpo:
cabeza, brazos, codos, muñecas, manos, torso, cintura, etc. Piensa en algunas imágenes que te
permitan explorar estos movimientos dándoles algún sentido (es decir, que expresen una
sensación, sentimiento, emoción o idea). Por ejemplo, puedes imaginar que tus manos y dedos se
convierten en fuegos artificiales y que de los dedos continuamente salen luces y fuego (puedes
realizar el movimiento incorporando todo el cuerpo, pero enfatizando el movimiento de las manos y
dedos).
Imagina que eres un pintor que utiliza las manos para producir sus pinturas: concéntrate en el
movimiento de las manos que deslizan suavemente la pintura por la tela; nota los grados de
extensión que realizas; continúa con el movimiento necesario para aplicar una mayor cantidad de
pintura en un solo lugar hasta crear un realce; sigue aplicando pintura con las yemas de los dedos;
dibuja sobre la tela una figura; usa los dedos; repite el dibujo, pero con las manos; cambia de
figura. Imagina una nueva situación, elije otra parte del cuerpo y explora distintos movimientos en

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 3
LEA IBAEBC

los que juegues con la extensión y la flexión. Crea una breve secuencia de movimientos ligados
entre sí, con los que puedas expresar una idea, emoción o situación.
La acción de rotar o girar siempre se realiza en torno a un eje (como el movimiento de rotación de
la tierra). Nuestro cuerpo nos permite girar de muy distintas maneras: podemos girar una sola parte
del cuerpo o más, o girar el cuerpo como una totalidad, podemos girar acostados en el piso sin
desplazarnos. Podemos hacerlo sin movernos de nuestro lugar, al girar sobre los pies como un
trompo, hacer vueltas completas o medias vueltas girando sobre un pie o sobre los talones, girar
hacia la derecha o hacia la izquierda. Podemos encontrar otras maneras de ejecutar giros, como
dar maromas en el piso o bien realizar otras formas más complicadas como los saltos mortales o
las ruedas de carro, aunque estas formas implican un desplazamiento en el espacio, lo que les
imprime otra característica.
Con frecuencia confundimos la rotación de las extremidades, por ejemplo girar el brazo a la
derecha o la izquierda, con la acción o gesto de trazar una trayectoria circular. La acción con la que
trazas una trayectoria circular requiere de un punto fijo y de un extremo libre con el cual realizas el
gesto, como cuando usas un compás. Al realizar trayectorias circulares con distintas partes del
cuerpo, el punto fijo es la articulación (el codo, el hombro, el cuello, el tobillo o la cadera) y el
extremo libre es la cabeza, el brazo o el pie. Traza con el brazo un círculo en el sentido o en contra
de las manecillas del reloj.
Ahora piensa en las rotaciones y trayectorias circulares que ejecutan los bailarines, deportistas,
malabaristas y cirqueros. Escoge alguno de estos personajes e inventa un “acto”, en el que
juegues con rotaciones y trayectorias circulares.

Gracias a estas tres acciones (flexión, extensión y rotación) podemos: desplazarnos, situarnos en
el espacio con direcciones diversas y precisas, cambiar el peso o punto de soporte de una parte a
otra del cuerpo, saltar y equilibrarnos o perder este equilibrio (Hutchinson, cfr. Ferreiro y Lavalle,
2006).

Exploremos primero el desplazamiento, nos desplazamos cuando vamos de un lugar a otro,


cuando nos movemos de un punto a otro, cuando nos transportamos, cuando vamos a algún lugar
en particular, cuando solamente pasamos por algún sitio sin detenernos. Avanzamos en una
dirección, en un camino determinado, caminamos con diferentes direcciones: hacia delante, hacia
atrás; en línea recta o curva, en círculo o en líneas diagonales; atravesamos o pasamos por dentro
de ciertos lugares.
Explora desplazamientos con diferentes velocidades, en los que traces líneas rectas, curvas,
círculos, medios círculos o bien se desplázate sin trazar camino alguno.
Percibe las diferencias.

La dirección nos permite orientarnos en el mundo. Hay varias direcciones. Adelante, atrás, arriba
y abajo; lado izquierdo y lado derecho; en el lugar y cuatro diagonales: derecha adelante,
derecha atrás, izquierda adelante e izquierda atrás.
Imagina situaciones en que puedas moverte en diferentes direcciones, como cuando vas hacia
arriba para alcanzar una taza en la alacena o una manzana en un árbol, o hacia abajo para recoger
un lápiz. Forma un pequeño grupo con tus compañeros para jugar “dígalo con mímica”. Escoge
alguna de las situaciones imaginadas y represéntala. Traten de adivinar de qué se trata.
Nuestra relación con la ley de la gravedad, presente en todos los movimientos, se hace más
evidente en algunas acciones como: cambiar el peso o punto de apoyo de una parte a otra del
cuerpo, saltar y equilibrarnos o perder este equilibrio. Exploremos primero el soporte, en nuestro
mundo, la ley de la gravedad determina muchas circunstancias, una de ellas es que siempre nos
estamos apoyando en algo, o que siempre algo está soportando alguna parte de nuestro cuerpo.
Para tener clara la idea de soporte es preciso hablar de los cambios de apoyo, constantemente
cambiamos el peso de nuestro cuerpo; si estamos acostados nos movemos de un lado al otro, si
estamos parados por mucho tiempo deseamos sentarnos; podemos cargar el peso en una o varias
partes del cuerpo o tener solamente un soporte: un pie, una cadera, una rodilla, o dos pies, dos
rodillas, o quizá una cadera y una mano o un pie, una cadera y una mano. Es decir, podemos tener
apoyos en uno, dos, tres o más puntos de nuestro cuerpo. Cuando caminamos cambiamos de

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 4
LEA IBAEBC

soporte o transferimos el peso de una extremidad a otra, es decir, de una parte de nuestro cuerpo
a otra cercana.
Cuando rodamos acostados en el piso, cambiamos el peso sobre partes todavía más cercanas.
Pero, ¿podemos intentar el cambio de soporte entre partes distantes del cuerpo?, por ejemplo de
la rodilla a dos manos, del antebrazo a dos pies.
Prosigamos con el salto o ausencia de soporte. En la vida cotidiana la acción de saltar conlleva la
pérdida de soporte y permite una elevación, aunque ésta no se logra por mucho tiempo, pues
pronto se vuelve al piso: al soporte.
Por lo general, la vitalidad de los niños los impulsa constantemente a gozar del salto, acción que
manifiesta su alegría y su exceso de energía. En general, pequeños saltos o rebotes significan
para nosotros un estado de goce, aunque también se salta por enojo, desesperación o coraje
extremo.
Como tenemos dos pies, podemos saltar de un pie al mismo pie, de un pie al otro, de dos pies a
dos pies, de un pie a dos y de dos pies a uno. Éstas son las cinco formas básicas de dejar el piso y
regresar a él.

Otra acción en la que ley de la gravedad se hace patente es el equilibrio o balance.


Experimenta con diferentes puntos de soporte estables, pero que te obliguen a buscar el equilibrio.
Por ejemplo, sobre los dos pies eleva los talones y apóyate sobre los metatarsos (párate de
puntitas). Luego busca levantar una de las dos piernas. Siéntate en el piso y apoya los pies sobre
el piso, luego levanta los pies y equilíbrate sobre tus caderas (específicamente sobre tus isquiones
(huesos de la cadera).
Para la exploración es importante encontrar soportes estables que favorezcan el equilibrio. Una
vez lograda la sensación de equilibrio, se puede tratar sobre un solo pie, o bien en la transferencia
de una parte del cuerpo a la otra.

Finalmente, en la caída la relación con la gravedad salta a la vista. A todos nos ha ocurrido alguna
vez haber perdido totalmente nuestro control del equilibrio o ver a alguna persona intentando
restablecerlo. Puede haber caídas ligeras, en las cuales el equilibrio se pierde momentáneamente
y al final es recuperado.
En las caídas ligeras logramos reaccionar a tiempo y dar un paso o detenernos con un nuevo
soporte (una mano, una rodilla) que evita que caigamos por completo.
Estas caídas ligeras o tombés (como se conocen en la terminología de la danza clásica) pueden
ser muy divertidas y permiten una gran diversidad de expresiones. A veces, la sensación de caída
puede ser tan descontrolada que la persona quede tirada sobre el piso sin remedio. Una caída
total.

EXPLORACIÓN DE LAS CALIDADES DE MOVIMIENTO.


En toda acción corporal se produce la interacción de tres elementos o factores básicos:
energía, tiempo y espacio. Estos elementos se entrelazan gracias a una sensación interna de
movimiento, llamada flujo. De la conjugación de energía, tiempo, espacio y flujo, brota una
multiplicidad de calidades de movimiento, una diversidad de matices en
el movimiento (Laban, 1989).
Comencemos con la experimentación del tiempo. Todo movimiento tiene una duración ante la cual
podemos asumir una actitud que produce una sensación de que el movimiento es interminable, de
no querer que el movimiento concluya, de prolongar su duración al máximo, lo que provoca que
nuestros movimientos sean sostenidos; o bien podemos tener una actitud de urgencia, que
produce una sensación de prisa por concluir algo, de querer que el movimiento apenas iniciado
concluya, de realizarlo en el menor tiempo posible, por lo que la ejecución de nuestros
movimientos será súbita, breve. Estos dos polos del factor tiempo, por supuesto que sólo marcan
los extremos de un continuo en el que podemos experimentar diferentes grados. Aquí, el tiempo es
una experiencia subjetiva, que depende de los hábitos corporales de cada uno de nosotros.

Ahora bien, la experiencia del tiempo también puede provenir del exterior, es decir, que no
depende de nuestra experiencia interna de la temporalidad, sino que está orientada por una

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 5
LEA IBAEBC

exigencia externa. Este es el caso del “tempo”, término que tomamos de la música y que
corresponde con las variaciones de la velocidad, que han sido medidas por los músicos en
pulsaciones por minuto y que proponen una variedad de matices que van del muy lento al muy
rápido. En la medida en que procuremos modular nuestra experiencia interior del tiempo a las
exigencias de la música, poco a poco lograremos no sólo un sentido de armonía en nuestros
movimientos, sino que podremos conectarnos con mayor facilidad a la vivencia común del tiempo
con otros individuos, que se experimenta cuando bailamos en pareja o en grupo.
Selecciona una música que te agrade. ¿Cuál es la velocidad en que está ejecutada?
Intenta moverte siguiendo esa velocidad. ¿Cómo te sientes?, ¿corresponde esa velocidad con tus
preferencias de movimiento hacia el tiempo?
Sigamos con la experimentación del espacio. El espacio hace referencia al lugar en el que ocurre
el movimiento, por lo que implica el uso de trayectorias, niveles y direcciones. Al igual que con el
tiempo, tenemos una vivencia personal del espacio que se muestra en nuestras relaciones con el
mundo. La primera sensación que tenemos del espacio se relaciona con el volumen de nuestro
cuerpo, con el espacio que ocupamos. Y este espacio podemos reducirlo o ampliarlo. Podemos
sentirnos cómodos empleando un espacio personal reducido o bien ensanchándolo al máximo, es
decir, usando la mayor cantidad posible del espacio que nos rodea. A este espacio personal que
nos rodea, que podemos visualizar como una esfera y delimita nuestro espacio le denominamos
kinesfera.
Además de esta experiencia de amplitud o estrechez en nuestra kinesfera, cada uno de nosotros
tenemos una actitud peculiar hacia ese espacio que nos rodea, que depende de la atención hacia
algún punto específico. Cuando tenemos una actitud multifocal, es decir, abarcar el espacio que
nos rodea, cuando estamos consientes de nuestro alrededor, nuestra atención es indirecta,
flexible. En cambio, cuando centramos nuestra atención en un solo foco, y precisamos el punto al
cual nos dirigimos, nuestra actitud con el espacio es directa, puntual y exacta. Así tenemos dos
modos de uso del espacio: directo e indirecto o flexible.
Continuemos con la experimentación de la energía. La energía está presente siempre en todo
movimiento, nunca puede separarse de él. La energía con la que se realiza un movimiento tiene
que ver con la acción que se desea llevar a cabo, por ejemplo, un salto requiere mayor energía que
una simple caminata corta. Para levantar un objeto requerimos la fuerza de nuestros músculos, en
mayor o menor en cantidad, dependiendo del peso del objeto. Si no tenemos la energía necesaria
el movimiento se tornará lento y pesado, hasta dejar que finalmente la gravedad actúe sobre él, es
decir, deje de luchar contra la gravedad.
Al igual que en los otros dos factores, cada uno de nosotros tenemos preferencias en el uso de la
energía, por lo que con frecuencia no sabemos modularla de acuerdo con las circunstancias o
necesidades con consecuencias en ocasiones desastrosas.
¿Recuerdas a algún compañero o amigo que por ser tan fuerte, al tocar objetos frágiles con
frecuencia los rompe? O bien a un compañero debilucho que con dificultad carga su mochila. O al
papá de un amigo que es tan nervioso que sus manos siempre están tensas y crispadas. Bien, por
eso es importante reconocer nuestras preferencias y explorar el uso de otras modalidades de
energía, que permitan modularla y armonizarla.
En una primera exploración podemos utilizar la energía, o mejor, el peso de nuestro cuerpo para
vencer o ceder a la gravedad. La imagen de una pluma o de un algodón volando o bien la de un
astronauta caminado sobre la superficie lunar son buenos ejemplos para mostrar la sensación de
elevación que caracteriza la falta de gravedad.
En cambio la sensación que se produce cuando algo nos obliga a ceder a la gravedad la
encontramos cuando cargamos algo muy pesado o si imaginamos que un techo nos aprisiona.
Resumiendo: para vencer la gravedad, usamos una energía ligera, según el grado de elevación
alcanzada; y al experimentar un peso que nos obliga a ceder a la gravedad, empleamos una
energía pesada o muy pesada, según el peso experimentado (Hutchinson, cfr. Ferreiro y Lavalle,
2006).

Desde otra perspectiva, la energía podemos emplearla como fuerza muscular. En esta relación de
la energía con la fuerza muscular podemos identificar diferentes grados. Si incrementamos
ligeramente la fuerza tenemos un toque delicado; pero si la incrementamos aún más tenemos un

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 6
LEA IBAEBC

toque firme. En cambio, si disminuimos la fuerza de los músculos, sentimos los músculos relajados
y si soltamos por completo la fuerza, los sentimos guangos (Hutchinson, cfr. Ferreiro y Lavalle,
2006).

Imagina que eres un levantador de pesas que debe realizar un gran esfuerzo muscular para
levantarlas y sostenerlas arriba con firmeza. Luego piensa en que acaricias a un ave recién nacida
y la tocas con delicadeza. Siéntate en una silla y relaja tus brazos, tus piernas y tu torso. ¿Qué
posición asumirías? Luego tírate en el suelo con el cuerpo completamente suelto, guango.
Haz un cómic en el plantees una situación que obligue a emplear los cuatro grados de fuerza
muscular estudiados: firme, delicado, relajado, guango. Reúnete con tres compañeros y con
movimientos corporales nárrales la historia de tu cómic.

El último factor que exploraremos es el flujo. Esta instancia organizadora del movimiento se refiere
a su progresión, su continuidad, o bien a su control. El flujo libre produce una sensación de
continuidad del movimiento, de que una acción se liga a la otra y que no hay impedimentos para
que la energía fluya por todo el cuerpo. En cambio el flujo contenido, controlado, cortado,
restringido, genera la sensación de que los movimientos serán interrumpidos con facilidad; la
energía del cuerpo encuentra obstáculos, baches, cortes que impiden su libre circulación.
Piensa en los movimientos que realiza un nadador que liga una brazada a la otra, produciendo la
sensación de que nunca se detendrá. Ahora piensa en los movimientos de una muñeca de cuerda
cuando se le está acabando, o en los movimientos cortados de un robot.

EXPRESION DEL CUERPO A PARTIR DE ESTIMULOS


El movimiento expresivo nos permite hacer visibles nuestras ideas y sentimientos para
comunicarlos a los demás. En danza, para lograr la expresión hacemos uso de las flexiones,
extensiones, rotaciones y trayectorias circulares. Imprimimos distintas calidades de movimiento al
movilizar los factores de tiempo, espacio, energía y flujo. En ocasiones son los estímulos externos
los que nos ayudan a producir un movimiento dotado de un sentido específico. Los sonidos, las
sensaciones táctiles y las imágenes son estímulos poderosísimos de la sensibilidad y la
imaginación. Con mucha frecuencia los coreógrafos centran la producción de alguna de sus obras
en los estímulos que les provocan algunas músicas o algunas imágenes, pinturas, fotografías o
paisajes.

MOVIMIENTOS LIBRES Y ESPONTÁNEOS A PARTIR DE ESTÍMULOS SONOROS


El sonido tiene importantes efectos sobre nuestro cuerpo, las vibraciones que producen las ondas
sonoras lo penetran y hacen sensible toda su superficie. La fuerza del sonido “llega a retorcer las
vísceras y crispar los músculos”, y en múltiples ocasiones del impacto de las cualidades sonoras
en el cuerpo emerge el movimiento (Châtelet, cfr. Deleuze, 1989). Lo anterior sugiere que, en
algún sentido, el desarrollo de nuestra expresividad está ligada a una intensa experimentación con
sonidos.
El mundo moderno nos ha llenado de una multiplicidad sonidos, al punto de que, por la saturación,
hemos disminuido considerablemente nuestra capacidad de escucha y de emocionarnos ante los
estímulos sonoros. De manera que lo primero que tendremos que hacer es recuperar la capacidad
de escuchar, de enfocar nuestra atención en los sonidos para identificar sus matices.

MOVIMIENTOS LIBRES Y ESPONTÁNEOS A PARTIR DE ESTÍMULOS TÁCTILES


El tacto se extiende a toda la piel, es decir, a todo nuestro cuerpo. Gracias al tacto apreciamos las
sensaciones externas como el calor, el frío las texturas de los objetos, pero también percibimos
algunas sensaciones que provienen del interior como las tensiones de nuestros músculos, el
cosquilleo de las piernas cuando se “duermen”, etc. El tacto nos permite diferenciar las
sensaciones agradables (una caricia, la brisa fresca, una cálida lluvia, etcétera) de las
desagradables, las que nos pueden causar dolor (fuego, toques eléctricos, etcétera) La
sensibilidad del tacto nos permite identificar objetos, texturas y temperaturas, aún con los ojos
cerrados. Piensa en las personas que no pueden ver (invidentes) que han desarrollado al máximo
su sentido del tacto y que pueden percibir objetos y personas con mayor precisión que nosotros,

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 7
LEA IBAEBC

además gracias a la sutileza lograda pueden “leer” en Braille. Todos podemos desarrollar un alto
nivel de agudeza en el tacto, pero es necesario sensibilizarnos.

MOVIMIENTOS LIBRES Y ESPONTÁNEOS A PARTIR DE ESTIMULOS VISUALES


Las imágenes tienen un gran poder para detonar emociones y sentimientos. Ante ellas se puede
llorar, reír, sentir miedo, gozo, rechazo; y debido a ello, besarlas, romperlas, adorarlas,
sorprenderse, sobrecogerse o quedar paralizado.
Más que en cualquier otro momento histórico, la época moderna nos ha sometido a un bombardeo
de imágenes, sobre todo en las ciudades: propaganda, publicidad, informaciones, señales de
tráfico, paneles luminosos, fachadas de los grandes centros comerciales, carteles, etcétera.

PREPARACION DEL CUERPO

La preparación muscular
El calentamiento es la primera fase en toda clase de danza y cualquier actividad física. Los
propósitos del calentamiento son:
• preparar el cuerpo y la mente para la actividad, pues relaja el cuerpo de las tensiones diarias
y concentra la atención en el trabajo corporal;
• elevar la temperatura corporal y el ritmo cardiaco;
• incrementar gradualmente la circulación de la sangre;
• optimizar la transmisión de los impulsos nerviosos;
• aumentar la flexibilidad y fuerza de los músculos;
• lubricar las articulaciones para ampliar su rango de movilidad, y prevenir lastimaduras.
Estos propósitos se logran mediante la realización de un conjunto de ejercicios en los que
utilizaremos las siguientes acciones básicas: flexionar, extender, rotar, desplazarse, cambiar de
dirección, equilibrarse, caer, cambiar de soporte y saltar. Estas acciones pueden enriquecerse si se
usan diferentes dinámicas, como cambios en la energía corporal (peso y fuerza) y cambios de
tempo (variaciones en la velocidad del movimiento). Antes de iniciar cualquier movimiento y entrar
de lleno al calentamiento, es indispensable dedicar un tiempo para mejorar la “postura” y aprender
la alineación correcta de las partes del cuerpo. Esto requiere una cuidadosa revisión de los hábitos
posturales, como las formas de estar de pie, de sentarnos y de caminar.
Es frecuente que la postura del cuerpo se altere por circunstancias externas, como: hábitos de
trabajo inadecuados; problemas emocionales que provocan tensión, principalmente en espalda,
hombros y cuello; malos hábitos al sentarse o al caminar; ciertas posiciones al dormir, etcétera.
En la postura, gestos y movimientos corporales se expresan los cambios de humor, el miedo, la
introversión o extroversión, la depresión, la fatiga, etcétera. Y en ocasiones, Mejorar nuestra
postura corporal ayuda a modificar algunas de estas actitudes. Una postura pobre, desgarbada,
que cede a la gravedad y parece gastar poca energía, genera una apariencia poco atractiva y a la
larga deteriora la salud. La mala alineación de las partes del cuerpo causa tensiones y dolores que
minan la energía. Una postura que llame la atención, como cuando se está muy derecho pero
tieso, no es un buen signo. Las posturas forzadas rígidas tienen un costo enorme en energía y
salud. Algunos piensan que la posición correcta se limita a “pararse o sentarse derecho”; sin
embargo, esta acción por sí sola no conduce a la postura correcta, porque no logramos conciencia
de la relación que debe existir entre las partes del cuerpo. Necesitamos una guía más precisa para
encontrar la postura correcta.
Una buena postura mejora la apariencia a la vez que genera una sensación de bienestar, pues no
contraviene la ley de la gravedad y deja los músculos y las articulaciones en libertad para moverse.
El esqueleto tiene la función de sostener el cuerpo, y lo hace sin gasto de energía.
Cuando los músculos cumplen la tarea del esqueleto y sostienen el cuerpo en lugar de los huesos,
gastan innecesariamente la energía y están impedidos para realizar su principal función: moverse.
De ahí que nuestra primera tarea sea localizar los músculos que han sustituido a los huesos en el
control de la postura. Lo notaremos fácilmente, pues por lo general en estas áreas sentimos una

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 8
LEA IBAEBC

mayor tensión muscular, es decir, un incremento de la energía mayor al requerido para vencer la
fuerza de gravedad. Debemos aprender a relajar las diferentes partes del cuerpo y llevarlas a un
estado “natural”, que permite un movimiento sin un gasto innecesario de energía.

MOVIMIENTOS EN EL ESPACIO
El movimiento ocurre en el tiempo y en el espacio. La danza utiliza un cuerpo en movimiento en un
espacio-tiempo tridimensional. Esto quiere decir que tenemos un cuerpo tridimensional, que se
mueve en un espacio tridimensional y ese movimiento involucra siempre al tiempo. Por ello, las
posibilidades de movimiento de nuestro cuerpo siempre se relacionan con cierto uso del espacio y
del tiempo.
Debemos explorar el espacio personal que ocupamos y el espacio que nos rodea teniendo en
cuenta el tiempo. El tiempo puede ser considerado como lo experimentamos interiormente,
subjetivamente, o bien puede ser establecido desde el exterior, ya sea por un pulso o por un tempo
musical. También tenemos que explorar:

• Los patrones rítmicos que surgen de las unidades de medida de la música; • La fuerza expresiva
de las pausas activas de movimiento y de las pausas sonoras, y • La fuerza expresiva de los
acentos musicales.

MOVIMIENTOS EN LA KINESFERA (DIRECCIONES, NIVELES, PLANOS).

LAS DIMENSIONES
Los seres humanos nos movemos en un espacio que incluye tres dimensiones: ancho, largo y
profundo. Podemos percibir este espacio tridimensional gracias a la forma en que están
construidos nuestros cuerpos, a la arquitectura de los edificios en que vivimos y a la forma del
mundo que habitamos. Muy otra sería nuestra visión del espacio si nuestro mundo fuera
bidimensional, solamente ancho y largo.
Imagina que eres una hoja de papel y que sólo puedes moverte en dos dimensiones, porque no
tienes profundidad y no puedes moverte hacia delante o hacia atrás. Sólo hacia arriba y abajo y a
los lados.
Por nuestra naturaleza necesitamos referencias para orientarnos en el espacio. Nos movemos en
relación con un “piso”, un “techo” o un “cielo”, y en lados limitados, sean paredes, edificios, calles,
etcétera. Por regla, nos movemos en un espacio definido, un cuarto, un salón o un escenario, en
donde ya están establecidas las direcciones que nos sirven para orientarnos.
En la vida cotidiana, un bebé empieza por darse cuenta de su espacio personal. Identifica las
direcciones a través de su propio cuerpo. Descubre que su cabeza está arriba y sus pies abajo;
que tiene un frente, un atrás y dos lados, que posteriormente podrá nombrar como lado derecho y
lado izquierdo. Poco a poco comienza a relacionarse con su cuarto y, más adelante, con el mundo.
En muchas actividades, como el deporte, la gimnasia y la danza, nos orientamos por medio de
nuestras direcciones personales, o con las exigencias de la ley de la gravedad, aunque a ratos
tratemos de contrariarla. En nuestra vida diaria, de acuerdo con el salón en el que trabajamos o el
cuarto donde vivimos, nos orientamos gracias a algunos puntos focales, como otras personas, un
espejo, una ventana y demás objetos.

Las direcciones conocidas como Norte, Sur, Este y Oeste no son las mismas para todo el mundo,
pues lo que para algunos está al norte, para otros está al sur. Para viajar es importante considerar
que el Este o el Oeste son términos generales, siempre en referencia al punto de partida y al punto
de llegada. En tu salón define cuál es el norte y avanza al frente hacia esa dirección, luego avanza
hacia el lado derecho en dirección este, hacia el lado izquierdo en dirección Oeste y hacia atrás en
dirección al sur. Recuerda que al desplazarte hacia las diferentes direcciones deberás mantener
siempre el mismo frente, en este caso, hacia el punto que estableciste como norte.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 9
LEA IBAEBC

LA CRUZ DIMENSIONAL
Vivimos en un mundo tridimensional y nuestros propios cuerpos tienen tres dimensiones (vertical,
lateral y sagital), por lo que es conveniente que exploremos las direcciones que constituyen cada
dimensión:

• La dimensión vertical la descubrimos cuando pensamos en la línea vertical que atraviesa nuestro
cuerpo y define nuestras direcciones arriba y abajo.

• La dimensión lateral aparece cuando trazamos una línea de lado a lado de nuestro cuerpo y
señala nuestras direcciones derecha e izquierda.

• La dimensión sagital la encontramos si dibujamos una línea de adelante hacia atrás de nuestro
cuerpo, cruzando por el centro (por nuestro ombligo) e indicando las direcciones adelante y atrás.

El conjunto de las tres dimensiones es conocido como la cruz dimensional.

LOS NIVELES
Cuando exploramos la dimensión vertical de la cruz dimensional, consideramos las direcciones
arriba y abajo. Estas direcciones también se llaman niveles. Así, podemos hablar de dirección
arriba o nivel alto, de dirección abajo o nivel bajo y del lugar o nivel medio. Hagamos algunas
exploraciones:

Para la exploración del nivel alto o área de arriba puedes pensar en emociones como alegría,
éxtasis, entusiasmo, júbilo, aspiración a lo inalcanzable, confianza en ti mismo, autoafirmación, o
en una plegaria o súplica, pues se cree que el cielo está arriba, o, en general, cualquier tipo de
pensamiento agradable o alegre que eleva el ánimo.
También puedes utilizar el nivel alto cuando intentas alcanzar algo que rebasa tu estatura: buscar
en una alacena alta algún traste o alcanzar una fruta que cuelga de un árbol. O bien para llamar la
atención de una persona: saludar con gran felicidad a alguien que ves a lo lejos, o imaginar que
estás en un cine lleno y tratas de indicar a un amigo el lugar donde puede sentarse junto a ti.

La expresión “tener los pies en la tierra” enuncia con claridad uno de los significados más comunes
a los que puede asociarse el nivel bajo o el área de abajo: la seguridad, el estar bien sujeto a la
tierra. Pero también el nivel bajo está relacionado con el descanso, el reposo, el cansancio, la
humildad.
Las emociones también son motivadoras de una reacción corporal hacia el área de abajo:
cuando nos invade la desesperanza, la humillación, la tristeza, la congoja, la desolación, el
desánimo, la postración, etcétera. Cada una de estas emociones ocasiona gestos en dirección
abajo. Cualquier movimiento puede cambiar su significado con un solo movimiento de la cabeza

El nivel medio es en el que nos movemos cotidianamente. Nuestras expresiones corporales más
comunes las realizamos en este nivel: tócate la cara, las orejas, el cabello, los hombros, el pecho.
Con las manos cerca de tu cuerpo, delinea todo su contorno, llegando hasta donde alcancen tus
brazos sin tener que flexionar las rodillas.

LOS PLANOS
Los planos se construyen al unir dos dimensiones: cuatro puntos de dirección ligados. Si unimos
los puntos de dirección de la dimensión vertical (arriba-abajo) con los de la dimensión lateral (lado-
lado), se construye el plano vertical (también denominado lateral por algunos autores como Ann
Hutchinson, debido a que enfatizan el inicio de la exploración en los lados).
Si ligamos los puntos de dirección de la dimensión lateral (lado-lado) con los de la dimensión
sagital (adelante-atrás) se crea el plano horizontal. Si unimos los puntos de dirección de la

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 10
LEA IBAEBC

dimensión vertical (arriba-abajo) con los de la dimensión sagital (adelante-atrás), se produce el


plano sagital.

Para facilitar la exploración y conocimiento de los planos, se les asocia con ciertas imágenes:
Al plano vertical o lateral se le denomina puerta y sugiere una exploración que abarca todo el
espacio de lado a lado, pero en ascenso y descenso (como limpiando una puerta circular).Si la
exploración se prolonga, el plano puerta puede conducir a una rueda de carro. Ejecuta la
exploración de la puerta con los brazos lo más extendidos posible e imaginando cómo las manos
tocan la puerta; comienza en el lado derecho nivel bajo, continúa en el lado derecho nivel medio,
luego lado derecho nivel alto, sigue en el lugar nivel alto, luego lado izquierdo nivel alto, lado
izquierdo nivel medio, lado izquierdo nivel bajo y finaliza en el lugar en el nivel bajo.
Observa que con la exploración trazaste un círculo. Repite la exploración con los brazos
ligeramente flexionados para que puedas trazar un círculo más pequeño. Hazlo hasta limpiar toda
la superficie de la puerta. Puedes repetir la experiencia desplazándote hacia alguna dirección,
pero manteniendo la puerta al frente de ti.

Al plano horizontal se le denomina mesa. Este plano sugiere los movimientos de ampliación y
acortamiento. Para explorarlo puedes imaginar que has quedado atrapado en el centro de una
mesa redonda, y recorres con los brazos y manos toda la cubierta para descubrir alguna grieta que
te permita salir. Comienza la exploración extendiendo tus brazos al máximo, pero sin cambiar el
frente de tus caderas, sólo rota tu torso hacia la diagonal derecha atrás nivel medio, sigue a tu lado
derecho delante nivel medio, luego hacia la diagonal derecha adelante nivel medio, al frente nivel
medio, diagonal izquierda adelante nivel medio, lado izquierdo nivel medio, diagonal izquierda atrás
nivel medio y atrás nivel medio. Observa cómo con la exploración trazaste un círculo. Repite la
exploración flexionando ligeramente los brazos para hacer un círculo más pequeño. Hazlo hasta
que recorras toda la superficie de la mesa. Puedes realizar la exploración desplazándote en alguna
dirección, pero sin olvidar que tu interés está enfocado en revisar las posibles grietas de la mesa.

Al plano sagital se le denomina rueda y está relacionado con la acción de avanzar y retroceder
abarcando al máximo el espacio arriba y abajo. Para explorarlo puedes imaginar que estás en una
rueda de hámster y te desplazas infinitamente por ella. En el plano sagital tienen lugar las
marometas. Inicia tu exploración extendiendo tus brazos al máximo en la dirección al frente nivel
alto, sigue al frente nivel medio, luego al frente nivel bajo (para facilitar el ejercicios al explorar
estas direcciones puedes avanzar al frente), prosigue en tu lugar nivel bajo (en este punto detente
para iniciar el desplazamiento hacia atrás), luego atrás nivel bajo, atrás nivel medio y finaliza en tu
lugar nivel alto. No olvides imaginar que estás metido en una rueda y que estás recorriéndola y
tratando de tocar sus paredes con tus brazos. Repite la exploración imaginando que la rueda es
más pequeña, por lo que debes flexionar ligeramente tus brazos para tocar sus paredes.

PULSO CORPORAL EN LA REALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE PARTES, SEGMENTOS Y


TODO EL CUERPO EN EL ESPACIO PARCIAL Y TOTAL.

Tenemos preferencias personales hacia el tiempo que se notan en nuestros movimientos. Así,
podemos movernos con indulgencia o con urgencia. Igualmente revisamos el tempo, o tiempo
exterior, que es definido por las pulsaciones por minuto. Ahora profundizaremos específicamente
en el pulso, que es la unidad rítmica básica (aún divisible) y comprende un patrón espaciado
regular parecido al ritmo de un reloj. El pulso lo podemos identificar cuando escuchamos una
música y percibimos un acento regular y continuo. El tempo determina la velocidad del pulso.
El ejemplo más claro del pulso se encuentra en nuestro cuerpo: el ritmo cardiaco. Cada latido del
corazón nos marca un pulso. Camina alrededor del salón siguiendo tu pulso cardiaco.
Acelera el paso hasta correr y cuando se haya acelerado tu pulso, vuelve a caminar siguiéndolo.
¿Has escuchado el latido cardíaco de algún animal? Camina pensando en el pulso real o
imaginado de algún animal. Ahora simplemente camina a la velocidad que te es más común. Hazlo
de manera continua y regular. ¡Ése es tu propio pulso! También la respiración normal tiene un
pulso. Concéntrate en tu respiración y mueve alguna parte del cuerpo siguiendo el pulso que
marca tu respiración. Ahora respira más profundo hasta que logres que la respiración sea continua,

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 11
LEA IBAEBC

pero más lenta, en ese momento acompáñala con un movimiento de alguna parte del cuerpo.
Ahora acelera la respiración y sigue su pulso con un movimiento de cabeza, ahora de mano, luego
de una pierna.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 12
LEA IBAEBC

LA DANZA

Al abordar cualquier tema en el que se quiera tener un base teórica sustentable, lo más importante
es partir del concepto de éste, por lo que es importante señalar que la danza, es una expresión
humana de tipo artístico debido a que conlleva creatividad y expresión, además de la transmisión
de la subjetividad que se concretiza en una manifestación o expresión, llevado a cabo por un
lenguaje en donde el mensaje se transmite por medio de símbolos hechos con el cuerpo.

En una antología de temas sobre danza manejada por la Escuela de la Danza Mexicana de Tepic,
Nayarit, en uno de sus párrafos trata que haciendo una revisión detallada de los escritos que
sobre la danza se consiguen en México, nos permite afirmar que son pocos los intentos que logran
analizarla de manera profunda ya que en la mayor parte de dicha teoría encontramos una serie de
conceptos imprecisos y enfoques parciales, los cuales están determinados en gran medida por la
actividad profesional de cada uno de los autores. Así, vemos cómo, mientras algunos destacan los
aspectos subjetivos de los intérpretes; los sociólogos le dan realce al aspecto social sobre la
expresión corporal y otros simplemente desde su punto de vista personal, en base a sus
experiencias y sentimientos.
Por lo anteriormente señalado es importante citar el compendio de definiciones sobre la danza,
además de otro recopilados de diferentes fuentes teóricas escritas y orales:

IGNACIO BERYES (1946) LA DANZA ES:


(...) El arte de expresar los diversos estados de nuestra alma por medio de los movimientos,
acordados y acompasados conforme a un ritmo.

SEGÚN LUIS BONILLA (1964):


La danza, como un arte natural y primordial por excelencia, tiene un valor universal y simbólico,
porque expresa un sentimiento, un estado del alma; es decir, “tiene el carácter fundamental,
esencia, de creación estética” (...) La danza es un producto del inconsciente (...) En todos los
casos la danza es un simbolismo, no solo por su valor imitativo o mímico, sino por su expresividad
psicofísica.

LUIS BRUNO RUIZ (1956):


(...) La danza no es sino una mímica aumentada, una expresión del gesto, explosión espontánea
de los sentimientos encarcelados en el silencio del alma.

GILLO DORFLES (1963):


La danza (...) Es un arte que se vale de un elemento primario basado en el cuerpo humano, y que
sirve de representaciones correspondientes a la temporalidad y a la especialidad y que, dentro de
un espacio tridimensional, desarrolla figuras, ritmos, formas plásticas, expresadas dinámicamente.

E.E. EVANS-PRITCHARD (1971):


La danza pone en funcionamiento todo el sistema muscular del danzarín, requiere vista y oído, y
produce un sentimiento de vanidad en el ejecutante. Todas estas experiencias se perfeccionan por
que se expresan colectivamente. Ciertamente, el ritmo y la costumbre inducen al individuo a tomar
parte en la danza en cierto grado, el danzarín es forzado a coordinar sus acciones con las de otros
danzarines, y esta coordinación constante resulta agradable. Debido a la danza, existe la tendencia
a la benevolencia, ya que se produce un sentimiento de concordancia.

SUSANNE LANGER (1972):


La danza es una apariencia (...) Surge de lo que hacen los bailarines, pero es algo diferente (...) Es
una manifestación virtual, porque es visible pero no tangible.
Una danza es una aparición de poderes activos, una imagen dinámica (...) Es un despliegue de
fuerzas en interacción.
La sustancia de la danza, la aparición misma, consta de esas fuerzas físicas que atraen e impulsan
(...) Las fuerzas reales, físicas que hay tras ello, cualquier obra de arte es una forma perceptible

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 13
LEA IBAEBC

que expresa la naturaleza del sentimiento humano, “la vida interior” (...) Lo que se expresa en un
baile es una idea.

JOHN MARTÍN (1965):


Danza es un término muy amplio, pues incluye una multiplicidad de actividades que van desde
ciertas prácticas naturales e instintivas de animales, especialmente pájaros y peces, hasta las
creaciones artísticas más complicadas y cuidadosamente planeadas de hombres y mujeres
dotados de talento específico.
Danza básica: el impulso común de recurrir al movimiento para exteriorizar estados emotivos que
no pueden expresarse por medios racionales.

PAUL NETTL (S/F:):


El baile como movimiento ordenado y rítmico del cuerpo, se halla en la raíz de las relaciones
biológicas de los seres humanos y animales. La respiración, los latidos del corazón, la dualidad del
cuerpo humano forman la base de los movimientos humanos y animales.

MERCEDES OLIVERA (1974):


La danza en sí, es un producto de las necesidades kinestésicas y artísticas de toda la humanidad;
pero su forma, el contenido y la función específica que tiene en la sociedad, están determinadas
por las situaciones históricas concretadas de cada grupo social.

RADCLIFFE-BROWN:
1. La danza es una actividad colectiva en la cual la personalidad individual total de la danza está
complacida por la enervación de todos los músculos del cuerpo, por la concentración de la
atención requerida y por la acción de los sentimientos personales.
2. En la danza, esta personalidad total del individuo se somete a la acción que sobre él ejerce la
comunidad. Está obligado por el efecto del ritmo, así como por la costumbre, a tomar parte en
la actividad colectiva, y se le exige que conforme sus acciones a las necesidades rítmicas.
3. La relación energía y autoestima del danzarín están en armonía con los sentimientos de sus
compañeros danzarines, y este armónico concierto de los sentimientos y acciones individuales
produce la máxima unidad y concordancia de la comunidad que es intensamente sentida por
cada miembro.

ADOLFO SALAZAR (1949):


Consiste la danza en una coordinación estética de movimientos corporales (...) La danza recoge
los elementos plásticos, los grandes gestos o grandes posturas corporales y los combina en una
composición coherente y dinámica (...) El hombre realiza esa “construcción” plástica inspirado por
sentimientos de orden superior. El espíritu que sopla en toda forma de arte sugiere sus
combinaciones de gestos, y la armonía total viviente hace la danza una obra categóricamente
artística. El hombre que danza o que contempla la danza lo hace sumergido en el estado de ánimo
que se entiende como sensación de belleza.

FARAHILDA SEVILLA (1967):


La danza es toda emoción armoniosa del cuerpo humano, trasciende en su expresión del orden
natural de los movimientos de seres y elementos. Danzar es recrear y expresar movimientos
armoniosamente, no como simple copia natural ni reproducción mecánica de los movimientos
naturales. La danza es coordinación estética de los movimientos corporales que se desplazan en el
espacio, reúne dentro de sí dos elementos fundamentales que comparte con otras artes. Así como
el espacio es el elemento básico de la pintura y la escultura, el tiempo es el elemento fundamental
en poesía y en música. La danza fusiona ambos elementos en sí y para sí.
En cada una de las definiciones citadas podemos encontrar diversos conceptos importantes de
analizar, lo cual se llevará a cabo rescatando las ideas fundamentales, a través de las siguientes
cuestiones que aglutinan los diversos integrantes del fenómeno dancístico.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 14
LEA IBAEBC

A) ¿Los animales danzan o es una manifestación exclusiva del ser humano?


B) ¿La danza es un producto del inconsciente, una expresión irracional o requiere de una
coordinación coherente de movimientos?
C) Los puntos anteriores desembocan en una cuestión fundamental: ¿cuál es la diferencia entre
cualquier tipo de movimiento y la danza?
La idea de que los movimientos rítmicos de los animales, en los cuales se observan diseños
supuestamente organizados, son dancísticos, es una concepción que confunde un hecho cultural
con una acción meramente biológica, es decir, que no distingue entre una manifestación aprendida
y transmitida en sociedad de una conducta genética determinada, aunque cabe señalar que el
sujeto creador de danza no es tan sólo un ente artístico, sino también un ser biológico, y que la
integración de ambos elementos se expresan y dan forma a esta expresión.

LA DANZA COMO ARTE


A través del tiempo el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse, y para ello se han
servido de diferentes medios o recursos, entre los cuales se encuentran los lenguajes del arte, las
manifestaciones artísticas, que permiten expresar ideas, creencias y sentimientos.

Cada disciplina artística emplea sus propios medios y materiales para manifestarse, buscando
mejorar la convivencia y comunicación, por ejemplo:
Las artes plásticas utilizan colores, formas, espacios; la música el sonido y el silencio; el teatro la
palabra y dramatización y la danza cuyo principal “material”, o “instrumento” es el cuerpo humano,
que a través del movimiento busca expresión. Por lo que se podía pensar que es probablemente la
forma de manifestación artística más antigua.
Al danzar, nuestros antepasados deseaban unirse a la naturaleza, armonizar con las fuerzas del
cosmos, comunicarse con los dioses para lograr buenas cosechas, tener mayor bienestar,
ahuyentar enfermedades. La danza era un factor indispensable en sus ceremonias. Poco a poco la
finalidad de la danza se fue modificando, fue pasando de lo sagrado a lo pagano, y de allí a lo
festivo y en ocasiones incluso a lo meramente comercial. Pero su servicio sigue siendo muy rico y
en la actualidad nos permite expresar ideas, creencias, religiones, leyendas, o llanamente
proporcionarnos diversión y esparcimiento.
Puerto que al apreciar una danza lo hacemos sobre todo por la vista y el oído, está considerada
como un arte mixto o audiovisual.

DANZA FOLCLÓRICA

ORIGENES:

La danza folclórica se refiere a la expresión dancística que se origina en la tradición de los pueblos
de todo el mundo.
A diferencia de la danza académica, tiene una función social diferente (ritual, imitativa, festiva, de
lo galanteo y está ligado a la cultura de las sociedades.
La producción de la danza y el baile está relacionada con el medio ambiente de los bailarines. Los
hombres que viven en las montañas rocosas, desarrollan agilidad, cautela en el caminar, el salto,
etcétera. El hombre de las costas tiene mayor amplitud y desarrolla acciones corporales más
amplias. Es así como el medio ambiente afecta su forma de vida, sus movimientos cotidianos y de
manera inconsciente, las formas de expresar sus alegrías, sus actividades rituales y danzas al
medio en que vive.
Los motivos de la danza pueden ser alegría, placer, magia, galantería, demostración de destreza.
Los pasos se crearon con los movimientos más comunes que se incorporan al ritmo y las
emociones.
Los bailes y las danzas han evolucionado de generación en generación. Se han conservado a
través de diferentes medios, como: la práctica misma de la danza, escritos que las describen, resto
arquitectónicos que ilustra movimientos y posiciones, principalmente.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 15
LEA IBAEBC

La práctica de la danza folclórica es motivo de convivencia y en donde los habitantes expresaban


su alegría de vivir y en muchas de ellas encontramos rasgos de su cultura.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DANZA

Los elementos que conforman la danza son aquellos que les permiten a los ejecutantes valerse de
estos para llevar a cabo la ejecución de un baile o danza de una forma óptima. Cada elemento
tiene su función específica y conjuntado estos, obtenemos una ejecución ideal de calidad, por lo
que es importante tomarlos en cuenta y tratar de desarrollarlos, a continuación se describen cada
uno de estos:
Elementos básicos de la danza
 Ritmo
 Movimiento
 Espacio
 Forma
 Tiempo
 Color
 Sonido

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 16
LEA IBAEBC

Ritmo En la danza
Su función es el orden y proporción de los Este elemento es esencial para ordenar la
cambios y transformaciones de fenómenos función del movimiento y llevar los impulsos
naturales de seres humanos, flora y fauna. vitales proporcionados a la intensidad de la
cadencia del movimiento sincronizado de los
ejercicios con la música en forma precisa, suave
o rápida.
Espacio En la danza
Es el lugar específico que ocupan los cuerpos Su función es limitar y definir con movimientos
en la naturaleza en espacios abiertos o cerrados del cuerpo los espacios que se van ocupando en
amplios o reducidos. el baile; teniendo con ello dos tipos de espacios,
el parcial, donde no hay desplazamientos o el
total, donde se tomará conciencia de ocupar
todo el espacio con desplazamientos grandes o
pequeños.
Tiempo En la danza
Es la duración de acontecimientos naturales, Su función es la duración del movimiento, pasos,
artificiales y las transformaciones de los seres coreografía, bailes o danzas, y se manifiesta
humanos, fauna y flora durante los diferentes también en cada uno de los ejercicios o rutinas
periodos de la vida o épocas. que van desarrollando los bailarines en cada
una de sus ejecuciones.
Movimiento En la danza
Es el cambio de las posiciones de los objetos y Es importante el movimiento en la danza, ya que
cosas provocado por los impulsos, ya sea de él depende mucho la expresión corporal,
naturales, como por ejemplo la rotación de la pues el bailarín se vale de todas sus
tierra, con el día y la noche; la traslación, con las articulaciones para hacer extensiones o
cuatro estaciones del año; los temblores, el flexiones que le permitirán que el movimiento
correr de los ríos, entre otros, y los movimientos exprese un lenguaje al platicar las cualidades
artificiales como el avanzar del tren, el volar del del movimiento en la ejecución.
avión, etc.
Forma En la danza.
Son las figuras estructurales de los seres Este elemento se ocupa para dar el diseño
humanos, las cosas y objetos, en su forma corporal, la forma gráfica de la coreografía, en
natural y microscópica, también se encuentran los pasos, rutinas, vestuario, utilería.
en la arquitectura.
Color En la danza.
Es la impresión lumínica que refleja la luz y la Se ocupa para acentuar o enfatizar el carácter
sombra a la retina, según la energía con que se de la obra, danza o baile. Como un elemento
recibe. Es la combinación de propiedades de los complementario al movimiento en el faldeo o
pigmentos. giros para dar mayor lucidez al vestuario y
accesorios.
En la danza
Es el acompañamiento musical o de percusión
para imprimir el ritmo al movimiento y crear el
ambiente de la obra, baile o danza que se está
ejecutando

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 17
LEA IBAEBC

En el aspecto personal del ejecutante o bailarín, es importante tener ciertas capacidades las cuales
nos ayudaran a realizar de forma correcta las danzas o bailes, las cuales a continuación se
mencionan.

LAS CUALIDADES DEL MOVIMIENTO


Aumenta la extensión de determinado movimiento.
Es necesario en todas las articulaciones.
FLEXIBILIDAD
Determina una dirección y extensión.
Es la capacidad de sostener cualquier posición en que se
EQUILIBRIO encuentra el cuerpo.
Dominio de los músculos y recuperación del equilibrio.
AGILIDAD Es la habilidad que tiene el cuerpo para moverse.
Es la cualidad para mover en contra o para aguantar la
resistencia.
FUERZA Es la acción muscular fortalecida.
Es el esfuerzo suplementario del poder muscular a su máxima
potencia.
VELOCIDAD Es la aceleración del movimiento para desafiar el tiempo.

Dentro de la danza como anteriormente se menciono la música es de mucha importancia, por lo


que el sonido requiere de ciertas cualidades para una mejor ejecución y un disfrute placentero del
espectador, por lo que enseguida se citan dichas cualidades:

LAS CUALIDADES DEL SONIDO SON:


INTENSIDAD Mayor o menor fuerza con que se produce el sonido.
ALTURA O TONO Lo grave o agudo del sonido.
TIMBRE Es la diferencia de la voz humana a la de los instrumentos.
DURACION Lo largo o corto del sonido.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 18
LEA IBAEBC

HISTORIA DE LA DANZA

LOS INVENTORES DE LA DANZA


¿cuál es la más vieja de las artes? Pues la danza. Sí: creemos que lo primero que hizo el ser
humano antes de pintar, componer música o esculpir, fue bailar; porque para hacerlo no necesitó
lápices, pintura, instrumentos musicales, herramientas o cualquier otra cosa que tardó mucho
tiempo en inventar. Siempre tuvo su cuerpo, descubrió que podía moverlo y lo movió; así inventó la
danza. Todas las demás artes requieren de elementos externos para ser realizadas; pero la danza
no, y eso nos hace pensar que fue la primera de las artes.
Pero ¿qué es la danza? Danza significa bailar, mover el cuerpo con ritmo, continuamente, en un
espacio determinado. Bailar es expresar emociones e ideas moviendo el cuerpo en el espacio.
Porque los movimientos del cuerpo humano son como palabras: no se escuchan, pero le dicen
cosas a nuestros ojos.
La danza es movimiento, y es el resultado de una suma de poses que se suceden en el tiempo una
después de otra. Es como el cine. Una película es una suma de fotos que captan el movimiento
porque son proyectadas rápidamente ante nuestros ojos. Así podemos ver a un actor caminando
en un parque o a una cantante moviendo su boca y sus brazos mientras interpreta una canción.
Estos movimientos pueden ser vistos porque la cámara de cine toma 24 fotografías por segundo y,
cuando la película es proyectada, vemos las 24 fotos por segundo, provocándonos la sensación de
que los actores y las cosas se mueven.
Con la danza pasa lo mismo: imagina a un bailarín que tiene su brazo suelto junto a su cuerpo y
que lo levanta hasta tratar de tocar el techo. Él realiza un movimiento continuo que es la suma de
poses que no podremos ver a menos que le saquemos fotografías mientras se mueve, pero que
existen una detrás de la otra y que nos darán la sensación de continuidad.
La danza es un arte efímero e irrepetible, es decir, no existe más que en el momento de ser
realizado y nunca podrá bailarse de la misma manera otra vez. Si una bailarina gira un par de
veces en el escenario, el momento en el que gira será el momento en que estará haciendo danza y
se acabará tan pronto como deje de girar y se detenga. Además, la misma bailarina no podrá
repetir su propio movimiento jamás, porque aunque gire otra vez, su movimiento no sería igual.
La danza ha sido una actividad muy importante para los hombres y mujeres de todos los tiempos.
No se conoce ninguna cultura o sociedad, por primitiva o civilizada que sea, que no la practique. Y
aunque para definirla la reducimos a una sola cosa, este arte es sumamente variado y complejo, ya
que existe una gran diversidad de danzas y formas de bailar
Podemos decir que cada persona tiene su propia danza, su propia forma de moverse y de inventar
bailes; incluso creemos que la danza tiene diferente significado para cada individuo. Pero el
hombre siempre se hace preguntas acerca de las cosas que le rodean, y la danza -que ha sido tan
importante para él-, no podía quedarse atrás. Por lo mismo ha sido estudiada, investigada y
analizada, hasta que surgió un concepto más o menos universal de lo que es la danza y de su
desarrollo a lo largo de la historia.
Conocer lo que es la danza y cómo se ha desarrollado puede ayudarte a entenderla mejor, aunque
aquí sólo encontrarás una parte de la historia: nosotros te contaremos lo que sucedió en algunos
países de Europa y Estados Unidos, pues en países como Japón, Tailandia, China, etcétera, la
danza es algo muy diferente a lo que conocemos. Pero ya no nos detengamos más e iniciemos
este relato.
¿Sabes quién inventó la radio, el teléfono o la televisión? Probablemente sí, ya que casi todos lo
sabemos porque tarde o temprano nos lo enseñan en la escuela; pero ¿sabes quién inventó la
danza? Nosotros tampoco lo sabemos, ni siquiera los grandes historiadores o científicos; porque
resulta que la danza no tiene un inventor o inventora sino muchos, y es tan vieja que nadie se
acuerda ya del nombre de todos ellos. Sin embargo, la danza -como la mayoría de las cosas-tiene
su propia historia.

LA DANZA EN LA ANTIGUEDAD.
Hace muchísimo tiempo -más de 6000 años- las personas no vivían en un solo lugar, sino que eran
nómadas, andaban de un lado a otro buscando comida y refugio. Tampoco vivían en familias
pequeñas con papá, mamá e hijos, sino en grandes familias llamadas tribus o clanes, donde
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 19
LEA IBAEBC

muchas personas convivían, ayudándose y cuidándose. Estos hombres, mujeres, niñas y niños no
eran como nosotros, las personas modernas; sino que sabían muy pocas cosas del mundo y de
ellos mismos, y por eso los científicos e historiadores les llaman hombres primitivos.
Pues fueron ellos los inventores de la danza. ¿Pero cuándo fue que empezaron a bailar? Nadie lo sabe
con certeza, ya que estas personas dejaron muy poca información acerca de sus bailes y danzas. Sólo se
han encontrado pinturas sobre rocas que parecen ser retratos de bailarines, pero que bien podrían
referirse a otra actividad como la de los cazadores o pescadores. Pero y entonces ¿cómo podríamos estar
seguros de que fueron ellos quienes la inventaron? Es muy fácil: resulta que existen algunas
comunidades de seres humanos que -debido a que se encuentran muy lejos del hombre moderno- han
podido conservar las costumbres y viven casi como lo hicieron los hombres primitivos. A estas
comunidades se les llama "fósiles vivientes", y ellos nos han ayudado a saber cómo se inventó la danza.
Creemos que el hombre primitivo tuvo muchas razones para inventar la danza: la principal fue la
necesidad de comunicarse con sus semejantes. Ellos no podían hablar porque no habían inventado el
lenguaje, así que comenzaron a moverse para decirle a los demás que tenían miedo, que había peligro,
que estaban enojados o que necesitaban comer. Para decir todo esto sin palabras, los hombres primitivos
tuvieron que usar su cuerpo; mover sus brazos a los lados, hacia arriba, agitarlos, levantarlos hacia el
cielo y dejarlos caer. Tal vez inventaron maneras de mover sus dedos, su espalda, sus piernas. Luego
corrieron de un lado a otro, saltaron, se arrastraron por el piso y hasta se dejaron caer. ¡Y pac! Sin darse
cuenta, ya estaban bailando.
Después de descubrir su propio movimiento, los hombres primitivos miraron a su alrededor y encontraron
otros seres que podían moverse. Quizás vieron pájaros agitando sus alas para volar, serpientes
caminando de panza y sin patas sobre la tierra, linces saltando desde las alturas de una roca y...
comenzaron a imitarlos. Tal vez creyeron que si movían sus brazos como los pájaros sus alas, podrían
volar, e intentaron caminar de panza por la tierra y hasta trataron de ser tan ágiles como el lince en sus
saltos, aunque obviamente sin lograrlo. En cambio consiguieron bailar e inventaron las danzas imitativas.
Tiempo después de mirar a los animales notaron la existencia de muchas fuerzas enormes y extrañas que
no podían explicarse, y que además parecían tener movimiento propio. Les pareció que la lluvia, el viento,
el agua, el sol, la noche y hasta la misma vida y la muerte, eran seres invisibles tan fuertes y poderosos
que había que respetarlos y temerles, pero sobre todo mantenerlos contentos y calmados. Así inventaron
danzas y bailaron para ellos.
Ahora sabemos que algunos elementos de la naturaleza no están vivos y que aunque los hombres
primitivos danzaran día y noche, el viento soplaría y la lluvia caería si así tenía que suceder, pero ellos no
lo sabían y siguieron bailando su nueva invención: las danzas rituales. Así vemos que la danza se volvió
importante para los seres humanos, pues primero resultó un buen instrumento de comunicación con sus
semejantes, luego de expresión para representar su entorno y finalmente de protección y ayuda en contra
de las fuerzas desconocidas. Para entonces la danza ya no era un invento, sino una actividad de todos
los días. Sin embargo, era muy diferente a la danza que vemos ahora: era la que desarrollaban los
hombres primitivos.
En aquel tiempo la gente no iba al teatro a ver danza porque no sólo no había teatros, sino que ni siquiera
había bailarines o personas que sólo se dedicaran a bailar. Todos practicaban la danza; practicada por
así como comían o dormían, bailaban. No era un espectáculo sino una actividad común y muy sencilla:
tanto que no se necesitaba entrenamiento para practicarla, sólo había que moverse un poco. Incluso
creemos que cuando la danza en grupo surgió, cada individuo bailaba como quería y podía, sin reglas o
disciplina. Pero después, cuando aparecieron las danzas rituales, hubo que poner orden y todos los
participantes bailaban de la misma manera.
Las danzas rituales son la forma más desarrollada de danza lograda por los hombres primitivos y fue
utilizada para celebrar cada momento y actividad importante. Ellos inventaron y bailaron danzas para
atraer la lluvia y para alejarla, para lograr buena caza y cosecha, y para celebrar las que hubo; danzaron
para festejar el nacimiento de los niños y para lamentar la muerte de los suyos. Bailaron para pedir la
ayuda de los dioses y para agradecerla. Y como con esta forma de bailar, junto con las danzas imitativas,
cubrían todas las necesidades que tenían, la danza se quedó así por largo tiempo.
Ahora ya sabemos quién inventó la danza, cómo sucedió y hasta un poco de su historia; y aunque no
conocemos el nombre de sus creadores ni la fecha exacta en que la descubrieron, sabemos que fueron
nuestros ancestros hace más de 6000 años.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 20
LEA IBAEBC

DANZA EN EGIPTO
La danza de Egipto fue evolucionando, comenzó siendo sagrada más tarde era propia de los funerales y
acabó siendo objeto de diversión.
Los bailarines se dedicaban más tiempo a la danza por lo que bailaban mejor y en ceremonias, había
rivalidad entre quienes estaban más especializados.
Entre la población egipcia había dos clases, ricos y pobres, los ricos no creían en dios puesto tenían todo
lo que querían y los pobres pensaban que si su vida no mejoraba, una vez muertos Dios les daría todo lo
que pedían.
En épocas más alejadas en Egipto se danza con las rodillas dobladas además de ellos los hebreos, los
cretenses y los griegos, los brazos iban con una palma de la mano vuelta hacia el cielo y la otra al suelo.
Además de ésta danza la danza acrobática aparece con la inversión de la nuca o del cuerpo entero hasta
hacer el puente sujetándose los tobillos con las manos.
Los egipcios ofrecen una gran originalidad en sus coreografías sobre armas rituales, un grupo de
bailarines/as acompañan a los cortejos fúnebres, guiando a los difuntos a una vida ultraterrena, los
bailarines llevan boomerang en cortejo del dios Amor hacia Karnak.
Las Muhu ran bailarinas sacerdotisas que casi desnudas recibían a los dioses estas y los bailarines de la
corte danzaban para pasar al difunto a la otra vida.
En el templo de Butron se celebra un combate ritual cada primavera, las bailarinas presenciaban todos
los actos públicos y los privados de la elite, una característica del estilo de la danza egipcia era la
inclinación de la cabeza hacia atrás.
Las danzas agrarias eran como las danzas de la fecundidad caracterizado por la apertura de los senos,
Bes era el dios de la danza, era grotesco con las condenas anclas y muy pardo, los especialistas lo
apodaron como sátiros.

LOS GRIEGOS LOS ROMANOS Y EL CUERPO HUMANO


Muchos siglos después, cuando el ser humano estaba mejor organizado y había aprendido muchas más
cosas del mundo y de sí mismo, la danza comenzó a modificarse. Sucedió en Grecia, donde las personas
ya no tenían que preocuparse por buscar un refugio para pasar la noche, pues tenían casas seguras y
hermosas. Y como eran un pueblo mucho más grande que un clan o una tribu, las personas podían
dedicarse a diferentes actividades. Así unos se dedicaban a pescar, otros a sembrar y otros criaban
animales para comer; otros más vendían alimentos. Todos tenían trabajo, casa y comida.
Como podemos ver, los hombres de ese tiempo y ese país habían avanzado mucho con respecto a los
hombres primitivos; sin embargo, seguían utilizando la danza en sus fiestas y celebraciones, así como en
los rituales para sus dioses. Pero su sociedad, así como su vida eran bastante más complicadas; por lo
que su danza tuvo que empezar a cambiar tanto como ellos.
Cubiertas sus necesidades básicas (comida, casa y vestido), los griegos tuvieron tiempo de mirar hacia
otros puntos de su interés: así descubrieron el cuerpo humano, que aunque resulte obvio puesto que
tenemos uno, nunca antes nadie se detuvo a observarlo. Pero ellos lo hicieron y descubrieron su belleza y
capacidad para hacer otras cosas, además de comer, dormir, transportarse de un lado a otro, etcétera.
Fueron los griegos los que notaron que el cuerpo podía ejercitarse y embellecerse, pero sobre todo
descubrieron lo agradable que era ver un cuerpo bello en movimiento, bailando. Así fue que inventaron
danzas para que las interpretaran hombres y mujeres que debían dedicar una buena parte de su tiempo a
ejercitarse para mantener su cuerpo hermoso y ágil.
La danza se incorporó al teatro y comenzó a transformarse en un arte que sólo algunos dominaban; eran
tan admirados por su hermoso físico y su control del movimiento que todo el mundo quería verlos. Esta
admiración marco el inició de la transformación de la danza en arte y en espectáculo teatral. El nuevo
invento y el entusiasmo que por él se desató en la sociedad griega, se extendieron rápidamente a otros
pueblos. Uno de los más importantes fue Roma, donde en un principio la danza fue practicada y admirada
también como un verdadero prodigio. Incluso los romanos desarrollaron otra forma de danza llamada
pantomima, en la cual los danzarines contaban historias sin decir una sola palabra, utilizando únicamente
su cuerpo. Sin embargo, este entusiasmo inicial por la danza desapareció muy rápido, ya que Roma fue
un pueblo guerrero que se distinguió en la conquista de países y riquezas, y puesto que bailar no les
ayudaba a lograr sus propósitos, la danza teatral les pareció bastante inútil.
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 21
LEA IBAEBC

Desde que los griegos inventaron la primicia de la danza teatral, aproximadamente diez siglos antes de
Cristo y hasta unos cinco después, la danza se mantuvo más o menos igual para la mayoría de los
pueblos, en sus sentidos festivo y ritual por un lado, y de espectáculo por otro. En el primero participaban
todos, en el segundo sólo aquellos que dedicaban más tiempo a entrenarse y embellecerse, pero bailar
continuó siendo parte de la vida humana.

LA IGLESIA Y LA DANZA

Y ahora, con todo lo que ya sabes, ¿nos creerías si te dijéramos que la danza también ha tenido sus
enemigos? Seguramente recordarás que Cristo fue, y es, un personaje muy importante en la historia de la
humanidad, ya que fundó las bases para una nueva religión que muchas personas adoptaron. Pues
resulta que los cristianos consideraban que el cuerpo humano debía permanecer oculto, porque
despertaba pensamientos y actitudes que ofendían a Dios. Debido a esta creencia ellos prohibieron la
danza porque además la consideraban alocada, relacionada con espíritus y demonios y por lo tanto
peligrosa.
Sin embargo, creemos que la danza estuvo presente en fiestas, ceremonias religiosas y otros momentos
de la vida de los primeros cristianos, ya que esta nueva religión no tenía bases para pensar que la danza
era mala, puesto que la Biblia jamás dice algo semejante ni en el Nuevo ni en el Antiguo Testamento. Por
el contrario, este libro exalta la danza. La verdadera enemiga fue la Iglesia Cristiana.
Resulta que en un principio el Cristianismo no era la religión más practicada sino una de muchas, ya que
existían en Europa un sinfín de creencias diferentes, las cuales fueron llamadas paganas. Sin embargo,
con el paso del tiempo, el Cristianismo se extendió por muchos países y las personas comenzaron a
convertirse a él. Claro que esto no fue tan fácil como suena. A los cristianos les costó mucho trabajo
convencer a los paganos de olvidar sus viejas religiones y empezar a creer en Cristo, y muchas veces
tuvieron que obligarlos por medio de amenazas. Pero aun así algunas personas decían ser cristianos y
seguían practicando a escondidas sus religiones paganas.
El gran problema de la Iglesia fue que la danza estaba muy relacionada con las prácticas paganas, por lo
que decidió eliminarla para evitar que quedaran remanentes indeseables de estas religiones en la nueva
religión cristiana. Además, las danzas paganas tenían muchos defectos como el hecho de mostrar el
cuerpo humano en todo su esplendor y contener movimientos guiados por la alegría, la belleza, la locura
o el simple instinto, los cuales ofendían la idea cristiana de que todo acto humano debía provenir del amor
y el culto a Dios. Por todas estas razones, las danzas paganas no pudieron ser integradas a la
religiosidad cristiana y la Iglesia decidió luchar contra ella acusándola de ser un pecado en contra de Dios.
Así las danzas rituales fueron desapareciendo de la vida cotidiana, pero las danzas que no tenían nada
que ver con la religión continuaron siendo utilizadas por la gente. Tristemente no tenemos mucha
información acerca de ellas, ya que todo esto ocurrió a principios de la Edad Media.

LA DANZA EN LA EPOCA MEDIEVAL


Esta época se caracterizó por la idea de que Dios debía ser lo más importante en la vida del hombre y la
Iglesia Cristiana, representante de él en la Tierra, implantaba el orden y dictaba reglas que debían seguir
todos. Se dice que esta época fue un periodo de oscuridad en la historia humana, ya que la Iglesia no
sólo prohibió la danza, sino que además impuso reglas que prohibían el estudio y el conocimiento. ¿Te
imaginas? La gente no podía estudiar para aprender cosas de su entorno. No debía saber Historia o
Matemáticas, no debía leer o escribir. Sólo debía dedicarse a adorar a Dios, a vivir bajo las reglas de la
Iglesia y a trabajar. Así que hubo muy pocos científicos en este tiempo, pocos filósofos e historiadores y
los que hubo pertenecían a órdenes religiosas, y los artistas debían dedicarse a crear obras relacionadas
con la religión. Nadie tuvo tiempo u oportunidad de poner atención en las danzas que no sólo no estaban
dedicadas a Dios, sino que además estaban prohibidas.
Sin embargo, a la mitad de la Edad Media la Iglesia era ya una institución muy fuerte e importante, y se
sintió suficientemente poderosa para permitir algunas manifestaciones dancísticas en las fiestas y
celebraciones religiosas. Se bailaba brevemente como parte de un rezo o de una procesión para darle
mayor fuerza a la alabanza. Así se inició la incorporación de la danza al rito religioso en la forma de las
danzas carnavalescas. Y para finales de la Edad Media la danza volvió a ser un espectáculo, debido a
que la Iglesia comenzó a utilizar el teatro y la danza para representar pasajes bíblicos como instrumento
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 22
LEA IBAEBC

de educación.
Como podemos ver, durante la Edad Media la poca danza que existió volvió a estar muy ligada a la
religión y fue básicamente de carácter popular y no de exhibición. Es decir: bailar volvió a ser un acto
practicado por la mayoría. Sin embargo, creemos que durante los siglos comprendidos entre el siglo V y el
XIV la danza se mantuvo más o menos inmóvil. Y fue hasta el siglo XV que ocurrieron nuevas cosas para
este arte.
En este tiempo surgió una nueva manera de pensar conocida como Renacimiento, la cual buscaba que el
hombre volviera a ser importante para sí mismo -tal como lo fue antes del Cristianismo en la época
Clásica de Grecia y Roma. Esta ideología alejó la nube negra que cubrió al conocimiento, al saber y al
arte en la Edad Media y le dio impulso al gusto natural del hombre por aprender y crear. Por supuesto que
la danza salió beneficiada y empezó de nueva cuenta a modificarse. Si bien ya existían varias formas de
bailar como las danzas rituales, las imitativas, la pantomima, las carnavalescas, en este periodo aparece
otra muy importante: el ballet.

LA DANZA CLASICA
La danza clásica tiene su origen en los bailes cortesanos de salón en Europa. Estos bailes trataban de
divertir o entretener a la nobleza con prácticas sencillas y accesibles. En el Renacimiento se dio impulso a
la danza, que se volvió cada vez más compleja hasta exigir la presencia de maestros para poder
realizarla.
Esto también propició el cambio de espacios para su ejecución. En los bailes de salón se realizaban las
danzas y bailes entre los espectadores, sin un espacio específico, pero terminaron por llevarse a cabo
frente al público. Al establecerse la diferencia se redujo el espacio y el danzante se enfocó al desarrollo
de los pasos y la composición coreográfica, es decir, al reparto en el espacio organizado, en donde se
procuró fantasía y libertad.
Esta situación dio lugar a un nuevo espectáculo escénico, y con ello al establecimiento de escuelas y
academias, a las que debía acudir cualquiera que aspirara a ser bailarín, para aprender sus reglas,
asimilar sus actitudes, familiarizarse con su repertorio. A ellas acudían jóvenes nobles y algunos
monarcas inquietos.
El primer método que se conoce de enseñanza de la danza fue escrito por Robert Copland, De la manera
de bailar base dance según la costumbre de Francia, y fue escrito en el año 1521. Posteriormente, en el
año de 1581, el maestro Fabricio Caroso Dasermaneta escribe el libro llamado El bailarín, que también
contribuyó en la enseñanza de esta manifestación artística.

EL BALLET
Estos son los tiempos de los reyes y las reinas, de los palacios lujosos y enormes, de las damas luciendo
hermosos vestidos largos. Y fue allí, en esos famosos lugares de cuento, específicamente en Francia,
donde nació el ballet en el siglo XIV.
Resulta que los reyes, princesas, duques y todas las personas que vivían en las cortes comenzaron a
practicar danzas cada vez más bellas y refinadas. Estas personas que vivían en los palacios, pensaban
que eran diferentes al resto de los mortales; más finos, educados y perfectos, por lo que no querían bailar
alocadamente en las fiestas del pueblo, hacer pantomima o imitar animales. Ellos quisieron distinguirse y
crearon una forma muy sofisticada y gallarda de bailar. Así inventaron el ballet y la danza, que había sido
motivada siempre por la pasión y el impulso, se basó ahora en la búsqueda de un elemento nuevo: la
belleza del movimiento. Los hombres y mujeres de las cortes europeas querían ser bellos y elegantes e
inventaron una danza bella y elegante para serlo.
Se bailaba entonces buscando que cada paso, cada movimiento fuera hermoso, gracioso, que luciera
controlado y alargado, que pareciera perfecto. Para lograr todo esto se necesitaba un cuerpo fuerte, ágil,
que conociera los movimientos y posiciones adecuados para moverse linda y precisamente. Así se
inventaron las escuelas de danza y la técnica, que era un sistema de ejercicios a través del cual los
estudiantes lograban verse y moverse como era necesario.
Esta clase de danza era considerada tan especial que sólo se bailaba en las cortes. Uno de los primeros
bailarines de ballet fue Luis XIV, Rey de Francia, conocido como el Rey Sol. A él le gustaba tanto bailar,
que contrataba músicos y coreógrafos que crearan obras de ballet para que él mismo las bailara. Y fue en
una de estas coreografías donde interpretó el papel del Sol en el sistema solar, misma que le dio su
apodo.
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 23
LEA IBAEBC

El ballet clásico, como se le llama a este estilo de danza, no permaneció mucho tiempo en las cortes,
pues cada vez requirió de un mayor entrenamiento para ejecutarlo. Así sucedió que la danza se convirtió
en arte, en un espectáculo teatral que era interpretado por gente que dedicaba su vida a entrenarse para
ejercer la nueva profesión de bailar, y que había que ir a ver al teatro, donde se contaba una historia, un
cuento a través del baile, enmarcado por la música, la actuación, el vestuario y los decorados.
El ballet, en su búsqueda por la belleza de los movimientos acabó por hacer a los bailarines verse como
seres que casi lograban volar cuando bailaban. Así sucedió que las bailarinas comenzaron a bailar sobre
las puntas de los dedos de sus pies, gracias a la invención de unos zapatos con punta dura llamados
zapatillas de punta, que las hacían parecer más delicadas, ligeras y ágiles, como plumas flotando en el
aire, personas sin peso.
Cuatro siglos pasaron y la danza se mantuvo en los teatros con sus bailarinas voladoras paradas en las
puntas de los pies, capaces de girar y saltar tantas veces y tan rápidamente que su baile resultaba
acrobático. Y fue hasta finales del siglo XIX cuando los cambios en el hombre y en su sociedad fueron
tales que la danza tuvo que cambiar nuevamente.

DANZA MODERNA
En este tiempo apareció Isadora Duncan: una mujer que, cansada del ballet y de tratar de verse y sentirse
como un hada de los cuentos, decidió empezar a bailar libremente otra vez, sin el rigor que la belleza y la
técnica le imponían a la danza. Ella no quiso bailar siendo una princesa encantada o un espíritu de las
flores, como lo requería el ballet. Ella quiso bailar descalza, sin la tortura de los zapatos de punta,
representándose a sí misma como una mujer feliz de bailar, y así lo hizo. Bailó en muchos países de
Europa y en los Estados Unidos. Bastantes personas escucharon sus ideas y apreciaron la libertad con la
que bailaba, y muchos bailarines siguieron su ejemplo buscando nuevas formas y motivos para inventar
danza.
A principios del siglo XX, un siglo donde el hombre comenzó a ser más consciente de su realidad, que no
necesariamente era bella como el ballet, los bailarines se sintieron infelices y encarcelados por la técnica
y los argumentos de cuento de hadas e inventaron la danza moderna.
Todos ellos se rebelaron en contra de los zapatos de punta, de los movimientos estudiados y hermosos, y
buscaron un movimiento más natural aunque no fuera bello. Además miraron al pasado y se encontraron
con los primeros motivos que tuvo el hombre para bailar. ¿Te acuerdas? Sí, la comunicación de los
sentimientos, la imitación de los seres y las cosas que hay alrededor, la expresión de las ideas, la religión;
y se sintieron muy cerca de ellos. Así pensaron que aunque las ideas, las cosas y seres alrededor y los
dioses fueran tan distintos, las necesidades de expresión y de comunicación eran las mismas.
Entonces comenzaron a bailar con música o sin ella, llevando el ritmo de la danza con el latido de su
propio corazón o con el sonido que producían sus pies al danzar y chocar contra el suelo, tal como
creemos que lo hicieron los hombres primitivos. Retomaron motivos de las danzas de antiguas
civilizaciones y bailaron olvidándose de la belleza del movimiento, buscando únicamente encontrar, dentro
de sí mismos, los primeros motivos que tuvo el ser humano para inventar la danza y comenzar a bailar.
Los bailarines modernos rechazaron también la técnica del ballet clásico, es decir el sistema de ejercicios
que seguían los bailarines de ballet para preparar sus cuerpos para bailar, e inventaron nuevos métodos
de entrenamiento.
Mientras que la técnica de la danza clásica buscaba llevar al cuerpo a verse ligero, casi capaz de flotar
por los aires, la técnica moderna aprovechó el peso para tomar impulso y para lograr un movimiento
natural. Este sistema fue inventado por muchos bailarines y maestros de danza moderna, principalmente
norteamericanos, tales como Ruth St. Denis, Doris Humprey y Charles Weidman, pero fue Martha
Graham, quien sintetizó todo este nuevo conocimiento en una técnica de entrenamiento conocida como
Técnica Graham. Con todos estos cambios los bailarines tuvieron más posibilidades de expresarse y su
danza fue más libre y más humana.
Por supuesto que, como todos los estilos de danza que hemos visto que aparecieron a lo largo de esta
historia, el ballet también sobrevivió a la nueva invención dancística del siglo XX, y siguió siendo
practicado, pero una vez más esta forma de danza envejeció y dejó de ser suficiente para los seres
humanos. Con esto no queremos decir que los otros estilos de danza se volvieron inútiles para el ser
humano; cada uno es necesario y valioso, no importa lo viejo que éste sea, pero la danza, como la
mayoría de las cosas del hombre, ha ido creciendo y cambiando hasta hacerse más compleja.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 24
LEA IBAEBC

DANZA CONTEMPORANEA (SIGLO XX)


Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan
nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un
renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y
diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo
Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas
modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la
mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este
movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las
reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los
detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y
caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el
tango ó el cha cha cha. El renacer del Harlem propició la aparición de otras danzas como el lindy-hop ó el
jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock
and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing... La Danza, con
mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados.
Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.
En la segunda mitad del siglo XX aparecieron bailarines y coreógrafos que se cansaron de hacer danza
basados en los motivos de los hombres primitivos o de los hombres antiguos, ya que encontraron sus
propios motivos dentro de ellos mismos, y decidieron bailar para expresarlos, sin historias, sin música
especial y usando todo aquello que les permitiera hacerlo.
Así se inventó la danza contemporánea, que buscaba darle al cuerpo el lugar principal dentro del acto de
bailar. Es decir que ahora se bailaría sin adornos que distrajeran la atención del cuerpo humano en su
necesidad de moverse y expresarse libremente. Además la danza salió de los teatros para ser
representada en la calle, en estacionamientos, en plazas, en las banquetas o en las escuelas. La danza
quería otra vez ser de todos, aunque no todos pudieran bailarla y cualquier motivo podría provocarla.
Creemos que la danza contemporánea se convirtió en la forma más variada y abierta de todas las formas
de este arte, ya que permite todo tipo de mezclas de estilos y de contenidos, de movimientos y de
motivos, de escenarios y de intérpretes. Puede bailarse una historia o puede inventarse el movimiento en
el momento mismo de ser bailado, puede usarse un telón en blanco para enmarcarla o una pantalla
gigante de televisión. Puede ser ejecutada por profesionales o por personas comunes, y hasta el público
puede subirse al escenario y bailar.
La danza contemporánea a veces busca hacernos reflexionar o mostrarnos el mundo, otras sólo quiere
enseñar la grandeza del cuerpo humano en movimiento. Es por eso que existen en el mundo un sinfín de
grupos de danza contemporánea, cada uno con su propuesta, con su estilo. Unos bailan algo parecido al
ballet aunque con más libertades y recursos. Otros bailan alocadamente, sin reglas fijas, arrastrándose
por el piso, gritando y brincando. Otros más mezclan los zapatos de punta con música rock y pantalones
de mezclilla.
Creemos que la danza contemporánea nos ha dado una cascada infinita de posibilidades. Tantas que
necesitaríamos diez hojas más para describir sólo algunas. Únicamente podemos decir que, una vez más,
como le sucedió al hombre primitivo ese día que tuvo la necesidad de expresarse sin palabras e inventó la
danza, todo es posible, todo puede ser inventado.
Así está la danza hasta nuestros días. Pero este no es el final de la historia: mientras exista el ser
humano, habrá danza y el futuro está siempre lleno de sorpresas. Tal vez un día tú escribirás la
continuación de este relato.
La danza folclórica se refiere a la expresión dancística que se origina en la tradición de los pueblos del
mundo.
A diferencia de la danza académica, tiene una función social diferente (ritual, imitativa, festiva, de
galanteo) y está ligada a la cultura de las sociedades.
La producción de la danza y el baile está relacionada con el medio ambiente de los bailarines.
Los hombres que viven en las montañas rocosas, desarrollan agilidad, cautela en el caminar, el salto,
etcétera. El hombre de las costas tiene mayor amplitud y desarrolla acciones corporales más amplias.
Es así como el medio ambiente afecta su forma de vida, sus movimientos cotidianos y de manera
inconsciente, las formas de expresar sus alegrías, sus actividades rituales y danzas al medio en que

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 25
LEA IBAEBC

vive.
Los motivos de la danza pueden ser alegría, placer, magia, galantería, demostración de destreza. Los
pasos se crearon con los movimientos más comunes que se incorporan al ritmo y las emociones.

Los bailes y danzas han evolucionado de generación en generación. Se han conservado a través de
diferentes medios, como: la práctica misma de la danza, escritos que las describen, restos
arquitectónicos que ilustran movimientos y posiciones, principalmente.

La práctica de la danza folclórica es motivo de convivencia y en donde los habitantes expresaban su


alegría de vivir y en muchas de ellas encontramos rasgos de su cultura.

EUROPA
Es muy variada y se caracteriza principalmente por la habilidad en los pasos y fuerza en el movimiento
rítmico. Podemos identificar danzas guerreras como la danza de las espadas de Escocia, de destreza
como Schuhpatter en Austria y la danza de los cosacos en Rusia, la de habilidades y cadencia como las
czardas en Hungría, el flamenco español. En el norte existen danzas acrobáticas como el halling y las
cortesanas desarrolladas por toda Europa desde la Edad Media. Las poleas son originarias en el centro
de Europa, el shotís alemán y difundido en Escocia. La danza morisca es de origen español y se
desarrolla en Inglaterra.

ASIA
En los países asiáticos se desarrolló la danza de corte expresivo como movimientos en los que
predomina el simbolismo de manos, brazos y cabeza, que se acentúa por representaciones
“escultóricas” de varios brazos. Los movimientos característicos son: anga (extremidades), upanga
(miembros menores, ojos, pestañas, cejas, labios, lengua, madíbula), pratyanga (partes de conexión,
cuello, hombros, espalda, tobillos, rodillas, muñecas) y el Natya Sastra describe posiciones de las
partes del cuerpo. Los chinos desarrollaron danzas acrobáticas de destreza narrativas-imitativas
combinando mitos como el dragón.Gestos representativos con las manos imitando diferentes elementos
en la danza hindú.

OCEANÍA
Se identifican en Australia y Nueva Zelanda danzas de origen primitivo con su sistema de organización
social por tribus. Sus danzas son ceremoniales vinculados a mitos a donde piden alimento, el cual es
escaso debido a las condiciones áridas adversas. Existen bailes festivos caracterizados por vivaces
movimientos, saltos, pataleo y “chancleteo”, que se bailan en eventos sociales como matrimonios,
sepelios y eventos conmemorativos.

ÁFRICA
La danza africana se caracteriza por su fuerte relación ritual primitiva. Los ritos son principalmente
agrarios, funerarios y de iniciación.
El cuerpo humano y las actividades de sustento son valores expresivos tan importantes como el tema
dancístico. En el extremo noreste se desarrolló el pueblo egipcio, quien como danza antigua se cree
que tenía una función social de culto o ritual.

AMÉRICA
La riqueza de la danza es similar a las demás regiones del mundo. Se desarrollaron danzas rituales en
las culturas prehispánicas y de corte ritual totémico en las tribus indias de América del Norte. En los
bailes característicos se encuentran los sones y jarabes mexicanos, cuacas con pañuelos en Chile,
baile de figuras de aldeas en Estados Unidos, el sensual y dinámico baile hula-hula en las islas Hawai,
la machicha de Brasil.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 26
LEA IBAEBC

DANZA FOLKLORICA MEXICANA


Antes de la llegada de los españoles, los pueblos establecidos en nuestro territorio desarrollaron una
cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano; en ella, las artes y la danza tenían
una importancia fundamental en la vida social.
En la época prehispánica se celebraban numerosas festividades de tipo religioso, militar y social
durante todo el año y eran dedicadas a los dioses que tenían; las ceremonias consistían en infinidad de
actividades como la poesía, cantos, música y danza. La poesía era lírica y se decía de manera
individual o en coros; el canto narraba las victorias y sucesos militares, religiosos, mitológicos,
fantásticos y cotidianos, que eran parte de sus creencias.

En la actualidad, la reconstrucción de las danzas prehispánicas representa un problema debido a la


poca información confiable con que se cuenta.
Con la llegada de los españoles a América, la cultura de los pueblos establecidos fue desapareciendo.
Muchas de las costumbres que los naturales tenían experimentaron diversos cambios: se impuso la
lengua castellana, se modificó la manera de vestir y la organización política, pero sobre todo se
modificaron las creencias y la religión, las costumbres, la comida, etcétera; de esta manera, se
reconoce cómo la cultura española dominó la vida social de los pueblos establecidos.

La imposición de nuevas ideas religiosas por los frailes llegados de España modificó la danza, en sus
formas coreográficas, pasos y sobre todo el sentido y significado para ejecutarla. Los antiguos dioses
realizados en barro y piedra fueron sustituidos por santos y vírgenes, a quienes de igual manera habría
que adorar.
La danza autóctona es una forma expresiva de la danza de nuestro país, conservó mayormente los
rasgos auténticos de la cultura prehispánica, sufriendo ligeras modificaciones en su música,
instrumentación y en ocasiones formas coreográficas practicadas (desde entonces hasta la actualidad)
por los grupos indígenas de nuestro país.

La danza se convirtió, pues, en un recurso para la evangelización, los temas fueron referidos a los de la
religión cristiana. La ejecución que se realizaba en las grandes plazas destruidas durante la guerra de
conquista, ahora se realizaban en atrios de las iglesias recién construidas.
Así pues, la llegada de los europeos y esclavos negros africanos transformó la vida social y cultural de
América. La mezcla racial definió los rasgos característicos de la población de la Nueva España, la cual
estaba constituida por los peninsulares, indios y negros; después por los criollos, mestizos y mulatos.
Al principio se establecieron diferencias en costumbres y culturas, pero poco a poco se fueron
acortando distancias, mezclándose y abandonando, hacia finales de la época colonial, y como
consecuencia de la búsqueda de la identidad mexicana, una cultura variada en cuanto a su origen
complejo.
El baile tradicional es un estilo de expresión de la danza, producto de las tradiciones y formas de
divertirse de un pueblo en una determinada época y región. Se interpreta de manera espontánea, y a
diferencia de la danza autóctona, que es religiosa, el baile tradicional es de carácter festivo; es decir, se
ejercita como una forma de diversión de la población.
El baile tradicional adoptó dos modalidades. Puede ser llamado también popular, puesto que en sus
múltiples estilos, en nuestro país, lo practicaron deferentes sectores sociales, derivándose bailes
propios de la aristocracia, o de la clase alta, y otros muy diferentes de los de condición humilde.

El baile tradicional también puede ser llamado regional, en cuanto a que se produjo con características
culturales propias que lo diferenciaron en las diversas regiones de nuestro territorio.

Esto quiere decir que aunque el baile tradicional mexicano tiene un mismo origen, influencia y rasgos
parecidos, no es uno, ni se interpreta de la misma forma en todas partes. Varía en su música, pasos,
actitudes de los ejecutantes, vestuario, formas coreográficas y el espacio en que realiza, en cada región

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 27
LEA IBAEBC

del país.

El deseo de libertad del pueblo mexicano se comienza a manifestar en muchas actividades culturales y
políticas en las cuales el arte no podía ser la excepción. México, al término de la lucha de la
independencia, y durante las intervenciones extranjeras que sufrió la nación, además de las luchas
internas entre liberales y conservadores, adquirió un nuevo clima patriótico. Se buscó en las artes los
valores que nos identificaran, encontrando en los bailes una verdadera tradición nacionalista.

De esta forma, los bailes acentuaron el carácter costumbrista y localista, al desarrollar nuevas formas
de bailar, que definían estilos de acuerdo con una tradición construida en tres siglos de mestizaje racial
y cultural, con fundamento netamente mexicano.
En la región norte se bailaron las poleas, redovas y shotises, conforme a la ejecución y coreografía de
la cuadrillas; los bailes de todas las clases sociales adquirieron una fuerza inusitada.

En los pueblos de la costa del Golfo de México se interpretaron fandangos y huapangos, y sones en las
comunidades del occidente y pacífico sur.
En ese tiempo, surgen los mariachis, quienes reproducen sones y jarabes a los que se les llamó
“sonecitos de la tierra”, y en los cuales el zapateado se convierte, con sus variantes regionales, en el
común denominador de los pasos, por su fuerza y virilidad.

Los bailes entonces, tienen un alto contenido político y revolucionario que, junto con las ideas de
libertad y las maneras de divertirse, adquiridas por los luchadores insurgentes, se difundieron por todo
el país. Tanto el baile como la música, comentan, describen y ridiculizaban las condiciones políticas y
sociales que vivía la nación.
La población ya no se ocupó de los bailes de salón que resultaban ya muy limitados para expresar la
euforia del sentimiento nacionalista y el rescate de la soberanía del país.

Las victorias logradas en las batallas requerían una alegría más desbordante. Los bailes se hacen más
espontáneos, breves, naturales, de acuerdo con la necesidad de comunicar la alegría y el vigor
demostrados durante la batalla.
Los pasos y la coreografía se identificaron con los cambios que requería la nueva condición del país y
surgieron bailes que caracterizaron e hicieron referencia a las actividades laborales y artesanales, como
son los bailes campesinos, mineros, ganaderos, etcétera.
Los sones y jarabes se bailaron muchas veces con ejecuciones de “suertes”, que eran acciones en las
que los bailarines demostraban sus destrezas con objetos al bailar o bailaban con machetes, botellas,
jarros con agua sobre la cabeza.

Los bailarines gustaban de las “suertes” para demostrar sus habilidades y obtener el reconocimiento del
pueblo y la admiración de la mujer que les interesaba.
No se puede afirmar categóricamente el origen definido de una forma o estilo de un baile tradicional por
la falta de datos y el carácter anónimo. Sin embargo, se pueden señalar algunas zonas o regiones del
territorio nacional. Los bailes regionales surgen como producto de pasos y estilos que se pusieron de
moda. Al penetrar al país se arraigaron con tal fuerza que caracterizaron la expresión dancística del
pueblo que los acogió.

Aunque se reconozca que los bailes pertenecen a una constante invasión cultural de Europa a América,
no se puede negar que el estilo, significado y manera de ejecutarlos que aportaron los mexicanos de
diferentes regiones renovaron sus características.

El fenómeno de recreación de los bailes se complejiza; los bailes que llegaron de Europa regresaban
transformados y los que surgían en América se transformaban en Europa de igual manera. El baile se
hace espontáneo, ágil y con la alegría auténtica que brinda el sentirse en una patria libre. Lo lugares
para bailar se hacen menos exigentes y se improvisan escenarios en plazas, mercados, patios, tertulias,
ferias, etcétera, que sirvieron de descarga emocional de las tensiones y como manifestación de los
nuevos acontecimientos sociales.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 28
LEA IBAEBC

A partir de allí, el “son” surge como una forma musical y dancística de mayor gusto por las nuevas
sociedades; su origen en las seguidillas, fandangos y zapateados españoles de antaño, se modifica
para producir diversos pasos y formas coreográficas y en cada región del país.

CLASIFICACION DE LA DANZA UNIVERSAL

a) Danza Académica Tradicional


Tipo académico b) Danza Académica Regional
c) Baile Académico Regional

a) Danza Folclórica (Indígena)


Tipo No Académico b) Baile Folclórico
c) Baile Popular, comercializado o de consumo

Danza de Tipo Académico: Se refiere a aquella que se transmite en escuelas especializadas y en


base al estudio sistematizado.
Danza Tipo No Académico: Se refiere a las manifestaciones populares que se transmite por
imitación y la práctica.

TIPOS DE DANZA

 Danzas Tradicionales
Función Social: Ceremoniales de carácter religioso, se realizaban en fechas preestablecidas
en un calendario ritual.
Fuentes: Expresión universal primordial del hombre subsistente en pueblos que conservan
sus culturas tradicionales y autóctonas.
Características: Manifestación comunitaria organizada en su forma y movimiento, se
transmite de generación en generación a través de la enseñanza y la práctica.

 Bailes Tradicionales Populares


Función Social: Comunitario, festiva y de galanteo, forman parte de festividades agrícolas y
sociales.
Fuentes: Manifestación social que se inicia en Europa en la época medieval en América, se
crean modalidades propias posiblemente a fines del S. XVIII
Características: Manifestación espontánea del pueblo en la que se destaca los estilos
regionales propios y la habilidad del ejecutante.

 Bailes de Salón (corte)


Función Social: Manifestación formal de clases sociales aristocráticas y de la corte.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 29
LEA IBAEBC

Fuentes: Bailes del renacimiento europeo en su evolución llegan al renacimiento del S. XIX,
algunos de estos bailes se trasplantan a América.
Características: Manifestación suntuosa y elegante con movimientos coreográficos
establecidos, su aprendizaje requiere de maestro de danza.

 Bailes de Salón
Función Social: Expresión espontánea popular y familiar.
Fuentes: Bailes de moda, se transplantan de otros países, se adoptan, se fusionan y se
adquieren nuevas formas.
Características: Algunas de estas expresiones no perduran, pasan de moda cuando aparece
una nueva forma de baile.

 Ballet Clásico
Función Social: Espectáculo escénico.
Fuentes: A principio del S. XIX, época romántica en Europa, se crea esta forma de danza, se
extiende universalmente y se mantiene vigente en la actualidad.
Características: Se caracteriza por representar temas de fantasía románticos; se establece la
enseñanza profesional de la danza y se desarrollan técnicas específicas para la formación del
bailarín.

 Danza Moderna y Contemporánea


Función Social: Espectáculo escénico.
Fuentes: Modalidad innovadora de nuestra época, nace en Europa, pasa a EUA en la 2da.
Década de este siglo, posteriormente se extiende en América.
Características: Formas de danza que rompen con reglas del ballet clásico, temática y
coreográficamente trata de manifestar creativamente nuestra realidad con libertad
experimentando distintas técnicas y elementos.

 Comedia Musical
Función Social: Espectáculo escénico.
Fuentes: Manifestación contemporánea, se crea en Europa y EUA se puede decir que tiene
sus antecedentes de la zarzuela y la ópera.
Características: Esta modalidad es afín a la ópera la participación de las disciplinas artísticas
de manera integrada como la música, la danza y el teatro, es su principal característica.

Ejemplos:

Cha-cha-cha.- baile de salón


Concheros.- danzas tradicionales
Jarabe Tapatío.- bailes arad. populares
El lago de los cisnes.- ballet clásico
Los voladores de Papantla.- danzas tradicionales
Rock and roll.- baile de salón
Los viejitos.- danzas tradicionales
Jaranas Yucatecas.- bailes tradicionales populares
Rap.- baile de salón
El danubio azul.- baile de salón corte
Danza azteca.- danzas tradicionales
Cuadrillas.- baile de salón
Baile Mexicapán.- bailes tradicionales populares
Hello Dolly.- comedia musical
El son de la negra.- bailes trad. populares
Quebradita.- baile de salón
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 30
LEA IBAEBC

Polka norteña.- bailes tradicionales populares


Vals emperador.- baile de salón corte
Violinista en el tejado.- comedia musical
Danza de los paloteros.- danza tradicional

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 31
LEA IBAEBC

EL ORÍGEN DE LA DANZA EN MEXICO

El origen de la danza es difícil precisarlo desde un punto de vista histórico, por lo que es pertinente
situarse en el terreno de las leyendas, y en nuestro caso de las leyendas prehispánicas, de
nuestras antiguas civilizaciones ricas en estas, de las cuales se podría citar una leyenda de la
civilización tolteca que dice:

Cuando murieron los dioses en Teotihuacan, dejaron las mantas con que se cubrían los
sacerdotes. Estos, celosos servidores de su religión, guardaron como convenía a la dignidad y
honra de sus antiguos poseedores las preciosas y sagradas reliquias.
Labraron unos trozos de madera haciéndoles una muesca den un extremo, en la que colocaron
una piedra preciosa por corazón; los envolvieron con las sacras vestiduras.

Llenos de pesar, con el corazón oprimido, se fueron a cambiar, a vagar sin rumbo fijo, invadidos de
profunda tristeza. Y erraron, vagabundo sin estrella, llevando en alto los divinos ropajes, temerosos
de mancharlos con el polvo del camino y con el sudor de sus cuerpos, respetuosos de la menoría
de sus divinos muertos.

Unos de ellos llegó a la orilla del mar, se tendió en la arena, extenuando de su continuo éxodo y allí
permaneció varios días, para que fuera a pedir al dios sol cantores e instrumentos musicales para
festejar el recurso de los dioses y mitigar un poca sus penar.

Y el sacerdote se dispuso hacer el viaje a la morada del sol, que en esa época renacía como un
culto que suspiraba al esplendor de los demás dioses; ya no era la figura secundaria que en otras
edades fuera destruido en varias ocasiones a la categoría de los inmortales, creador y causa de
todas las cosas y cuentas, por último, la leyenda, que desde entonces tiene música triste y
monótona como era producida por los ayeres del dolor, que a cada golpe arrancaban a los señores
de la corte del sol que no supieron cumplir con una orden divina, y también, ese día, cuando los
hombres celebraron la primera danza, dedicándola a la gloria de sus dioses.

De allí danzaban y cantaban diariamente; en honor de sus dioses; en el trabajo; en sus caminatas;
por todos los nativos y en todas las partes.

Cada vez más, el indígena tenía una idea más clara del ritmo y de la melodía y fue aumentando el
ritmo y el número de sus instrumentos; y entonces él mismo se transformaba; se convirtió en ritmo,
el ritmo como manifestación de la vida: el ritmo se hizo carne y el ritmo era la danza.

LA DANZA EN MÉXICO

La danza, antes de la importancia que se le da ahora, solo se ejecutaba en ciertas épocas de año y
preferentemente en actos religiosos.
Después de la Revolución Mexicana, los gobiernos que emanaron de ella, a través de las
autoridades educativas y preferentemente de los pedagogos, se percataron de los valores y
bondades educativas, que sin excepciones han aprovechado incorporándola a las actividades
creadoras contenidas en el programa educativo.
Esta se ha incrementado a tal extremo que por excesiva popularidad tiende a disminuir las
exigencias y existe el peligro de llegar a la decadencia por las deformaciones de estilo, de forma y
de fondo y particularmente por las imperdonables manifestaciones.
El público lo ha descubierto que resulta fácil aficionarse a hacer composiciones, y sin que el
público entienda lo suficiente, se convierte en crítico del arte.
Es muy posible sentirse transportado por espectáculos de esta índole, que sin embargo y después
de todo conserva la magia de la atracción, sin necesidad de poseer determinado criterio artístico o
conocimientos especiales, pero eso sí, solo los familiarizamos o muy entrenados en la materia
aprecian el máximo placer de una representación, consiste en las razones que lo producen.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 32
LEA IBAEBC

Proyección del Público.- existen dos grupos para cada manifestación de la Danza Mexicana: los
ejecutantes y el público quien valoriza la calidad del espectáculo. El público hipercrítico, formado
por aquellos capaces de contar los compases, de llevar en la imaginación cada movimiento
asimilando las figuras y desplazamientos coreográficos, es el responsable de conceder el éxito o el
fracaso. En esta determinación poco o nada otorga el público que desconoce los aspectos básicos
y decisivos de este arte.
Dentro del sistema de perfeccionamiento o sistema de adiestramientos no hay razón para crear
que nuestros ejecutantes tienen menos talento que otros, es sin duda la intensidad de la técnica o
los sentimientos emotivos los que exteriorizan o proyectan las modalidades y características
propias de la región, la danza o baile nativo que se ejecuta.
El criterio del público, atraído por tantos ballets existentes, acostumbrados a la espectacularidad,
se han formado juicios demasiado entusiastas que a la menor provocación aplauden sin la
suficiente comprensión de sus facultades críticas.
La danza es esencialmente un arte de tradición, pero una tradición que es fuerza vital.
La música tiene su partitura, el drama, su texto, la pintura goza de los estilos proporcionales,
matices y figuras. La danza no cuenta con tales ventajas.
La tradición de la danza folclórica en México se transmite de generación en generación que
perdura como patrimonio cultural del pueblo.
Todos los pueblos de México han aportado algo a la tradición y de sus aciertos siempre sobrevive
algo que posteriormente se enseña y conserva.
Los nativos, los hispanos conquistadores, los franceses, austriacos y belgas, interventores en los
destinos de México, dejaron profundas huellas de sus costumbres, aunque esto sea difícil de
explicar con la amplitud necesaria de un esquema antológico. La razón se sustenta en la música
penh afónica y de percusión aborigen y la polifónica europea que heredamos y en la cual se
sustenta la base de nuestras danzas y bailes regionales.
En general los aficionados al teatro han visto o leído por lo menos una tragedia griega y es casi
seguro que conocen alguna obra de William Shakespeare. Los productores, los estudiantes y los
críticos están, naturalmente familiarizados con la educación teatral, sin embargo, por lo menos muy
pocos maestros saben el origen de los pasos que usan o su significado estético. Ese conocimiento
es práctico y necesario. En cuanto al físico concierne, los que estudian danza están en mejores
condiciones que los que estudian teatro, dedican muchas horas al estudio y tienen más virtuosismo
técnico. Mentalmente, es imposible compararlos, una actriz que procede de buena escuela, sabe
pensar, un danzante sabe ejecutar pasos que en sí, carecen de sentido, paradójicamente, los
maestros de danza aconsejan que bailen con la cabeza y solo pueden bailar con los pies, es decir,
que el control motriz de la danza radica en el sexto sentido (kinestético) (orientación, equilibrio y
coordinación).
Kinestética.- Términos que designan las sensaciones del movimiento provocado al estimular los
músculos, tendones, articulaciones, sentido del tacto, Final y preponderadamente a los pies,
exteriorizándose con el gesto, el ademán, los ojos, las cejas y el rictus del rostro.
Una cualidad indiscutible de la danza es que para ella no se conocen barreras de lenguaje,
(idioma), en consecuencia la danza es el mejor escaparate del arte de una nación, de ahí la
importancia de conservarla con la mayor originalidad en todos sus aspectos para evitar que las
estilizaciones la deformen y surja el axioma: “La danza florece, pero el arte padece” y es importante
que esta florezca con sus cualidades artísticas.
El mexicano conserva atavismos característicos, producto de su origen mestizo, de la
conformación histórica que el país se ha dado, pero al mismo tiempo con el desarrollo, el mexicano
viene siendo cada vez más un producto distinto, más acabado, más humano.
Una verdadera mística en su actividad de servicios, en su música predomina la melodía latina,
después el ritmo y fundamentalmente la armonía.
Estas cualidades no son de ninguna manera pretenciosa benévola, sino una verdad inconveniente
que se diluye por el gusto de cualquier provincialismo o duda para ocultar una mentira.

El mexicano por su origen latino, es inquieto y susceptible a las evoluciones que fijan una
indispensable tabla de valores.
Otro punto de vista muy importante, más bien práctico que académico, es el que particularmente se
refiere a la estética de utilidad práctica para el artista y el público, al dejar sentados los

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 33
LEA IBAEBC

antecedentes que puedan exponerse mejor para imprimir el sentido de belleza más significativa,
nos llena de emotividad para quien aprecia como público y para quien ejecuta, asimilando las
características inconfundibles del origen de la danza. Esta manifestación ya es un arte de tradición
en México y depende en esencia de los maestros en esta disciplina, la influencia que transmiten a
sus alumnos, cuya tarea consistirá en conservar y enriquecer su herencia.
Existen tendencias y disposiciones que pueden convertirlo en un arte creativo y permanente y otras
que pueden conducirlo a desaparecer después del auge actual.
Desafortunadamente los grupos de danza regional se han convertido en una industria para centros
nocturnos y exhibiciones turísticas y con ello la sutileza de los rasgos van desapareciéndose para
degenerar en espectáculos carentes de la idiosincrasia para el pueblo mexicano.
Lo insubstancial toma el lugar del verdadero origen y razón de nuestros valores y los ejecutantes
de talento pero inmaduros en el arte fascinante de la danza, se dejan administrar como mercancía
al mejor postor.
Por fortuna, los vicios establecidos a éste no podrán perpetuarse en última instancia, si los
directores y coreógrafos entienden el imperativo de conservar la raíz, esencia y filosofía de esta
manifestación de cultura.

EL FOLCLOR

CONTENIDO- ALCANCE-CARACTERISTICAS-DIVISION
Antes de llegar a una definición, es preciso ubicarnos en su campo de estudio conocer un poco
mas

A) Una corriente trata de considerar dentro del únicamente lo tradicional, lo arcaico, ejem: Sabillot,
define al folclor como “ una historia no escrita de los tiempos primitivos”
Para Adolfo Salazar, dice que “no es folclórico lo que, estando vivo en el pueblo actual no
presenta una antigüedad arqueología”.
Y George Lawrence, considera que el folclor es una ciencia histórica que “estudia la
comparación e identificación de supervivencias, antiguas creencias, costumbres y tradiciones
no escritas del pueblo, tal como aparece en la imaginación popular, en las costumbres y
creencias, en la magia y en los ritos”.

B) La otra corriente, en cuanto al contenido, se fundamenta en su etimología; folk-pueblo y lore-


conocimiento, le atribuye todo lo que se refiere al saber popular en cualquier época.
Y así Augusto Raúl Cortazar, con un criterio más amplio, nos dice: folklore “es la ciencia que
recoge y estudia las manifestaciones colectivas, con valor funcional en la vida del pueblo, que
los práctica en forma empírica y tradicional”.
Para el Dr. Ralph Steele Boggs “son pensamientos y acciones, creados informalmente dentro
de un grupo de personas para sí, por haber adquirido uso corriente”.

C) Una corriente más habla que el contenido del folclor esta en relación a la condición social de su
existencia.
Esta posición está representada entre otros por los siguientes autores.
Saintyves “el folklore es la ciencia de la cultura tradicional en los medios populares de los
países civilizados”.
Alfredo Poviña “folklore es la ciencia que estudia todas las manifestaciones tradicionales y
espontáneas de la mentalidad popular en una determinada sociedad civilizada”

Analicemos ahora los tres contenidos:

Primero.- Folclor como saber popular arcaico. No podemos tomar esta corriente tan cerrada, aun
cuando esta ciencia nació estudiando mitos y leyendas de la antigüedad, ninguna disciplina
científica permanece fiel a sus lineamientos iniciales, todo cambia, nada permanece estático. Seria
negar lo que vemos diario, la facultad creadora del ser humano.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 34
LEA IBAEBC

El segundo contenido.- Basado en la etimología folk-pueblo; lore-conocimiento del pueblo,


caeríamos en la parte casi opuesta, quien formaría el pueblo?. Todos los conocimientos del
pueblo formarían parte del folclor.
La mayoría de los autores, toma como pueblo a la clase baja de una sociedad entonces ¿las
demás clases no tendrían folclor?

En el tercer contenido.- Se mezcla el contenido y el alcance del folclor.


Siguiendo a Lucio Mendieta y Núñez.- “es inaceptable la posición de quienes pretenden que el
folclor solo existe en las sociedades civilizadas y se deriva de la división de la sociedad en clases
y que únicamente se le encuentra en la clase baja”.
Siguiendo al autor mencionado, concluiremos diciendo que el folclor, no se encuentra solamente
en una determinada clase social, y su concepto de folclor “es la cultura empírica de las sociedades
humanas”.

DEFINICION DE FOLCLORE
Es el estudio científico, por parte de la antropología cultural que se ocupa del hecho cultural de
cualquier pueblo, caracterizado principalmente, por ser anónimo y no institucionalizado,
eventualmente, por ser antiguo y funcional, con el fin de descubrir las leyes de su transformación y
de su organización en provecho del hombre.

RASGOS CARACTERISTICOS DEL FOLKLORE:


Según su primer rasgo caracterizador, el folklore no es nunca privativo del individuo circunscrito a
lo personal, sino por el contrario, colectivo, socializado y vigente. Lo que interesa no es tanto el
origen de los elementos, sino haber dejado de ser manifestación personalizada, única, para pasar
a ser colectiva, compartida por todos los miembros de la comunidad.

Un segundo rasgo caracteriza los fenómenos folclóricos; es el ser populares, en el sentido de


expresión espontánea de una previa asimilación colectiva por el “folk” (pueblo).

Un tercer rasgo sería que los fenómenos folclóricos son empíricos, no institucionalizados.

De aquí el cuarto rasgo diferenciador: los fenómenos folclóricos son orales, dando a esta palabra
un valor tradicional muy alto que equivale a no escrito, a no adquirido a través de procesos
institucionalizados y sistemáticos de enseñanza y aprendizaje.
Quinto rasgo, por satisfacer necesidades de los grupos populares, matizándose por una parte de
tonalidades típicas determinadas por la tradición y por el ambiente regional, y por otra,
correlacionándose entre si, los fenómenos folklóricos son esencialmente funcionales.
Para lograr la plenitud de la condición folclórica faltaría otra etapa esencial: el arraigo popular a
través del tiempo. No es suficiente que un bien se incorpore ocasionalmente al patrimonio cultural
del grupo: es menester que integre la herencia social que los miembros de una generación
trasmiten a otra en sucesión indefinida...
Confirmando lo anterior dicho: si la tradición es folclórica, es funcional, y por lo tanto, actuando,
vigente en la cultura actual de las comunidades populares de tipo “folk”.
El sexto rasgo nos muestra, por lo tanto, que los fenómenos folklóricos son tradicionales.
El séptimo rasgo seria que el pueblo mismo, al incorporar cada bien a su cultura prescinde del
nombre del creador porque considera que el acervo cultural, es colectivo o anónimo.
Por último, el octavo rasgo es que todo fenómeno folklórico es geográficamente localizable, es
decir, tiene expresión regional.
La expresión regional del folklore no incluye la difusión ni la trascendencia universal de muchos de
los elementos que la integran.
Pero no son estas las únicas acepciones del término. Se llama habitualmente también “folklore” a
ciertas expresiones, en particular de carácter artístico, como danzas, canciones, música,
representaciones teatrales y cinematográficos, etc., No producidas espontánea ni tradicionalmente
en una región determinada por el “folk” sino cultivadas por artistas determinados que reflejan en
sus obras el estilo, el carácter, las formas o el ambiente propio de la cultura. Estas expresiones no

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 35
LEA IBAEBC

son fenómenos folclóricos, sino proyecciones de esos fenómenos, en el ámbito de las ciudades, en
el plano de la creación artística individual y destinada a un público que no es por cierto el “folk” y
que con frecuencia se reduce a refinadas “elites”.
Las proyecciones del folklore son legítimas cuando se afianzan en el conocimiento directo y la
documentación veraz de los fenómenos, en la compenetración del autor o del productor con el
espíritu característico y con el estilo representativo del complejo folklórico que se trata de reflejar.
Por último, hay otros casos a los cuales se les asigna el nombre de trasplantes. Son
manifestaciones de indiscutible carácter folclórico que se producen fuera de su ambiente,
desengranadas de su sistema funcional, aunque los protagonistas e intervinientes pueden ser
miembros del “folk”, como por ejemplo: personas o grupos que, trasladados de su pueblo
provinciano a las grandes ciudades, gustan cultivar ciertas costumbres y mantener vivo el
recuerdo de la tierra nativa.

DE DONDE PROVIENE EL FOLCLOR


Primera teoría: “todas las creaciones folclóricas son símbolos y alegorías de los fenómenos
naturales y de los errores y cualidades humanas”. El hombre ignorante, no puede explicarse por
que la luna sale y se oculta, como crecen las plantas, de donde provienen las tormentas, etc., Por
eso crea mitos, cuentos, leyendas, que se arraigan en la imaginación popular y se traduce en
expresiones artísticas.
Segunda teoría: expuesta por Freud dice que el folclor es la expresión de deseos reprimidos del
hombre.
Tercera teoría: afirma que el folclor es una historia vedada una forma local y embrionaria de
narraciones históricas, toda la vida cultural de un pueblo queda reflejada en sus obras de arte
popular.
Cuarta teoría: afirma que el folclor es una forma de evasión, el artista popular logra que el pueblo
huya mentalmente de la áspera realidad cotidiana y se sumerge en un mundo de hazañas heroicas
donde se cumplen todos sus sueños y aspiraciones. El folclor crónica de los sueños humanos se
convierte en el antídoto de la inferioridad cotidiana.
Quinta teoría: sostiene que el patrimonio folclórico de los pueblos es institución poética, y que
intenta develar el enigma del universo con ayuda de seres que solo existen en su imaginación.
Sexta teoría: afirma que es el remanente actual de manifestaciones culturales superadas o
sustituidas en el tiempo y que se hallan en función transferible de mayor a menor intensidad dentro
de todos los núcleos sociales.
Sobre el tema hay mucho donde buscar, para meditar y comprender nuestra realidad, entonces.

QUE ES FOLCLOR?

1. Algunas manifestaciones tradicionales de la cultura general del pueblo.


2. Arte, porque utiliza un conjunto de preceptos y reglas para hacer bien las cosas embelleciendo
con gracia y alegría lo que trata.
3. Para muchas personas folclor es el arte de los indios.
4. Ciencia, porque tienen la disciplina del estudio el conocimiento de principios y causas, porque
es objetivo, funcional dentro de la sociedad.
5. Folclor es el producto típico que enriquece a comerciantes explotando a los productores de
artesanías.
6. Es una expresión de nacionalismo, un intento de crear símbolos que propicien la unidad e
identificación dentro de un pueblo
7. Es el arte no estancado, tradicional, poco se transforma, pero mucho se embellece y sutiliza.
8. Es el estudio de hechos sociales, caracterizado por ser anónimo no institucionalizado y
eventual, antiguo, funcional y prelógico.

La palabra fue acuñada en Gran Bretaña hacia 1846 por el arqueólogo John W. Thomas, para
sustituir la expresión “antigüedades populares”, título de un libro de brandt, esta palabra de origen
anglosajón, etimológicamente quiere decir.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 36
LEA IBAEBC

Folk- pueblo o grupo social y lore-saber, que castellanizado quiere decir folclor y su significado,
usted que lee esto, con lo anterior formule el suyo.

DIVISIÓN DE FOLCLOR

 Folclor literario

Mito Cuento Leyenda Anécdota Poesía (infantil, popular, indígena) Sucedido


 Folclor acción

Música Cancionero Baile Cocina Fiestas (populares, infantiles), Teatro, Arte Costumbres Vestido
Juegos (populares, infantiles) Danza

 Folclor lingüístico
 Habla popular Gesto Ademán Romancero Adivinanzas Barbarismos Pregones
Paremiología Trabalenguas
 Folclor científico
 Medicina (mágica, religiosa, natural) Magia Adivinación Brujería Superstición Fetichismo
Religión

DE LA DIVISION DEL FOLCLOR


Tratando de dar a conocer, el campo del folclor, explicó la parte, que se refiere al fundamento del:

Folclor científico

La medicina popular: es el estudio y aplicación de todos los conocimientos de la sabiduría de un


pueblo a la medicina, comprende las materias relacionadas con la salud del hombre y sus
enfermedades.
Entre sus elementos esenciales, se pueden distinguir tres factores que son:

A) La medicina mágica: estriba en la ciencia de un ser sobrenatural u oculto ajeno a dios;


constituye la base de la superstición.
El hombre primitivo pensaba que en los astros, plantas y animales; existía un poder misterioso
que influía en la salud y en todos los sucesos, a ellos se encomendaban pidiendo su
protección a la que rendía culto.
Las palabras mágicas, los maleficios, los hechizos y pactos con el demonio, representaban
supersticiones que junto con los amuletos. Talismanes y otros medios mágicos formaban la
medicina preventiva. Es pues la medicina supersticiosa o mágica la primera forma de curar.

B) La medicina religiosa: tiene su base en el reconocimiento de la omnipotencia de dios como


ser supremo. Los milagros constituyen un dogma de fe, el pueblo suplica a los santos de su
mayor devoción, el remedio a sus enfermedades ofrece objetos, reliquias y oraciones con el fin
de recobrar la salud.
La medicina religiosa cristiana, se opone a la superstición y se funda en el poder sobrenatural y
la razón de usar la medicina natural. Creada por la divinidad como lo dicen los libros sagrados.
Los creyentes encomiendan sus dolencias y aflicciones al señor poniendo como intermediario a
su santísima madre y a los santos de la corte celestial.

C) La medicina natural: toma de los tres reinos de la naturaleza, los remedios minerales de los
alquimistas; las hierbas del campo cuya aplicación fue aprendida observando el uso que de
ellas hacían los animales, utiliza multitud de jugos y productos orgánicos que son la base de la
homeopatía.
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 37
LEA IBAEBC

‘’La medicina natural fue la base de la medicina científica”


Llamase también medicina casera, porque emplea recursos naturales sin misterio y no precisa
de oficiantes que tengan “gracia” y se refiere a la medicina empírica que resulta de la
observación exclusivamente. Ejemplos de hechos folclóricos en la medicina popular.

El mal de ojo
Se dice que es una enfermedad o desgracia, que padecen algunas personas por la influencia de la
mirada de otra cuya vista tenga ese poder maléfico.
Esta creencia es universal: tiene un origen primitivo porque ha venido transmitiéndose a través de
generaciones. El daño del mal de ojo no solo comprende al individuo sino también a sus
asociaciones y si altera la paz del hogar, las relaciones conyugales, ocasiona epidemias en los
pueblos, etc.
Los métodos preventivos del mal de ojo, fueron amuletos (dientes de ajo, etc.) Entre otros
amuletos, el más frecuente era la cuija, representada por una mano cerrada y con el pulgar metido
entre el dedo índice y medio; es un signo
Obsceno, eran fabricados en toda clase de metales.

Magia
Conjunto de prácticas, actos creencias y supersticiones a que se atribuyen poder natural, la suerte
y el destino de las personas valiéndose de medios sobrenaturales.
Entre los pueblos salvajes, (primitivos) la magia esta vinculada a la religión y a la vida práctica:
enfermedades, sequías, tempestades, etc., Son combatidas con ceremonias mágicas seguidas de
ritos dirigidas por el brujo o sacerdote.
Esta creación esta vinculada al terror a los magos y al uso que de ella pueden hacer los enemigos.
Se diferencia de la religión en que esta solo teme a un ser supremo y no al prójimo.
El salvaje cree que los fenómenos naturales no responden a leyes sino al capricho de dioses o
demonios; esta intervención de los hechos naturales, recibe el nombre de animismo y es la base
de las religiosas primitivas.
Contra la acción de algún mago enemigo de los poderes sobrenaturales desfavorables, es común
entre los pueblos primitivos el uso de objetos que llevan en el cuello o sobre la ropa y que tienen el
poder de ahuyentar las calamidades.
La identificación entre un objeto y un ser explica la creencia de que puede matar a una persona
dañando su imagen.
Una modalidad en la época moderna es la práctica en teatros y exhibiciones como espectáculo de
diversión y entretenimiento por prestidigitadores e ilusionistas que también se hacen llamar
magos.

Adivinación
Arte de predecir el porvenir y descubrir lo oculto, debe su éxito a la permanente angustia del
hombre tan ignorante de su destino como el anhelo de conocerlo. La credulidad que despierta,
parece estar en razón directa del peligro o las peripecias de la vida.
Los oficiantes de la adivinación no han dejado nada la tierra y mar que no aprovechen en su arte,
el canto o el vuelo de las aves, el fuego, el agua, la sal, las melladuras de una hoz, las rayas de las
manos (quiromancia), la comunicación con los muertos, los naipes (cartomancia) los sueños
(oniromancia), las señas del rostro, las simples conjeturas.
En la antigüedad fue muy practicada en los pueblos de oriente, pasando después al pueblo judío,
extraordinariamente afecto a sus pronósticos.
Entre los griegos y luego entre los romanos, la adivinación estuvo confinada a los oráculos, a
cargo de pitonisas o sibilas que eran los intermediarios entre los hombres y los dioses.
En nuestros días los adivinos aunque siguen siendo echadores de cartas quirománticos,
nigrománticos, se están esforzando por dar a su inspiración un carácter de científico y hay algunos
que la vinculan a la psiquiatría.
Aunque casi todos los videntes actuales ofician fuera de la ley, gozan de crédito y prosperidad y
de vez en cuando, grandes personajes transportan los umbrales de sus gabinetes clandestinos.

Brujería

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 38
LEA IBAEBC

Es de todas las supersticiones la más antigua, creencia en brujas y sus maleficios, tuvo nacimiento
común en todos los seres sobrenaturales que la imaginación de ese mismo modo imagino, hadas y
genios bienhechores creando también criaturas abyectas dispuestas a realizar el mal.
Cuatro veces al año llegaban de todas partes para reunirse en lo profundo del bosque o en la
cumbre de una montaña las brujas, el invitado de honor era el diablo.
Después de realizar la ceremonia, tenía lugar un festín seguido de grotescas y demoníacas
danzas, a esta reunión de brujas en la noche se le llamo el aquelarre.
Las brujas fueron perseguidas escarnecidamente y fueron condenadas a muerte cientos de casos
como se ve en los archivos de la santa inquisición.
Poco a poco, los castigos a la brujería se han extinguido, y la mayoría de los países que los
aplicaron, hoy repudian toda ley relacionada con la brujería.

Superstición
Creencias extrañas a la fe religiosa y contraria a la razón. Desde las más primitivas formas de
convivencia hasta en la vida de civilización, las prácticas supersticiosas han encontrado campo
fecundo en lo sobrenatural. El hombre civilizado posee suficiente elemento de juicio para
distinguir donde comienza la verdad religiosa y donde se pierde la mente en busca de prácticas sin
consistencia espiritual.
Para el hombre primitivo, el mundo es regido por ciertos agentes sobrenaturales encarnados en
seres naturales, que actúan por impulsos semejantes a los suyos. Estos impulsos se cree son
propensos a modificarse por apelación a la piedad. Las oraciones y promesas a los dioses pueden
asegurarle buen tiempo y abundante cosecha.
A través de estos elementos, conceptos de origen supersticioso, la humanidad fue elaborando una
serie de formulas para conquistar la felicidad.
Resulta sorprendente la cantidad de formas de superstición puestas en práctica por pueblos
primitivos y salvajes, y aun en la actualidad prevalecen prácticas y creencias supersticiosas que
tienen su origen en las comunidades más primitivas. Se considera que encontrar una herradura es
signo de buena suerte, un día trece todo sale mal. Barrer de noche es echar la suerte de casa, las
jóvenes solteras se casan si pasan debajo de una escalera, llevar consigo un ojo de ajo macho es
ahuyentar la mala suerte, el amor se quiebra si entre la pareja que conversa se interpone un perro,
encender tres fumadores de cigarro al mismo tiempo el cerillo, al último que lo encienda le ocurrirá
una cosa mala, etc.

Fetichismo
Se deriva de la palabra portuguesa fetico, que significa amuleto, encanto o talismán. Los
portugueses que adoraban fetiches nombraron feticos o fetiches a los diversos objetos que tenían
en veneración los indígenas del congo; y este nombre ha llegado a aplicarse a todos los objetos
que tienen por sagrado los indígenas de África.
Los fetiches representan las creencias de este pueblo por medio del fetiche, el pueblo se defiende
de la hechicería y conserva la salud y la buena suerte.
Según algunos antropólogos, el fetichismo se basa en la creencia de que esos objetos poseen vida
propia o ciertas virtudes singulares. Las mascotas utilizadas en muchos de los pueblos llamados
civilizados, son en realidad fetiches, lo mismo que un hueso, la pata de conejo, un diente de un
animal, una estatuilla.

Religioso
Cuando el hombre primitivo no pudo explicarse los fenómenos naturales empujado por su
inseguridad, al hacerlo da nacimiento a la magia mediante un pensamiento primitivo y elemental,
que durante cientos de miles de años impero.
Después interpreto al universo como el escenario en el que se ponían en juego las voluntades de
seres espirituales que había que conquistar para tenerlos benévolamente de su parte y nacieron
“las religiones” en todas las partes del planeta en que el hombre había recorrido las distintas
etapas evolutivas que le permitían pensar en esa forma y con esa profundidad.

La Biblia

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 39
LEA IBAEBC

“que es la palabra de dios, nos dice que él es el creador del mundo y del universo, lo formo no con
el lenguaje de la ciencia para hacernos sabios, lo formó con el mensaje de dios que nos hace
santos”.
Los evangelizadores, que después de la conquista por las armas, llegaron a la Nueva España,
para justificar con un fin de cristianizar, el quitar las propiedades, la libertad y la vida de los nativos,
iniciaron esa misión, pero la verdad de esa cristianización del indígena surgió un gran
enmascaramiento.
“la virgen, los santos, los ángeles, Cristo proporcionaron una fácil, fuente de proyección de
recuerdos, de valores de objetos introyectados. Los santos patrones de cada pueblo, rehicieron al
dios local y propio en el sentimentalismo de cada lugar, se hicieron más importantes que las figuras
religiosas principalmente, que la insistencia de la enseñanza católica por el clero nunca pudo
destruir esta situación, lo prueba la persistencia en la actualidad de tal situación religiosa”.
Los santuarios, las imágenes milagrosas, el santo o la virgen local productora de toda clase de
mercedes, pueblan el territorio nacional en jerarquías continuas que van desde los santos,
vírgenes y cristos milagrosos en pequeño y muy locales o los milagros medios o regionales, hasta
alcanzar la cumbre en la Virgen de Guadalupe.

FOLCLOR LITERARIO
De acuerdo con la actividad o el trabajo que realicemos, empleamos un determinado lenguaje.
Dentro del folclor, lo literario, es la expresión de más calidad, que aspira a llegar más allá de la
comunicación inmediata y práctica.
Son las acciones que se han transmitido de generación en generación, por lo general en forma
oral. Son obras literarias del pueblo.
El folclor literario es un producto de las tradiciones cuyo fin principal es establecer una relación
psicológica entre el que habla y quien escucha; generalmente, esta relación tiene un fin didáctico,
moral y educativo.
Mito.- Ficción, idea creada por el hombre, algo inexistente expuesto como realidad utilizando la
imaginación.
Son las invenciones tradicionales y legendarias que intentan explicar ciertos acontecimientos de
modo sobrenatural.
De todas las mitologías, la más importante, por sus repercusiones literarias y artísticas es la griega.
Leyenda.- Relacione en prosa de sucesos que tienen mas de maravilloso que de verdadero.
Anécdota.- Relación por lo común breve, de algún suceso particular más o menos notable, ya sea
de carácter trágico, chusco o extraordinario.
Fábula.- Composición literaria que por medio de una ficción alegórica se proporciona una
enseñanza moral, puede ser prosa, pero generalmente es en verso.
Samaniego e Iriarte, escribieron muchas fábulas en España; en México algunos escritores como
Don Guillermo Prieto, Don Vicente Rivapalacio y otros escribieron también.
Novela.- Obra literaria, un tanto extensa en que se narra una acción y se descubren caracteres y
costumbres.
Cuento.- Es un relato en forma breve y agradable, verídico o ficticio de algún suceso que casi
siempre tiene un final feliz.
Poesía.- Expresión artística de la belleza por medio del verso o también es el arte de escribir un
verso.
Sucedido.- Acontecimiento o cosa que sucede, suceso.

FOLCLOR LINGUISTICO
Nos dice el diccionario que la lingüista, se encarga del estudio científico de las lenguas; en este
caso, nos ubicará en los fenómenos, evolución y desarrollo del habla del pueblo.
El habla popular. El habla es una forma popular de usar la lengua, son variantes diversas, que se
utilizan para expresarse, son giros específicos de algunos grupos que utilizan para comunicarse.
La jerga.- Es el lenguaje especial que utilizan familiarmente los individuos de ciertos oficios y
actividades. Incluye palabras nuevas y compuestas: la jerga de los toreros, de los mecánicos, de
los albañiles, etc.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 40
LEA IBAEBC

El calo.- Es un conjunto de términos de origen impreciso y de significación dudosa. Hay un calo


empleado por estudiantes, por delincuentes, calo de determinados barrios, etc., Ejemplo: nel,
simón, ñero, ñeris, etc. El calo es acopado, es hermético, de doble sentido. El calo es una
defensa para los extraños que no comprenden lo que se dice.
Los modismos.- Términos peculiares que son empleados en una determinada región. Ejemplos:
el benjamín de la familia, chilpayates, bato, huerco, etc.
Pochismos.- Son ciertas expresiones de ingles combinado con el español para referirse a
objetos ejemplo: lobby, fólderes, troca, rol, okey, yes, etc.
Picardías.- En nuestro lenguaje diario, hay un grupo de palabras prohibidas, secretas, sin
contenido, claro ya cuya mágica ambigüedad confiamos la expresión de las brutales o sutiles de
nuestras emociones y reacciones, ejemplo: ni madres, pendejo, poca madre, cabrón, pinche, a la
chingada.
El albur.- Es un tipo de comunicación que se establece de manera dialogada y en la que cada uno
de los participantes trata de lograr que es mayor que el otro. ”piensa mal y no erraras”. Es la regla
del albur. Hasta aquí lo que se refiere con el habla popular, seguiremos con otros temas, los
cuales se agrupan dentro del folclor lingüístico.
Gesto.- Expresión del rostro, mueca.
Ademán.- Expresión por medio de manos y brazos principalmente, aunque también se utilizan
algunas partes del cuerpo. Por lo general siempre se acompañan con el gesto.
También es la actitud de ir a ejecutar alguna cosa.
Romancero.- Persona que canta, sabe o compone romances. Contenido de poemas en verso,
utilizando la asonancia en los versos pares. A veces es rimada en consonante como en el caso
del corrido mexicano, hermano del romance español.
Término que designa las colecciones del romance, composiciones épico-líricas, hispánicas, fueron
formas primitivas de las gestas medievales.
Adivinanza.- Acertijo, expresión literaria hecha para obligar a alguien a descubrir de qué se trata.
Durante la colonia la afición a las adivinanzas fue grande y se siguió conservando durante mucho
tiempo; “eran formas inocentes de divertirse”, también se le conoce como acertijos.
Barbarismo.- Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar mal las palabras, o en emplear
vocablos impropios.
Afecta a la analogía, prosodia, y ortografía, y destruye la pureza, claridad, propiedad y elegancia
del lenguaje.
Paremiología.- Es parte de la literatura en donde se reúnen y estudian, los dichos, los refranes,
las máximas, las sentencias, etc.
Trabalenguas.- Palabras o locuciones difíciles de pronunciar utilizando casi siempre a manera de
juegos o diversión.
Pregón.- Publicación que se hace en voz alta en los sitios públicos, de una cosa que todos sepan.
Antiguamente era el principal modo de publicidad y aun en lugares incomunicados se sigue
utilizando.

EL FOLCLOR DE ACCION.
Reúne bailes, música, cocina, artesanías, fiestas populares, vestidos, teatro o juegos infantiles,
costumbres de tipo religioso o social, etc.
Arte culinario.- La cocina es muy importante en la danza folclórica, ya que en determinadas
fiestas hay guisos muy peculiares lo mismo que en las bebidas, por ejemplo: en Yucatán, en las
vaquerías se come la famosa “ cochinita pivil” o en Chihuahua en las ceremonias tarahumaras se
bebe un licor de nombre tejuino que se prepara a base de maíz, y en Michoacán algunas bebidas
como la charanda.
Artesanía.- Innumerable seria anunciar todos los tipos de artesanías que configuran o forman
parte de nuestro folclor ya que de acuerdo a cada estado o región, podemos encontrar infinidad de
muestras, las artesanías son: “la expresividad espiritual e intelectual del pueblo que las crea”.
Fiestas populares.- Alegría, diversión popular, o día de gran solemnidad religiosa o civil.
Juegos infantiles.- Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se pierde o se gana.
Rondas que suelen cantar los niños, aprendidas a través de tradiciones.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 41
LEA IBAEBC

Vestido.- Prenda con que se cubre el cuerpo para abrigarlo o como adorno. De acuerdo a las
necesidades lleva el nombre, de etiqueta, de ceremonia, escénico, folclórico, etc.
Teatro.- Lugar de espectáculo, la voz designa cualquier edificio o sitio destinado a la
representación de obras dramáticas. También el arte de componer comedia y del conjunto de
actividades, ya sean estéticas, técnicas, o económicas, encaminadas a su representación.
Se aplica el nombre al conjunto de producciones dramáticas de un actor o pueblo determinado.
Cancionero.- Recopilación de canciones o poesías pertenecientes por lo general a varios autores
y recogidas según un criterio determinado de selección, bien por ser las composiciones del mismo
género o por pertenecer los autores a una misma época.
Un cancionero suele ser conocido por el nombre de uno de los poetas que lo recoge por el de la
biblioteca donde se halla, o el copilador. En México fueron famosos los cancioneros picot.
Arte.- En sentido general es toda la actividad humana, que sirviéndose de determinados
conocimientos, los aplica para alcanzar un fin bello y universal. Esta acción engloba dos distintas
nociones del término:

A)- actividad estética general.


B)- actividad estética plástico-gráfica

Música.- Melodía y armonía y las dos combinadas. Sucesión de sonidos modulados para recrear
el oído, concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
Arte de combinar los sonidos de modo que produzca recreo al escucharlos. Compañía de músicos
que cantan o tocan juntos. Composición musical y colección de papeles en que están escritas las
composiciones musicales.
Por antífrasis sonidos desagradables.
Música celestial. Palabras elegantes y palabras vanas
Música instrumental. La compuesta para instrumentos solamente.
Música llana; canto llano
Música ratonera. La mala o compuesta para voces colas o acompañada de instrumentos.

Música.- Arte de combinar los sonidos conforme a las normas de melodía, armonía y ritmo.
Baile.- Sucesión de mudanzas que hacen los que bailan; se conocen con nombres determinados,
como vals, polka, tango, etc.
Espectáculo teatral en que se ejecutan varias danzas y se representa una acción por medio de la
música, de disfraz, mascara o traje aquel en que los asistentes van caprichosamente vestidos de
manera no acostumbrada.
Fiesta popular en la que se reúnen varias personas para efectuar movimientos corporales al son
de la música o canto, demostrando su regocijo o placer.
Costumbres.- En el sentido vulgar expresa cualquier uso o hábito de la vida social; en sentido
jurídico solo comprende los usos sociales que son fuentes de derecho. Como tal fuente de
derecho la costumbre es aquella norma jurídica que, sin los trámites y formalidades de la ley,
manifiesta en una colectividad determinada la voluntad jurídica general a través de los hechos de
la propia vida jurídica y principalmente de los usos uniformes y duraderos. Es la forma espontánea
y popular de creación del derecho.
La costumbre tuvo gran importancia en los ordenamientos jurídicos primitivos, pero con el
desarrollo y la autoridad del derecho legislativo desapareció su preponderancia, durante la edad
media se produjo un gran florecimiento del derecho constitudinario, iniciándose entonces en Italia,
entre los siglos X y XI, la compilación escrita de costumbres, que luego se extendió por Inglaterra y
por Alemania. La centralización política, al hacer más sólida y fuerte la organización del estado y
aumentar la importancia del derecho legislado, ha aminorado mucho en los tiempos modernos el
derecho consuetudinario. Solo constituye una excepción Inglaterra, y en general en los pueblos
anglosajones, en la que la costumbre conserva su primicia.
En fin es el conjunto de cualidades y usos que forman el carácter distintivo de una persona, pueblo
o nación.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 42
LEA IBAEBC

Fiestas.- Alegría, regocijo, o diversión.


Conjunto de actos y diversiones sociales que se organizan con motivo de un acontecimiento o
fecha especial. Pueden ser familiares, religiosas, nacionales o relacionadas con el paso de las
estaciones o la vida económica.
Socialmente, la fiesta supone una ruptura con la vida cotidiana de la comunidad, una época
dedicada al dispendio, y no a la producción; eso explica que frecuentemente aparecían en las
fiestas conductas que quebrantan las normas establecidas: abuso de alimentos, bebidas
alcohólicas, desenfreno sexual, etc.
El elemento común de las fiestas es la conciencia de unión social que despiertan en la comunidad
que las celebra. La música, bailes, juegos y otros elementos suelen contribuir al ambiente peculiar
de las fiestas.

FUNCIONES SOCIALES DEL FOLCLOR.

Según Alfredo Povina sociólogo argentino, citando a Augusto Raúl Cortazar, a P. Saint- yves y a
Carlos Vega, concreta las siguientes funciones sociales del folclor.

Función conservadora.
Rescata los hechos del pasado, para revivirlos en el presente; las variaciones que sufre son lentas
y de carácter formal sobre una esencia invariable. Siempre hay un núcleo de hechos folclóricos
vigentes cuya fuerza o tendencia conservadora es indudable.

Función ética.
Todas las condiciones del folclor, son un freno a la complicada vida moderna, una especie de
retorno a la sencillez de la vida primitiva.

Función erótica.
En cuanto despierta el amor a su grupo, al calo es una defensa para los extraños que no
comprenden lo que se dice. A su tierra, a sus usos y costumbres, a su raza.

Función política.
Porque conserva vivas las reservas del pasado como referencias para las horas de incertidumbre.

Función estética.
Como manifestación natural y espontánea, vive de lo auténtico, y es una flor del alma del mismo
pueblo.

Función de diferenciación.
Porque como expresión de la vida del grupo, distingue a unos grupos sociales de otros.
En tanto que la cultura científica y la civilización, tienden a estandarizar esas expresiones.

Función de unificación.
Por la identidad de costumbres, ideas y sentimientos que se hallan en la raíz de su ser busca el
acercamiento y unidad entre los miembros de cada grupo.
Entonces el folclor refuerza la unidad nacional, fortifica la solidaridad interna y estimula las
manifestaciones de las sencillas expresiones de lo popular en el dominio del arte.
De no tomarse en cuenta como hasta ahora, la utilización del folclor y de los elementos
tradicionales no pasara de ser un recuerdo de espectáculos superficiales sin profundo sentimiento
social.

LA DANZA Y EL FOLCLOR

La práctica de la danza aparece en todos los pueblos del mundo y en todas las épocas. Desde su
origen estuvo ligada a la vida religiosa, pues se ejecutaba para agradar a los dioses y obtener

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 43
LEA IBAEBC

beneficios. Después tuvo un desarrollo desligado de la iglesia para expresarse como una forma de
diversión del pueblo y, en los años recientes, con el surgimiento de la danza académica
(escolarizada), como la clásica, moderna y contemporánea, representa una forma de expresión
deliberadamente cultural.
La danza representó una forma de simbolizar aspectos de la vida cotidiana. Existen bailes y
danzas que ilustran creencias, actividades laborales como la siembra, la caza, la pesca, etcétera.
Es por ello que no podemos estudiar la danza desligada del folclor.

Algo de historia
Los mexicanos estamos convencidos de que poseemos una gran tradición de danzas y
costumbres. Convencidos estamos del acervo folclórico que reúne lo indígena, lo europeo y el
mestizaje que produjo.
Convencidos que poseemos una natural propensión a la danza y un sinnúmero de trajes
regionales.
Pero... Cuantas veces hemos tratado con maestros y personas preparadas, sobre nuestro acervo
cultural tradicional (danzas, vestidos, costumbres, etc.), Entonces surge la confusión, el
desconcierto y terminamos por enfrentarnos al hecho de que no lo sabemos. Como era la danza
indígena? Como eran sus trajes? Apenas nos quedan escuetas nociones en las crónicas de los
frailes misioneros, asombrados testigos de los grandes “areites” y “mitotes” de los aztecas en las
que participaban hasta cinco mil danzantes y aún el mismo emperador.

La indumentaria indígena consistía en el maxtlatl (taparrabo) el cactli (huaraches) y los adornos de


diversas formas, collares, ajorcas y pintura corporal.
En la mujer tres elementos formaban su indumentaria: la falda o enredo, el quexquemetl y el huipil,
siendo este último el que dio origen a una gran variedad de blusas y atavíos que se usan en la
actualidad.

En todas las descripciones de los grandes aztecas las crónicas insisten sobre la variedad,
frecuencia y fastuosidad de las danzas, así como la complejidad de los ritmos y la precisión
matemática con que se movían los grandes conjuntos.

Todo esto tuvo “casi” que desaparecer con las exigencias sociales de la conquista y poco sabemos
de la danzas importadas de Francia y España, como la de los moros y cristianos y sus muchas
modalidades; las pastorelas y los carnavales que los frailes enseñaron a los indígenas, para
sustituir las antiguas danzas religiosas y para perpetuar la costumbre indígena de bailar en los
templos como manda a sus dioses, mas tarde para la virgen de Guadalupe o para el santo patrono.

El maxtlatl fue sustituido por el calzón de manta, la camisa, por el ayate, en la gran mayoría de los
hombres de todo el país y como el vestido de la mujer no infringía las leyes de la moral española
conservo su carácter indígena.
A pesar de que tuvieron cuidado los españoles de hacer desaparecer todo rastro de culto indígena
y de sus principales manifestaciones, la danza y los cantares a los dioses, algo sobrevivió en las
zonas mas apartadas. El volador de papantla, la pascola y el venado de sonora, danzas
ceremoniales de Nayarit y Tarahumaras entre otras, a la fecha infiltradas con elementos europeos.

Entre las gentes del campo, desde el siglo pasado cultivaron las danzas regionales, todas las
versiones de danzas folclóricas europeas, los sones. Los jarabes, los huapangos y las jaranas.

En el transcurso del tiempo, el traje del hombre fue evolucionando por ciertos motivos en diversas
partes del país. El factor económico y las necesidades del trabajo influyeron en esto. Así el
sombrero del palma se convirtió de fieltro, el vestido de finas telas importadas, por el trabajo se vio
en la necesidad de emplear material mas resistente, como el cuero y la gamuza.

Pasada la revolución mexicana sobrevino el sentimiento de nacionalidad entre los intelectuales,


pintores, músicos y maestros, los que se dedicaron de lleno al campo del folclor tratando de hacer

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 44
LEA IBAEBC

justicia algo tardía a las cosas mexicanas, a los trajes autóctonos, la música y la danza regional, al
ingenio y el arte del pueblo; “al folclor”.

Pero este era el principio, o sea las danzas conocidas gracias al espectáculo teatral que
presentaban grupos extranjeros o mexicanos, como bailar el jarabe tapatío de puntas y demás
danzas regionales.

Una poderosa influencia en el terreno educativo nacional, fueron las misiones culturales, dirigidas
en el campo de la danza por los maestros Torreblanca, Luis Felipe Obregón, Humberto Herrera y el
“chato” Acosta; que con verdadero espíritu de sacrificio misionero viajaron por todo el país,
estudiando las diversas danzas regionales para difundirlas a los centros educativos de ahí en
adelante muchos investigadores nos han comunicado lo que presentamos.

Las Danzas y Bailes Mestizos

Danza y baile son palabras sinónimas, son dos clases de manifestaciones bailables que muchos
investigadores en la rama han demostrado cierta diferencia.
Danza: Es un número de participantes, puede ser individual o en grupo y siempre es el mismo, con
una interpretación a base de evoluciones originales. En ella se utilizan instrumentos rudimentarios:
el teponachtli, huéhuetl, chirimía, jarana y bandas musicales y siempre presenta características
étnicas (tradición).
Baile: Se interpreta por parejas (mixto) o individual; a base de libre interpretación y guardan
siempre las características regionales, que pueden ser zapateados, taconeos o deslizados y
siempre predomina el galanteo.
Los instrumentos musicales que intervienen en su realización son: trompeta, tambor, arpa,
marimba, etc.
Mestizo.- Es la mezcla o fusión de dos tipos raciales.
Las danzas y bailes populares mestizos vienen a caracterizar la nueva nacionalidad, fundada al
término de la época colonial, ya con la influencia europea, africana o latinoamericana.
En la región del norte, la polka, redova y el chotis, cada una de ellas tiene un diferente origen.
El baile más popular de México es el jarabe, con sus sones que manifiestan entre otros, alegría,
entusiasmo y amor. Es en el estado de Jalisco donde adquirió carta de naturalización, pero se
bailan en todas las regiones del país.

CUADRO COMPARATIVO
DANZA BAILE
Motivación Ritual ceremonial Esparcimiento, galanteo
guerrero
Coreografía Tradicional Libre
Pasos Fijos no variables De libre creación
Forma En conjunto En parejas
Sistema de Conservación Herencia Por imitación

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 45
LEA IBAEBC

CLASIFICACION DE DANZA O BAILE

1.- origen
a) Prehispánico
b) Posthispánico

2.- época
a) Conquista
b) Colonia
c) Independencia
d) Intervención francesa
e) Revolución
f) Contemporánea

3.- Carácter
a) Mágico d) Festivo g) Carnavalesco
b) Ritual e) Guerrera h) Narrativo
c) Imitación f) Galanteo i) Satírica

4.- Tema
a) Abstractas
b) De imagen
c) De expansión o abiertas

5.- Por sus movimientos


a) Danzas cerradas
b) Danzas convulsivas

6.- Por sus intérpretes


a) Femenina
b) Masculina
c) Mixta

7.- Por su ejecución


a) Individual
b) Por pareja
c) Por corral

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 46
LEA IBAEBC

ANTECEDENTES DE LA DANZA AUTÓCTONA MEXICANA

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos establecidos en nuestro territorio desarrollaron
una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano; en ella, y la danza tenían
una importancia fundamental en la vida social.
En la época prehispánica se celebran numerosas festividades de tipo religioso, militar y social
durante todo el año y eran dedicadas a los dioses que tenían; las actividades como la poesía,
cantos, música y danza. La poesía era lírica y se decía de manera individual o en coros; el canto
narraba las victorias y sucesos militares, religiosos, mitológicos, fantásticos y cotidianos, que eran
parte de sus creencias. Los cantos se repetían frecuentemente y para el pueblo era un placer
escucharlos. Se cree que en algunas fiestas cantaban y bailaban todo el día y la noche.
La poesía y el canto eran parte de las actividades festivas en las que se narraba un sinfín de
sucesos de su cultura.

La Danza Prehispánica
En la actualidad, la reconstrucción de las danzas prehispánicas representa un problema debido a
la poca información confiable con que se cuenta. Entre los documentos que permiten ilustrar esta
parte importante de la cultura prehispánica tenemos:
1. Testimonios en documentos pictográficos.
2. Poesías y narraciones trascritas por los frailes de aquella época.
3. Narraciones y crónicas de distintos personajes que las vivieron y escribieron sus experiencias,
según su punto de vista.
4. Códices, que son documentos escritos por los indígenas y que se conservan hasta la fecha
5. Pintura mural en los edificios de las zonas arqueológicos.
6. Escultura y cerámica prehispánicas.
7. Descripciones y canciones conservadas por tradición oral.
Las danzas prehispánicas provienen de una inspiración de las creencias e ideas religiosas, de la
observación de la naturaleza y de los conocimientos sobre el calendario y las matemáticas.
La danza prehispánica es el antecedente de la danza autóctona; se ejecutaba por los naturales de
América antes de la conquista española; como comprenderás, es la danza que desarrolló de forma
pura los elementos culturales de estos pueblos. Servía para rendir culto a sus deidades, para
hacerles peticiones como: lluvia, salud, buenaventura, etc.; se danzaba en los templos, plazas y
espacios especiales entre las construcciones de las ciudades de la época y frente a sus ídolos
(esculturas y estatuillas de los dioses) en las ceremonias. Había celebraciones todo el tiempo,
conforme a su calendario, según el año solar y ceremonias movibles llamadas tonalpohualli.
Cuando coincidían ambos calendarios ceremoniales (cada 52 años) se realizaba una gran
celebración denominada del fuego nuevo.
La danza era aprendida desde que los individuos eran jóvenes y se practicaba bajo la dirección de
los sacerdotes, en escuelas especiales de arte; el método era la memorización de pasos y
secuencias de danza, cantos y poesía. Los jóvenes se familiarizaban con estas actividades
rápidamente además de estudiar otras maneras como la historia de sus antepasados, la astrología
y las buenas costumbres.
Era practicada con mucha frecuencia, tenía diferente significado y expresaba un simbolismo, se
bailaba en círculos o filas; había una que era exclusivamente de hombres, otra de mujeres y otras
que eran mixtas.
A la llegada de los españoles la danza fue duramente criticada por estos. Los cronistas las
calificaban de pecaminosos, debido a que los danzantes ejecutaban pasos abrazados por la
cintura o el cuello, los hombres delante de las mujeres y ellas detrás de ellos; hacían movimientos
sensuales para seguir el ritmo de los instrumentos que intervenían en dicho baile. En otras
ceremonias, los danzantes se sujetaban de las manos, entrelazados con los brazos formando
figuras geométricas como círculos y líneas; en ocasiones, participaban personajes graciosos (como
bufones), los que imitaban y satirizaban a otros pueblos, otros utilizaban disfraces de fieras o
animales. Cuando un grupo de bailarines se cansaba, lo reemplazaba otro igual, continuándose de
esta manera la celebración.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 47
LEA IBAEBC

La música se basaba en la escala pentáfona; que consiste en cinco sonidos básicos, estaba ligada
a la región y a su organización política. El intercambio de instrumentos musicales entre los pueblos
se dio de manera rápida, desarrollando después la escala de los siete sonidos con los sistemas
musicales en varios instrumentos. Para practicar y aprender la música se reunían en un lugar
llamada mixcoacalli.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS USADOS

Huéhuetl. Tambor elaborado con un tronco de árbol hueco, el la parte superior se coloca un cuero
curtido. Es tallado con hermosos motivos simbólicos y pintados de muchos colores. Para dar los
tonos altos y bajos se ajusta aflojando o apretando el cuero. Antes se tocaba únicamente con los
dedos pero en la actualidad se utiliza una baqueta cuya punta de contacto está rellena de tela.
Teponaxtli. Tamborcillo de madera en forma cilíndrica de 80 cm de largo y hueco, en uno de los
costados tiene dos pequeñas hendiduras paralelas y poco distantes, se toca con dos palos, y con
de las extremidades está cubierta con hule, para hacer más suave y melancólico el sonido.
Huilicapixtli. Ocarinas, llamadas tortolitas, hechas de barro cocido. Los alfareros que las
elaboraban eran diestros en los conocimientos acústicos, teniendo un estilo musical y melódico
desarrollado; tiene de dos a cuatro orificios que producen quince sonidos.
Tlapitxatli. Flautas hechas de diferentes materiales: barro cocido, hueso, caña y madera, mismos
que producían sonidos agudos.
Txicahastli-Omitxacahastli. Raspadores, construidos de hueso de animales y fémures humanos,
haciéndoles ranuras que se frotan con conchas.
Atecocolli. Caracoles marinos grandes, se les cortaba su vértice y se usaban como trompeta.
Como descripción de sus ceremonias encontramos en diversas zonas arqueológicas pinturas
murales con escenas de celebraciones; en las de Bonampak en Chiapas, Estas muestran a
músicos con sonajas, trompetas, teponaxtlis, huéhuetl y bailarines en diferentes actitudes
disfrazados de animales.

SUPERVIVENCIAS ACTUALES DE LA INDUMENTARIA PREHISPANICA

Huipil: (Nahua, Huipilli). Camisa o túnica escotada sin mangas y con vistosos bordados de colores,
que usan las mujeres indias o mestizas.
Quechquemtl: Pañolón con que las mujeres cubren el pecho y la espalda.
Ceñidores: Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura.
Fajilla: Faja que se pone en los impresos.
Cactla: Huarache
Maxtlal: Taparrabo
Tilma: (Sarape, jorongo, gabán o cotón). Manta de algodón que llevan los hombres del campo a
modo de capa, anudada sobre un hombro.
El uso del Quechquemetl se distribuye entre:
Nayarit y Jalisco (Huicholes)
Querétaro (Otomíes)
San Luis Potosí (Huastecos y Nahuas)
Veracruz , Puebla e Hidalgo (Huastecos, otomíes, nahuas, tepehuas, totonacas)
Estado de México (Otomíes, nahuas y mazahuas)

El uso del Huipil se distribuye entre:


Puebla y Morelos (Nahuas)
Guerrero (Nahuas, amusgos)
Oaxaca (Zapotecas, mixtecos, mixes, huaves, amusgos, chontales, chinantecos, cuicatecos y
mazatecos)
Chiapas (Tzotziles, tzeltales, lacandones y zoques)
Yucatán (mayas)

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 48
LEA IBAEBC

El traje en las comunidades indígenas no suelen hacer diferencias de estatus social. La diferencia
se establece únicamente con los que obtiene un cargo, ya sea de tipo religioso o de gobierno, en
cuyo caso el hombre o la mujer escogidos visten prendas o accesorios especiales que los
distinguen del resto de la gente, aunque no necesariamente quiera decir que sean las personas
más prósperas económicamente.
Así como en la época precolombina se solía a las estatuas de los ídolos, en algunas comunidades
indígenas, especialmente en los altos de Chiapas, se viste a los santos de las iglesias con varios
huipiles que se lavan y cambian en ocasión de su fiesta anual.
En los pueblos muy conservadores las mujeres visten caso todas igual, repitiendo en generación y
generación. El mismo traje sin permitirse grandes cambios y cifrando su orgulloso, solamente en la
mejor calidad del tejido y la perfección del diseño; sobre todo las jóvenes tratan de buscar nuevos
diseños y adornos y toda población femenina sigue este ejemplo en poco tiempo.

El proceso de cambio es constante, ya sea en las zonas de clima caliente, donde las nuevas
comunicaciones hacen llegar a gente extraña a éstos anteriormente aislados lugares, provocando
que las mujeres que solían usar solamente el enredo, se cubren el torso con antiestéticos
delantales de tela de fábrica que desentonan con la bella falda tejida en el telar de cintura, como
sucede en la pinotepa nacional en la mixteca oaxaqueña o porque las mismas mujeres por afán de
emulación o comodidad comiencen adoptar prendas de origen europeos que reemplazan a las
antiguas, como el rebozo. En algunos pueblos ya se han perdido por completo el Huipil y el
Quechquemetl, pero a pesar de todo siempre se observa que aún en la indumentaria de estilo
occidental se conserva un fuerte rasgo indígena.

LA DANZA EN LA CONQUISTA
A partir de 1521 en México comenzó la influencia española, se fueron eliminando todos los
elementos que anteriormente figuraban como manifestaciones culturales trascendentales. Tres
personajes hispanos intervinieron directamente en la evolución de la danza: el conquistador, el
misionero y el colonizador. El primero se limitó a prohibir la danza, pues la consideraba como
manifestación pagana, sabemos de antemano que el conquistador de México destacó por su
incultura.
El misionero se valió de la danza usándola como instrumento evangelizador y consiguió que el
indígena danzara con libertad, con permiso del conquistador. Así el misionero hizo ver al indígena
que existían personajes más poderosos que sus dioses, es aquí cuando empiezan a aparecer
representaciones del demonio, los pecados, enfermedades, logrando despertar el temor y
desamparo. El triunfo del misionero se manifiesta, pues logra sacar la danza del templo pagano
para llevarla a la plaza pública y después a los atrios de las iglesias.
Al colonizador no le importaba si los indígenas bailaban o no. Los que podían observar y
presenciar las fiestas de los españoles tenían oportunidad de ver bailar lo que en ese entonces
estaba de moda de manera especial sus propios zapateados que poco a poco tomaron estilo
diferente al del español.

LA DANZA EN LA COLONIA
La música y danza populares de esta época se desarrollaron simultáneamente en tres importantes
aspectos diferentes:
Música Religiosa: la integraban las pastorelas alabados y alabanzas y danzas religiosas.
Semireligiosas: variedad de danzas que originalmente fueron religiosas se convirtieron al paso del
tiempo en danzas y música de carácter profano.
Música profana: canciones de amor, rondas infantiles, canciones de cuna, sones, valonas
guapangos y corridos. Aparecen por primera vez supliendo las danzas guerreras de caballeros
tigres y águilas, las danzas de los moros y cristianos.
Los evangelizadores vieron en la danza un medio favorable a sus propósitos y la utilizaron como
instrumento valiosos para la expresión religiosa. Esto fue una motivación para el indígena que
trataba de imitar estas danzas y fiestas que poco a poco fue conociendo.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 49
LEA IBAEBC

Se empezó a desarrollar también el baile mestizo. Los juglares improvisaban coplas relatando
hazañas de algún personaje o anécdota que cantaban de pueblo en pueblo. Al conjunto de coplas
del mismo tema se le dio el nombre de son.

LA DANZA EN LA REVOLUCIÓN
Podría decirse que durante las últimas dos décadas del siglo XIX y la primera del presente que
fueron de reconstrucción económica, política y social, todas las miradas de nuestros hombres de
ciencia y arte estuvieron dirigidas hacia Europa, principalmente a Inglaterra, Alemania, Austria y
Francia. Los economistas estaban al día con la bolsa de valores de Londres, los negocios con los
grandes banqueros eran constantes; la pintura más admirada era la italiana y la francesa, en
arquitectura, sobre todo a fines de siglo imperó Francia. La música que privaba era así mismo, de
autores tan ilustres como Beethoven, Haendel, en los salones los valses se Strauss iban a la
cabeza. Nuestros jóvenes compositores eran enviados a los centros musicales más famosos con
Leipsig, a Paris con Vicente D´Indy; los literatos se nutrían en Lamartine, Verlain, Víctor Hugo,
Shakespeare.
Los hijos de familias adineradas, principalmente los nuevos ricos, eran enviados a las escuelas
europeas desde pequeños, de tal manera que al regresar a México hablaban a la perfección las
lenguas de por allá estudiadas, pero ignorando casi la propia, siendo unos extraños en su propia
tierra, y lo más grave fue que, ignorando las costumbres del México tradicional, ven con desdén lo
característico del país. Y lo que ocurría en el ámbito intelectual se reflejaba en el social: nuestras
damas elegantes y nuestros pisaverdes jamás adquirían trajes hechos en México, sino que todo
era encargado a París, reina de la moda en aquella época de la ciudad luz.
El desdén por lo nacional era patente, y si esto era en lo referente a estudiantes de la Academia de
Bellas Artes, Conservatorio Nacional y otros centros de estudio de gran solvencia intelectual, que
no sucedería con aquellas manifestaciones emanadas directamente del pueblo: cantos, bailes,
pinturas, grabados, literatura y especialmente con las danzas autóctonas.
Allá por los años de 1906 solo durante el carnaval, salían por los barrios los llamados
“huehuenches” (viejos) que ejecutaban sus danzas humildemente ataviados con unos faldellines
de tela raída, de color rojo orlanda con canutillo y algo de lentejuela, una camiseta teñida de color
rosa marquesote, huaraches, algunas medias del mismo color, y en la cabeza una cinta colorada
que sujetaba por atrás unas plumas de guajolote.
Cuatro clases muy bien definidas existían: la aristocracia, la clase media acomodada, la clase
media pobre y el pueblo que se debatía en una completa miseria, este último escalón de una
sociedad que empezaba ya a entrar en decadencia, estaba formado por indígenas y mestizos,
destinados los primeros a la servidumbre y a los trabajos más rudos, los segundos; ambos
recibiendo los salarios de uno, dos y tres reales al día, o por el desayuno que les proporcionaba en
la casa que servían.
El lujo y la riqueza de los privilegiados llegan a su máximo en el centenario en el que se dan
festejos tan suntuosos como los de la corte europea. No deja de haber distracciones para el
pueblo: iluminación, adornos de arcos florales en las calles, serenatas con bandas militares y
orquestas, carros alegóricos, y entre todo esto, un desfile histórico en el que por primera vez
aparecen individuos representando las diversas épocas: prehistórica, colonial e independiente, en
algunos casos con personas auténticamente indígenas. Todo daba la apariencia de ir viento en
popa, más esa calma de que se disfrutaba estaba muy lejos de ser efectiva y de existir en todos los
contornos del país. En 1904, 1905 y 1906 se gestaba una rebelión a la que por valerse con
demasiado desdén, tomó un auge insospechado; era como un cazo hirviente cuyo contenido tenía
que derramarse y sobrepasar todos los límites, así vino la Revolución y con ella entremezclados
con el fragor de la batalla y el ruido ensordecedor de cañones y fusiles, los cantos, bailes, hojas
impresas y versos satíricos, sangrientos a veces para los tiranos grabados y caricaturas, era la voz
del pueblo que calmaba justicia.

A partir de entonces parecía como si el contenido humano y cultural de toda la República se


hubiera volcado en la capital. Aquí arriban hombres del norte, fieros centauros vestidos de caqui y
sombrero texano; el sur hace acto de presencia con el traje propio de los campesinos; calzón

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 50
LEA IBAEBC

blanco de manta, camisa amarrada bajo la cintura y sombrero de palma adornado con cintas de
colores y el ala levantada al frente la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de América. La
costa veracruzana acude también con sus nombres de piel cetrina, cabello ensortijado, labios
abultados y la sonrisa algo sarcástica que deja ver la blancura de sus dientes, los tamaulipecos
con sus cueras; los de Jalisco entrando por Jalisco a incorporarse con la gente del bajío, y los
surianos de Morelos, Guerrero y Oaxaca.
Las calles se veían pletóricas, las carreteras con bandera roja y aun las humildes (bandera
amarilla) cruzaban en todas direcciones llevando soldados con mujeres de vida galante. Al pasar
por los restaurantes y cantinas se escuchaba la algaraza, la música del norte con cuadrillas,
polkas, mazurcas y redovas; en otras, las chilenas, sandungas y cielitos, más allá la canción
romántica del bajío de los jarabes de Jalisco y Michoacán y los sones de las costas grandes y
chica, en ocasiones la alegría interrumpida por balazos que los hombres ya ebrios tiraban a los
tacones de las bailadoras, que no supo o no quiso tocar alguna pieza que él desconoce tal vez por
ser capitalino.
Consolidada la Revolución de 1910 y después de la agitación y terror que aun se notaba entre los
habitantes de la ciudad, empezamos a descubrir cosas que antes no les habíamos prestado
atención, los oídos se van habituando a los ritmos vertiginosos de las polkas y redovas del norte; al
ritmo fuerte y sensual de los sones surianos, a los huapangos de la costa y a la cadencia
embriagante de las canciones románticas de Jalisco y Guanajuato, y no es que no fueran
conocidos los bailes de la región central de Europa: valses, mazurcas, chotises, polkas y cuadrillas
que se bailaron en los salones de baile no solo durante el Imperio de Maximiliano, sino como un
surgimiento hasta principios del siglo XX en que a media noche, cuando ya había cundido el
entusiasmo en el baile, se organizaban los “lanceros y cuadrillas”, pero es que hasta los años 1917
hasta 1920 eran precisamente el pueblo el que lucía estas manifestaciones, no ya con el carácter
de los grandes saraos, sino con la sencillez y alegría de la gente de la provincia, no ya con aquel
donaire de los salones aristocráticos, sino como decía el vulgo “a toda mecha” o de “huarachazo”
cuando de sones, jarabes o huapangos se trataba, géneros, bailables que también eran conocidos
y practicados hacia 1830.
Sin embargo todavía un género que todavía no aparecía ante nosotros: la danza indígena. Es
hasta que el Lic. José Vasconcelos ocupa la Secretaría de Educación Pública cuando salen
misiones a explorar los diferentes rumbos del país para recolectar música, danzas y costumbres,
van pioneros y otros artistas que captan lo característico de nuestros paisajes, incluyendo
naturalmente a sus hombres y sus diversas manifestaciones culturales.
Auspicia también el Lic. Vasconcelos la publicación de obras y revistas de sumo interés para el
conocimiento de los valores tradicionales de México y sobresale entre las últimas “Mexican
Folkways”, dirigido por el francés Toor que aunque Norteamérica estudia con suma dedicación la
cultura de nuestro país, en esta publicación aparecen cuentos, mitos, vida, costumbres y fiestas,
mercados, pastorelas, música de casi todas las regiones indígenas, ejemplos y antecedentes sobre
danzas autóctonas, criollas, mestizas y bailes regionales.
En vista de la riqueza de nuestra producción tradicional comienza a enseñarse en las escuelas
todo género de bailes, danzas y cantos, se ofrece un magno festival en el Estadio Nacional en el
que por primera vez se bailan canacuas, cintas, jarabe tapatío y Michoacano y otros no menos
importantes.
Luego viene un periodo que casi duermen todas estas manifestaciones; pero como en todos los
órdenes de la vida, es sino para resurgir con más vigor. El Instituto Nacional de las Bellas Artes
presenta allá por los años 1938 y 1939 una serie de danzas autóctonas traídas de cada región y
quedamos deslumbrados ante el colorido de sus atuendos, la perfección de sus evoluciones y el
ritmo tenaz y persistente, restos de nuestras culturas prehispánicas se bailaban: el venado, los
sonajeros, paxtles, queztales, paraguelos, arcos, jardineros, espadas y otras muchas más.
Esto puede realizarlo el Instituto del Seguro Social que con tanto entusiasmo está preparando sin
escatimar gastos y presentar dentro de un futuro muy próximo algo digno que la evolución de
México ha alcanzado en todos los órdenes artísticos y culturales.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 51
LEA IBAEBC

LA DANZA EN EL MÉXICO ACTUAL

Nunca en el presente ha faltado la interpretación de danzas y bailes regionales dentro de las


festividades de todas y cada una de las religiones de nuestro país.
Se tiene conocimiento de no menos de 120 días de fiestas tradicionales, religiosas o cívicas dentro
del año lectivo, extiendo un calendario al respecto. No contribuye, por ningún motivo la celebración
de festividades un descanso; por el contrario, aumenta la actividad y con ello aparece el colorido
con diversos matices en la rutina de la vida.
Es común encontrar comités u organizaciones ex profeso o mencionado de otra forma: la mayoría,
se encarga de dirigir estas festividades tomando parte el pueblo mismo, por eso se le ha
denominado popular; todos contribuyen en los diversos aspectos requeridos, como en la
elaboración de platillos, adornos característicos, participación de músicos y danzantes, etc.
En algunos lugares, sobre todo los más alejados y pequeños, encontramos costumbres y
tradiciones de cientos de años de existencia. El ambiente mismo que lo forman: los sonidos,
colores y olores, nos muestran esta tradición y nos transporta y remonta a otras épocas.
La calidad de expresión de nuestro folclor, nos ha colocado en un lugar digno de apreciar y admirar
por los que verdaderamente conocen el arte.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 52
LEA IBAEBC

LA MÚSICA Y LA DANZA.

La música es un elemento que no podemos apartar da la danza, de hecho la mayoría de la gente


no podría imaginar la danza sin la música, ya que esta es la que nos da la pauta para marcar los
ritmos, la dinámica y proyección de la actitud emocional en la danza, esto es la proyección de
serenidad, alegría o tristeza al momento de ejecutar la danza.

Para la danza folclórica mexicana, la música es rica en variedad, los grupos de músicos que
ejecutan los bailes o danzas de cada región utilizan instrumentos especiales con características
diferentes, por lo que es de suma importancia el que se sepa diferenciar el tipo de música y
agrupaciones que acompañan las danzas y bailes de nuestra república, para tener una visión
general de lo anterior, lo podemos observar en el siguiente esquema de los principales grupos
musicales del país.

GRUPO MÚSICAL INSTRUMENTOS MÚSICALES ACOMPAÑAN A:


GUITARRA, VIOLIN, VIHUELA Y SONES MESTIZOS DE NAYARIT,
MARIACHEROS
GUITARRON. MICHOACAN Y JALISCO,
SONES MESTIZOS DEL BAJIO,
TROMPETA, VIOLIN, GUITARRA, Y
MARIACHI JALISCO, COLIMA Y
GUITARRON.
AGUASCALIENTES.
ARPA, REQUINTO, GUITARRA Y
CONJUNTO JAROCHO SONES VERACRUZANOS.
VIOLIN,
HUAPANGOS HUSTECOS DE
VERACRUZ, PUEBLA, TAMAULIPAS,
CONJUNTO HUAPANGUERO VIOLIN, GUITARRA Y REQUINTO.
HIDALGO, SAN LUIS POTOSI Y
QUERETARO.
BAILES DE OAXACA, YUCATAN,
CLARINETES, TUBA, TAMBORA,
BANDAS DE ALIENTO. CAMPECHE, QUINTANA ROO, PARTE
SAXOFON.
DE GUERRERO Y ZACATECAS.
TAMBORA, CLARINETES, TUBA, COSTA DE ORO EN SINALOA Y
BANDA COSTEÑA
PLATILLOS, TROMPETA. NAYARIT.
CHIAPAS, OAXACA (ITSMO),
CONJUNTO DE MARIMBA MARIMBA
TABASCO.
DANZAS PREHISPANICAS DE LA
GRUPO DE MÚSICA PREHISPANICA O HUEHUETL, TEPONAZTLI, CARACOL,
REGIÓN MESOAMERICANA DE
ETNICA FLAUTAS, TAMBOR DE AGUA.
MÉXICO.
REGION NORTE, NUEVO LEON,
ACORDEON, TOLOLOCHE, TAROLA, CHIHUAHUA, BAJA CALIFONIA, BAJA
CONJUNTO NORTEÑO
BAJOSEXTO, SAXOFON. CALIFORNIA SUR, TAMAULIPAS,
SONORA Y COHAUILA.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 53
LEA IBAEBC

LA DANZA FOLCLÓRICA MEXICANA Y SU RELACION CON LAS AREAS


DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA

El maestro forma parte de un equipo de trabajo pedagógico en las instituciones educativas, es


importante que la planeación de la danza sea aprovechada para reforzar o iniciar temas de las
diferentes áreas del plan de estudios de educación básica, ya que todas estas están relacionadas
entre sí, así como de forma contraria, las demás áreas pueden hacer los mismo con la disciplina de
danza en educación artística, cabe aclarar que no todos los temas van a tener relación, pero si
una gran parte de ellos, y es importante llevar a cabo dichas relaciones, ya que servirán de
reforzamiento para la comprensión de estas.

La siguiente tabla, contiene algunos temas en general, los cuales se relacionan las danzas con las
demás áreas o materias de estudio:

LA DANZA y su relación con:


MATEMATICAS:
Orden, proporción y figuras geométricas en la coreografía, cálculos para compra del material para
vestuario, escenografía.
ESPAÑOL:
Lingüística, ortografía, lectura: leyendas, monografías. Narrar, describir.
CIENCIAS NATURALES:
Higiene. Componentes químicos de los materiales, conocimiento de cuerpo, ubicación del cuerpo
en el espacio, el conocimiento de ecosistemas regionales, los cuales son necesarios llevar a cabo
la elaboración de escenografía, y comprender el tipo de vestuario que se utiliza en las diferentes
regiones.
CIENCIAS SOCIALES:
Localización de la región, costumbres, recursos naturales, antecedentes culturales, actividades
laborales, historia, etc. los cuales se ven reflejados en la elaboración de escenografía, vestuario
que se utiliza en las diferentes regiones, así como en la temática de las canciones o corridos que
se ejecutan para bailar.
TECNOLOGICAS: Elaboración de escenografía, confección de vestuario y ornamentos.
EDUCACION FISICA:
Marchas, evoluciones, saltos, ejercicios de relajación, calentamiento, estiramiento de músculos.
EDUCACION ARTISTICA:
DANZA: Ejecución.
TEATRO: Cuadros costumbristas, proyección o dramatización de la temática de la canción.
MÚSICA: acompañamiento o instrumentación, temática de la canciones.
ARTES PLASTICAS: Elaboración de utilería, escenografía, vestuario.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 54
LEA IBAEBC

PORQUE DEBE ESTUDIARSE DANZA EN TODAS LAS ESCUELAS.

1. La danza en las escuelas, es una bella forma de canalizar los intereses y aptitudes de los
jóvenes.
2. La danza, es una actividad por medio de la cual el estudiante, adquiere buenos hábitos de
disciplina, entendida esta, no como imposición del maestro, sino una forma de conducta
íntimamente sentida para colaborar con el grupo de trabajo.

3. Debe enseñarse danza en las escuelas normales porque es indispensable que los futuros
educadores cuenten con los conocimientos, los hábitos y habilidades necesarias para que
sean capaces de educar convenientemente a los niños.

4. Más que otros profesionales, el maestro debe ser el encargado de dar a conocer a las nuevas
generaciones la tradición histórica, artística y cultural en general que la danza representa.

5. Dentro de la actividad de danza, hay la oportunidad de descubrir y estimular las habilidades y


la gracia personal, ayudando de esta manera a canalizar la vocación de los jóvenes.

6. Lo ideal sería que todos los jóvenes al terminar la carrera de maestro, estuvieran capacitados
para hablar en público, declamar, cantar, tocar un instrumento musical, dibujar, dominar un
deporte y desde luego, tener habilidades en la danza.

7. Debe enseñarse danza en las escuelas, porque en todas escuelas chicas o grandes, pobres o
ricas, hay necesidades de preparar festivales con niños, con jóvenes o adultos y el maestro es
el encargado de organizarlos, por lo que debe estar capacitado, con un repertorio amplio, para
cumplir con esta obligación.

8. La danza es un medio eficaz para que los alumnos adquieran confianza y seguridad en si
mismo y en su actuación; primeramente, como parte del grupo de trabajo y posteriormente
frente al público numeroso.

9. Siendo la danza un medio de comunicación entre los hombres de todas las naciones, resulta
indispensable habilitar a los maestros para que sean los que despierten y fomenten en la niñez
esta importante actividad que comunica a los hombres.

10. La danza, por estar vinculada a la tradición histórica, forma parte de nuestras costumbres, que
las generaciones jóvenes deben conocer y apreciar, como la sagrada herencia de los pueblos
que hicieron posible el México de hoy. Que sea la danza un símbolo de unidad nacional.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 55
LEA IBAEBC

PASOS A SEGUIR EN LA ENSEÑANZA DE UN BAILE O DANZA

1. MOTIVACION.- Servirá para despertar el interés por el baile o danza que van a aprender, una
forma de motivar será que el maestro dé a conocer la monografía de la danza, auxiliándose de
algunos materiales como: placas fijas, fotografías, ilustraciones... También se recomienda
narrar leyendas, mitos, tradiciones de las costumbres del pueblo donde se ejecuta.
2. ESCUCHAR LA MÚSICA Y LLEVAR EL RITMO.- Para que el niño pueda interpretar la danza
es necesario primero, escuchar toda la música, luego llevar el ritmo, con percusiones
corporales, con los pies, con murmullos o bien, combinando los elementos anteriores.
3. EXPLICACION DE LA INDUMENTARIA.- De preferencia debe darse una estampa a colores
del vestuario que se utiliza; además éste deberá ser económico y siempre lo más apegado al
original, buscando que sus accesorios no sean estorbosos para que los niños puedan bailar
con toda libertad.
4. ENSEÑANZA DE LOS PASOS.- Una de las formas adaptadas a la niñez es la de la imitación;
otra de ellas es la de que el maestro indique verbalmente el movimiento a realizar, el alumno
fijará su atención a lo indicado dando oportunidad a que piense y proyecte el movimiento. El
desglosamiento de pasos es esencial y deberá hacerse de tal manera que podamos ser
atendidos y la pauta de ritmo de trabajo nos la darán los propios elementos integrantes, de
acuerdo a su capacidad. Los pasos deberán ser los más originales, solamente se tendrán que
adaptar a la edad y capacidades de los niños.

Confección de vestuario, utilería y la escenografía

La confección del vestuario deberá ser lo más apegada posible al original.


El último ensayo debe hacerse con el vestuario, utilería y escenografía.
La escenografía consiste en ambientar el escenario según la época y lugar del tema seleccionado;
pueden participar directamente en el diseño y elaboración de ella los propios alumnos.

SUGERENCIAS PARA LA INICIACION DE UNA CLASE PRÁCTICA DE DANZA

 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
Consiste en estirar los músculos para evitar lastimarse. Se deben estirar todos los músculos de
la cabeza a los pies como cuando se practica un deporte.
 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
Acompañados por una pieza musical se realizan ejercicios que se repiten en series (por lo
general en 8 tiempos) para calentar todos los músculos de cabeza a pies. (O de pies a cabeza)
Algunos de los ejercicios de los ejercicios que se pueden realizar son los siguientes:
Mover la cabeza al frente, atrás, a los lados y hacer círculos.
Mover los hombros hacia adentro y hacia fuera.
Hacer ejercicios para la cintura, a los lados, al frente y atrás.
Levantarse en puntas, levantarse en talones, girar las rodillas y los tobillos.
 EJERCICIOS DE COORDINACION
Estos ejercicios permiten desarrollar la coordinación, pues sin ella es imposible bailar. Un
ejemplo consiste en dar 16 palmadas, 16 desplantes con pie derecho, 16 palmadas, 16
desplantes con pie izquierdo; después se repite el ejercicio en 8, 4 y 2 tiempos hasta llegar al 1
aumentando la velocidad.
 EJERCICIOS DE ROCE
Tienen como finalidad adquirir confianza para tocar al compañero(a) de baile, ya que es común
al principio sentir temor o un poco de vergüenza principalmente al trabajar con niños o jóvenes.
Por ejemplo para lograr esto se puede pedir en equipos o a las parejas que hagan figuras de
animales o letras con su cuerpo.
 TECNICAS DE PASOS BASE
Consiste en descomponer el paso en varias partes, ir practicando una por una hasta unirlas
para formar el paso y poco a poco aumentar la velocidad. Los pasos bases son aquellos que

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 56
LEA IBAEBC

se ejecutan en bailes de diferentes estados como por ejemplo: polka, valseado, zapateado,
faldeo, borracho, guachapeado, etc.
Para enseñar el paso valseado se puede dibujar una cruz en el suelo y pedir a los alumnos que
salten de un cuadrante a otro sin pisar las líneas (a los lados, al frente y atrás) , indicándoles
que den tres saltos en su lugar antes de pasar al otro lado.
 TECNICAS DE ENSEÑANZA EN EL BAILE A EJECUTAR
Primeramente se practica cada uno de los pasos, después se indican cuantos tiempos son de
cada uno y se van enlazando unos con otros, se agrega la música (se pueden ensayar con
música desde que se practican cada uno de los pasos para adquirir el ritmo) y se ensayan
hasta que todos lo aprendan y se corrigen errores.

FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE AL PREPARAR UN NÚMERO DE DANZAS PARA


UN FESTIVAL ESCOLAR.
1.- ¿Cuándo se va a presentar?
Es muy importante tomar en consideración la fecha en que se va a presentar el festival, para
seleccionar los temas alusivos a la fecha que se conmemora.
2.- ¿Quién lo va a presentar?
Es importante también el grado con que se va a trabajar para adaptar pasos y coreografías,
pegón las capacidades de los niños, desde luego sin olvidar el carácter de las danzas o bailes
que vayan a presentarse.
3.- ¿Dónde se va a presentar?
Se tomarán en cuenta las condiciones del escenario en todos sus aspectos, para que los
elementos integrantes puedan ubicarse y llevar a cabo su actuación con el mayor éxito.
4.- ¿Cómo se va a presentar y para quién?
Un festival a cualquier nivel educativo debe poseer la característica principal que es la
sencillez y debe llevar un mensaje educativo y cultural a la comunidad y debe tener una
duración adecuada.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 57
LEA IBAEBC

COREOGRAFIA

El arte del corógrafo es crear los movimientos de una danza determinada, adaptándolos a
diferentes tipos de música.
Un corógrafo debe de ser una persona muy sensible, con conocimientos de lo que es el
movimiento plástico de una escultura, la composición de una pintura, la armonía de la música y
una observación profunda de la naturaleza, pues ahí se encuentran todos los elementos para
representar una excelente coreografía.
Como los colores y movimientos de las flores en primavera; desordenada pero armoniosa, las
espigas de trigo en el verano; formadas en filas verticales, movidas por el viento al mismo tiempo;
el movimiento lento de las nubes en otoño, el fuerte romper de las olas del mar contra las rocas, el
movimiento gallardo de los caballos y venados; la agilidad de la pantera y el tigre. Etc.
Todo ha sido observado por el hombre y a través de los siglos una de las mayores preocupaciones
de hombres y civilizaciones en la historia del arte, ha sido la perfecta representación de la realidad,
como elemento fundamental en la traducción plástico de hechos e ideas.

El gran valor testimonial de la representación real de las formas es lo que hoy en DIA nos permite
conocer sistemas de vida, indumentaria, creencias y costumbres de hombres y civilizaciones ya
desaparecidas.
CONCEPTO
Composición de movimientos de una danza, también transcribir la danza por medio de unos signos
establecidos, conjuntos de pasos y figuras que componen una danza.
1. La coreografía es el corazón de un baile. Su latir imprime vida al resto del cuerpo, esto es, de
una representación.
2. En el espectáculo folclórico la coreografía puede ser un rompecabezas, cuyas piezas han de
unirse hábilmente a fin de crear el movimiento rítmico.
3. Puede imaginarse también la coreografía como un laboratorio del cual emerge un nuevo
producto, pero con las figuras sensibles del arte después de tenaces investigaciones.
4. Puede ser, la pura perpetuación de las tradiciones e ideales de un pueblo.
5. La coreografía primitiva se caracteriza por el uso del círculo principio y fin de las cosas y de la
vida.
6. coreografía tradicional, se refiere cuando por mucho tiempo se ha bailado de una manera
específica, tomando carácter regional o a veces de nacional.
7. coreografía moderna, lleva la tendencia de la “asimetría” que permite mayor libertad de
movimientos y arreglos coreográficos, siendo un poco más difícil pero se logran mejores
resultados.

La coreografía requiere de una mente que le dé forma con fidelidad, precisión y vibración emotiva,
capaz de establecer la comunicación con el público sin salirse de lo autentico y original.

Elementos auxiliares del coreógrafo


Dentro de la formación de la danza intervienen tres elementos que de dan vida; vestuario,
caracterización, (alegría, seriedad y estilo) y al coreografía; hablaremos de esta última, ya que
actualmente los corógrafos han incurrido en el error de copiar o respetar simplemente trabajos; sin
duda alguna que lo creado debe servir de guía para producir otros trabajos que contengan mayor
creatividad.

Elementos Auxiliares del corógrafo:


1. Mediante el dibujo, ordena el equilibrio y el trazo de líneas.
2. Mediante la práctica escénica (teatro), distribuirá los personajes a fin de equilibrar y armonizar
cuadros vivos, hacer que sientan lo que oyen.
3. Mediante la Historia del Arte, tendrá a su disposición el milenario esfuerzo de quienes, han
buscado lo bello.
4. Mediante la Música y la Poesía, conocerá las leyes sutiles que gobiernan el ritmo y los sonidos.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 58
LEA IBAEBC

5. Mediante el conocimiento del Vestuario, adornaría la acción danzante y realzara la veracidad


de sus descripciones.
6. Mediante los conocimientos Luminotécnicos, podrá combinar los juegos de luces, aumentaran
los medios expresivos de la danza.
7. Mediante el estudio completo de la Danza, poseerá los medios de realización; más expresivos
y extensos para concretar sus pensamientos.

Objetivos coreográficos
Según lo planteado por el Prof. Jesús Domínguez de Chihuahua cualquier actividad que
realizamos en la vida debe tener una finalidad, a la que hay que llegar en el menor tiempo y con el
menor esfuerzo, dentro de la coreografía, nuestras metas serán las siguientes:
Proporción Adecuada: Es el equilibrio o dimensión que el corógrafo de a sus elementos, figuras y
avances, relacionado espacio y bailarines.
Precisión: La uniformidad dentro de las líneas y el ritmo, la exactitud en cada movimiento, en lo
individual y conjunto.
Variedad: “La repetición mata al arte”, hay necesidad de encontrar nuevas formas, las que nos
darán mayores resultados.
Efecto Óptico: Un movimiento por sencillo que sea, pero bien diseñado y ejecutado en el
movimiento adecuado, producen un buen efecto óptico, si a esto le agregamos grado de dificultad,
buen vestuario y buena música, será lo máximo.
Estilo: Es el resultado de una determinada preferencia o de un modo, manera o escuela, en la
aplicación de avances, figuras, proyección, dice el maestro de Chihuahua, “el egocentrismo para
querer aceptar modificaciones a sus técnicas y métodos, dicho de otra forma echar a perder el
folclore a modo de cada quien”.
Imitación y Creatividad: Tener la honestidad de respetar, cuando se imita a la coreografía
tradicional o la coreografía de x maestro y darle su crédito o tener la capacidad creadora de nuevos
movimientos que podemos aplicar en los bailes mestizos.
Tomando en cuenta las metas anteriores, llegaremos al Diseño Adecuado, sobre todo conociendo
al alumno y sus potencialidades sumadas a la preparación y experiencia del corógrafo.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 59
LEA IBAEBC

ESCENOGRAFÍA

La palabra escenografía se deriva del griego scenographia y se divide en scene, escena y


graphein, describir, dibujar. Podemos definirla entonces como el arte de dibujar, pintar, modelar,
construir o decorar los escenarios.
La escenografía se apoya en técnicas de las artes plásticas (pintura, escultura y dibujo) y la
arquitectura (perspectiva, fachadas). Estos elementos ayudan a crear un “ambiente” a las acciones
desarrolladas en la representación. Existen diversos tipos de escenografía:
De telón: Elaborada en tela o papel pintado, antiguamente se colocaba en la parte de atrás con
tales dimensiones que cubría todo ese espacio. Se utilizó la perspectiva y se diseñaron paisajes,
salones, edificios. En la actualidad se elabora con temas estilizados, enormes dibujos con figuras
que se relacionan con el argumento de la representación.
De bastidor: Son bastidores pintados en tela y armados o sostenidos en una armazón de madera.
Se colocan como muro o se unen varios con diferente diseño para formar un prisma que se rota
para que muestre diferente cara durante la obra.
De cuchillas: Son figuras decorativas que se cuelgan con hilos imperceptibles para el espectador
en diferentes niveles del “cielo” del escenario, se controlan a través de la tramoya que las
sostiene. Se elaboran elementos estilizados, naturaleza (follaje), etc.
De piso: Elementos decorativos que se colocan estratégicamente en todo el escenario. Se realizan
con material resistente (madera, cartón grueso). Se diseñan plantas de la región, muros, puertas,
árboles y crea una dimensión al escenario.
Natural: Es cuando se incorporan al escenario elementos y objetos reales para decorar y
ambientar la acción teatral. Ejemplo son las macetas y plantas, animales pequeños, carretas,
follajes, magueyes, paja, etc. También se considera escenografía natural cuando la representación
se realiza al aire libre y el “fondo” del escenario se aprovecha como telón de fondo. Depende de
donde se coloque el escenario, atrio de iglesia, paisajes naturales (serranías, edificios, árboles).
Con efectos especiales: Aquí se aprovecha la aplicación de efectos y artificios electrónicos y de
iluminación. Es una muestra de la aplicación de la tecnología al escenario. Se usan reflectores con
siluetas que se proyectan en el fondo, sombras, tonalidades de luz, proyección cinematográfica,
imágenes de televisión. Casi siempre se complementa con otro tipo de escenografía. En la
actualidad se ha desarrollado sin límite por la creatividad de los escenógrafos y la aplicación de la
tecnología.

LA AMBIENTACIÓN EN LA DANZA. ILUMINACIÓN, COLOR Y MOVIMIENTO.


La iluminación se utiliza para ambientar la danza o baile, y reforzar cada parte importante ya
sea escenográfica, de vestuario o de caracterización. Con una adecuada iluminación podrás
dar más realce a la proyección dancística.

LA ILUMINACIÓN ES UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE EN LA ATMÓSFERA DE UNA


REPRESENTACIÓN.
La técnica y los recursos modernos de iluminación, te ofrecen la posibilidad de obtener efectos
dramáticos y escénicos insospechados, como puede ser el efecto de localización, que se
obtiene mediante diversos proyectores que concentran la luz en un punto dado, y dejan al
mismo tiempo en la sombra al resto del escenario.
La luz debes aplicarla como un medio auxiliar para elevar y acentuar el valor de la escena
iluminada, procurando no acaparar la atención del espectador. A base de luz, es posible que
puedas crear diversos efectos, por ejemplo: si aumentas la luz crece el espacio, y si reduces la
luz lo disminuyes. También puedes lograr algunas ilusiones ópticas y sensaciones psíquicas,
según sea el tipo y la cantidad de luz que utilices, pues éstas influyen en el estado de ánimo
del espectador.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 60
LEA IBAEBC

TIPO DE ILUMINACIÓN:

Los tipos de iluminación son:

1) General.- Cuando el escenario se llena de luz normal u otro color.

2) Concentrada.- Cuando se requiere dar mayor énfasis a una determinación personal.


Este tipo de iluminación se usa principalmente en los solistas y se ilumina por medio
de cañones y reflectores.

3) Decorativa.- Con ésta se logra efectos que dan gusto a la vista.

El color se encuentra en la danza misma cuando se ejecutan con la coreografía, pisadas,


manejo de implemento, maquillaje, vestuario, etc. Y cuando integramos a lo anterior a la
iluminación, sonido y movimientos logramos que se amalgamen armónicamente, lograremos el
color deseando en una verdadera proyección dancística. Ejemplo: si en un baile o danza el
ejecutante tiene que llevar una secuencia de pisadas de distintos matices y acentos, y no
lograr dominar cada uno de ellos, decimos que “el ejercicio se torna opaco, sin luz color y
pierde vida “. De manera contraria, si se logra el dominio de todo lo anterior, se consigue el
color deseado y se puede valorar lo que el ejecutante quiere decir.
Es muy importante destacar el valor de la coreografía, ya que juega un importante papel en lo
que a color se refiere, sobre todo si los movimientos coreográficos definen claramente lo que
la danza nos dice y sólo así podemos decir que determinada coreografía tiene color y tiene
vida.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 61
LEA IBAEBC

RONDAS INFANTILES

Las rondas son juegos con canto, evoluciones y pasos de danza o baile; todo ello con carácter
netamente infantil. Su origen es francés. Rondé es una especie de danza ejecutada en rueda por
personas o niños tomados de las manos.
En México, tradicionalmente vienen practicándose desde tiempos de la Colonia, por cuya razón su
mayoría tiene sabor español.
Cada país tiene sus propias rondas, y en ellas se refleja el temperamento, las tradiciones, la
cultura y la mentalidad e ingenio de las clases populares. Algunos grupos raciales practicaban
bailes o danzas que no son otra cosa sino rondas infantiles llevadas al mundo de los adultos.
En la actualidad existe infinidad de esta clase de juegos musicales. Las hay de todas ocasiones y
con diversidad de motivos.
A través de la ronda los alumnos de los Jardines de Niños y de escuelas primarias le cantan a la
naturaleza, a los astros, a las flores, a las aves, a la lluvia, a los insectos, a la primavera , al
caluroso verano, al dorado otoño y al gélido invierno. Hay rondas que se emplean en los procesos
del aprendizaje de los números y las letras, de los accidentes geográficos, de los hechos
históricos. La escenificación de un cuento, de una leyenda: la objetivación de un fenómeno físico y
meteorológico; la personificación de entidades abstractas e ideales, como la belleza, la bondad, el
deber, la disciplina: todo lo que pueden comprender mejor los niños si, aprovechando su instinto
lógico nos valemos de sus rondas para motivar amenidad a las tareas de aprendizaje.
Existen rondas tradicionales que se heredaron de una generación a otra, sin embargo, las
circunstancias son determinantes en todos los actos de la escuela, por tal motivo creemos que el
maestro, podrá emplear las rondas como mejor convenga a la finalidad que se perciba. Abrigamos
la convicción que los maestros tienen la capacidad necesaria para ingeniarse en la creación o
adquisición del material adecuado en este sentido. La organización, movimientos, escenario,
atuendo de los personajes y el guión literario o musical; conviene que sean sugeridos por el
maestro, sin descuidar estimular la iniciativa personal de los alumnos en todos los aspectos
mencionados, e inclusive inducirlos a aplicar la música por ellos conocida en caso de carecer de la
misma.
Cuando se recomienda objetivar la enseñanza, sin duda que no se piensa tan solo en la fría
exposición de un material gráfico, de proyección o de expresión concreta, ya que a estos
elementos útiles sin duda, deberá agregarse la participación muy personal de los niños con su
alegría, sus cantos, sus juegos, su inventiva y su propia sensibilidad.
Finalmente, conviene aclarar que los cantos y juegos tradicionales de los niños de México, la
mayor parte tiene su procedencia en Europa y particularmente, consumada la conquista de México
por España, de ella procedieron. Los juegos, los cantos, las rondas y las coplas infantiles, tienen el
sabor peculiar del romanticismo musical, que aunque salido de la Península Ibérica, fácil es
apreciar en ellos la influencia melódica francesa e italiana. Los niños criollos y más tarde los
mestizos que surgieron de la gran masa infantil de la Colonia, los adoptaron e incorporaron a sus
recreaciones.
Los juegos, cantos, rondas, etc., primero fueron de los estratos sociales más elevados y
posteriormente llegaron al temperamento de las clases populares, mismas que los siguieron
conservando como elementos de recreación.
Las Rondas infantiles y los juegos tradicionales, forman una de las ramas del folclore que se
alimenta de la iniciativa e inspiración de los niños, quienes la enriquecen y evolucionan
constantemente.
Muchas de las rondas y juegos que se practican en nuestro país, son producto de la fantasía e
ingenio de los niños de todas las latitudes del mundo. Mucho de este material ha traspuesto las
fronteras de los países y difícil resulta investigar su origen y como llegaron a nosotros. Sin
embargo, las conocemos y nuestros niños las ejecutan, adaptándolas con algunas variaciones,
sujetas todas ellas a las condiciones propias de cada región y primordialmente el sentir muy
particular de los niños.
Las rondas infantiles y juegos tradicionales que tanto representan para los niños, nos transportan a
los adultos a vivir otras épocas que añoramos con emoción.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 62
LEA IBAEBC

Las risas, las alegrías y las emociones de los niños, son indescriptibles cuando en su mundo de
fantasía se entregan por entero a la práctica de sus juegos infantiles.
La pedagogía que reconoce las bondades de este material que se correlaciona con todas las
actividades, aconseja utilizarlo para motivar el desprendimiento de muchos conocimientos de los
programas de la reforma educativa.

LOS BAILES O DANZAS SEGÚN EL DESARROLLO

Uno de los principales problemas a los que el profesor se encuentra al iniciar su desempeño
docente, es el de ¿qué bailes enseñar?, ¿a los alumnos de que edad?, es común encontrarse con
maestros que quieren que los niños de edad preescolar o de los primeros años de primaria
ejecuten bailes que requieren ejecuciones demasiado complicadas, por ejemplo, Jalisco, y al
momento de enseñar el baile se dan cuenta de que el niño no puede ejecutar los pasos
característicos de este estado, mucho menos las niñas ejecutar pasos y faldeo al mismo tiempo,
por lo que se procede en ocasiones a simplificar pasos, y terminan bailando con vestuario y música
de Jalisco, pero los pasos no se acercan en lo más remoto a su esencia.
Desde mi punto de vista hay que tomar en cuenta el grado de dificultad de los pasos
característicos de las regiones o estados de la República, para aplicárselos a los alumnos de
acuerdo a su desarrollo motriz y cognoscitivo, buscando en ocasiones su simplificación, pero solo
hasta el punto en que no se pierda la esencia de paso o baile, ya que si no hacemos esto,
simplemente no estamos ejecutado el estado o región pretendido, por lo que es importante analizar
que bailes o danzas vamos a enseñar a los alumnos de qué edad.
Es importante citar el artículo publicado en la revista “cero en conducta” (no.13-14) titulado “la
danza según los grupos de edad”, para tratar de entender este problema y buscar alternativas para
solucionarlos, y el cual dice lo siguiente:
Antes de embarcarse en cualquier sistema de enseñanza de danza en las escuelas, es
conveniente tratar de comprender los esfuerzos instintivos del niño por su auto desarrollo.
Los primeros esfuerzos del bebé son los movimientos ligeros del cuerpo. El bebé, es obvio, sabe
como poner en movimiento su cuerpo-máquina, capacidad que es un don natural común en todos
los seres vivos. Lo que el niño aprende en su autoaprendizaje instintivo aunque perseverante no
es tanto la apreciación del movimiento cuanto el dominio de formas de actividad cada vez más
complejas.
La primera actividad del bebé consiste en mover sus miembros. Al apartar las piernas del centro
del cuerpo y lanzar golpes con los brazos va aflojando la posición esférica, en forma de balón, que
el cuerpo adopta durante el estado embrionario. Esta es una acción natural que, aunque realizada
de manera instintiva, tiene una finalidad, se ve impulsado a realizar la acción repetidas veces hasta
que mantener el cuerpo extendido se vuelve para él tan natural como la anterior posición
enroscada.
Lo interesante para el investigador de la danza es la gran semejanza entre este rebullir inicial del
ser humano y el primer salto de danza que el niño intenta hacer unos años más tarde. Las danzas
primitivas de los adultos tal como aún se las ve entre los nativos de otros continentes, muestran
también el mismo principio fundamental del movimiento de dar puntapiés y golpes con los brazos.
La diferencia entre los primeros movimientos de un bebé y los de la danza de niños que han
alcanzado la etapa deambulatoria es que el que el bebé ejercita una función de su aparato
neuromuscular, en tanto que el niño que baila, y también el adulto primitivo desea vencer la
gravedad en sus arrebatos de suspenderse en el aire, lejos del suelo. En otros casos, sin embargo,
podría tenerse la impresión de que el bailarín lanza su cuerpo al aire con el fin de experimentar con
mayor intensidad la caída o el golpe de los pies contra el suelo.
Esta curiosa actividad del hombre sin embargo, una preparación o sólo la primera etapa de un
sistema de actividades más complejo. Como tal se la puede analizar y registrar los elementos de
acción en ella contenidos.
Al estudiar a un bebé durante sus primeros meses de vida, observamos que sus movimientos son
bilaterales, ambas piernas patean simultáneamente; el movimiento independiente de uno de los
lados del cuerpo sólo se adquiere o aprende con posterioridad. El peso de los miembros se supera
mediante la utilización de un grado relativamente elevado de fuerza muscular. Los puntapiés son

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 63
LEA IBAEBC

directos, dirigidos en una sola dirección. Los movimientos son relativamente rápidos y se repiten
rítmicamente a intervalos más o menos regulares. Se utilizan series de varios puntapiés; los
aislados son muy raros. Expresadas en términos de estudio de esfuerzo, las acciones son
arremetidas o puñetazos.
Las acciones del brazo del brazo son más flexibles, pero también más fuertes y rápidos y se las
puede reconocer como acciones de asentar golpes o de hendir el aire con un machete.
Los movimientos flexibles o indirectos de todo el cuerpo incluyendo torsiones y rotaciones, a
cualquier velocidad, se pueden ver solo cuando existe algún malestar, o en los músculos faciales
cuando la criatura llora. Otros signos de esfuerzo se manifiestan en sus intentos por producir
sonidos, que también son relativamente fuertes y rápidos, salvo el caso del interminable gemido
revelador de algún malestar.
Esta concentración en elementos de acción principalmente fuertes, rápidos y directos muestran
con claridad la meta del desarrollo. Los elementos faltantes deben adquirirse. Las impresiones
externas estimulan esta adquisición. Aunque el bebé no imita los movimientos que observa en esta
temprana edad, responde prontamente a los estímulos, cuando patea y cuando más tarde se
extiende para alcanzar un objeto en movimiento. Por supuesto, esto solo ocurre cuando el estrecho
mundo con el que el bebé está relacionado de manera exclusiva que se ha ampliado gracias al
rebullir de su cuerpo que ha iniciado el reconocimiento de su medio, al comienzo algo borroso.
Las acciones de asir y recoger que ejercita ante la fuente de comida –el pecho de la madre o el
biberón- aparecen relativamente temprano, aunque son todavía precipitadas y fuertes. El estirarse
continuamente para alcanzar cosas surge solo en ese período contemplativo en el que el niño
cobra mayor conciencia del mundo que lo rodea. Al hacer su aparición los primeros intentos de
locomoción realiza toda clase de estiramientos flexibles y continuos. En este período cuando los
movimientos muestran un cierto flujo, lo que significa que podemos discernir al comienzo algunos
movimientos contenidos, y luego otros más fluidos, todo lo cual revela una evidente control y una
regulación de las combinaciones de esfuerzos.
Este control, por supuesto, está lejos de ser consiente en el sentido adulto de la palabra. El control
carece incluso de propósito en el sentido del logro de una serie de acciones hasta el punto en el
que se alcanza un cierto efecto deseado. Abundan los movimientos que parecen no tener objeto y
que terminan de manera repentina y sin razón aparente pero no hay duda de que los movimientos
del niño se hacen cada vez más controlados a partir de cierta edad, hasta alcanzar un control en
gran medida consiente o ser por lo menos controlables.
Debe mencionarse otra peculiaridad de los movimientos infantiles. En las primeras etapas de la
vida los movimientos incluyen un gran número de articulaciones hasta el punto que el rebullir del
cuerpo nunca está confinado a una sola. Todo el revolverse de la criatura se ilustra mediante una
combinación de puntapiés y sonidos, que puede compararse con la combinación de canto y danza
del folclor primitivo.
Es evidente que cuando se mueve sola una articulación, se produce la represión del resto de la
actividad corporal. Esta represión tiene un carácter inhibitorio que se experimenta como una
sensación de desasosiego o incomodidad toda vez que el impulso de moverse sea tan intenso
como en cualquier niño normal. La salida natural de esta tensión interna es la danza, y
aparentemente es esta una de las causas del impulso de bailar que se despierta a los niños a una
edad en que se ha vuelto ya habitual el uso controlado de un número limitado de articulaciones.
Cuando el niño puede pararse y caminar, advertimos caminos en su elección de movimientos.
Todavía repite acciones rítmicas por el puro placer del movimiento y sin ninguna otra razón
aparente de carácter externo. Esto se percibe en los continuos brincos, relacionados a veces con
un constante batir de brazos; El niño goza del ritmo del sonido que hace y de ahí surge el impulso
espontáneo de bailar. Pero la danza es una clase especial de movimiento y otras actividades con
un fin más determinado aparecen en primer plano. Las diferentes actividades del niño que se
observan en esta etapa, como la imitación de las acciones de los adultos, seguir los impulsos
mentales para experimentar cosas, percibir o conocer más con respecto a las maravillas que le
rodean, tiene siempre el mismo resultado común: el movimiento; y la misma fuente: el esfuerzo.
Considerando la falta de un real propósito práctico o útil en estas actividades tempranas se puede
decir que el único fin es el deseo instintivo del niño de desarrollar sus esfuerzos. El aumento de los
esfuerzos en número de intensidad y refinamiento es la expresión de la energía interna viviente. El
esfuerzo es el común denominador de las diversas pugnas del cuerpo y la mente que se hacen

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 64
LEA IBAEBC

perceptibles en la actividad infantil. Los esfuerzos esporádicos se desarrollan naturalmente gracias


al juego y se refinan con posterioridad por medio de la disciplina de la danza. La danza es una
actividad en la cual el nacimiento y el florecimiento espontáneo de los esfuerzos se preservan
hasta la edad adulta y, en verdad, cuando se los alienta adecuadamente, durante toda la vida.
Puesto que en nuestra civilización esto raramente se realiza, podemos comprender por qué en los
adolescentes y adultos de hoy el impulso de bailar disminuye de manera proporcional con el
aumento de la edad. Sencillamente abrumados por sus obligaciones cotidianas y los múltiples
esfuerzos aislados que sus actividades les demandan, la coordinación de un mayor número de
articulaciones se torna finalmente tan imposible para el adulto como el uso de una sola articulación
aislada para los niños muy pequeños.
Sin embargo, no es sólo la colaboración de un número de esfuerzos diferentes lo que hace
placenteros y saludables a los movimientos de la danza. Si consideramos el caso muy simple de
los saltos rítmicos de un niño, reconoceremos fácilmente que acciones tales como presionar,
arremeter, dar latigazos leves y flotar, posiblemente combinadas en la expresión de esfuerzo del
salto, deben estar equilibradas con delicadeza entre sí y este equilibrio debe mantenerse a lo largo
de la serie completas de repeticiones.
Hemos afirmado que la danza alivia la represión del rebullir general del cuerpo que se produce
cuando se pone en acción articulaciones aisladas. Señalamos que esta es una de las causas del
impulso del bailar. Existe otra causa no menos imperiosa, es decir, el revolver general del cuerpo al
que la danza ofrece un escape consiste en una serie repetida de esfuerzos simultáneos que están
delicadamente equilibrados entre sí, y este equilibrio brinda un placer estético, como la disposición
de los colores en un cuadro o la armonía de los sonidos en la música.
Los niños crecen hasta convertirse en individuos con características definidas, predilecciones y
aversiones. Cuando jóvenes aprenden a imitar y lo que es más importante, a dejarse influir por las
ideas adultas. Al adquirir a veces forzadamente, el ideal adulto de la relativa inmovilidad, pierden
su espontáneo impulso de bailar, lo que equivale a perder la oportunidad de equilibrar su creciente
hábito de emplear esfuerzos aislados. Pierden el gusto por el placer del equilibrio de las cualidades
del esfuerzo, y a veces hasta los vestigios de afición artística que habían demostrado
anteriormente pueden desaparecer por completo.
Los padres y los educadores que han sentido esta carencia en sí mismos y que buscan las causas
de estas frustraciones harán bien en tener en cuenta los descubrimientos realizados en el campo
de la moderna investigación de la danza. Podrían entonces resolver que la enseñanza de la danza
en las escuelas y la danza en general es un bien estimable para eliminar estas frustraciones, y
reconocerán sin duda que el estudio del comportamiento temprano de los niños a su cuidado
puede ser una base útil para la forma correcta de aprendizaje de la danza. La observación del niño
emprendida con este propósito no debe, por supuesto, detenerse en estas primeras etapas.
La experiencia a la que el niño da rienda suelta, en su mayor parte los movimientos repetitivos
similares a los de la danza cuando está inquieto o desocupado, lleva a cierta gente a creer que el
niño debe mantenerse ocupado en alguna actividad útil, con el fin de evitar la excitación sin sentido
de los saltos rítmicos, El resultado es que el niño realiza cada vez más movimientos aislados que
nunca están equilibrados por lo que podría llamarse una inmersión en el flujo del movimiento. Tal
inmersión es como un baño refrescante de doble importancia: limpia y es placentero.
La enseñanza de la danza en las escuelas debe suministrar la oportunidad de gozar de este baño
refrescante que es por lo menos tan importante como la propia natación. Así como en esta última
el instructor no se limitará a arrojar al niño al agua, sino que tratará de enseñarle una técnica
adecuada, de igual modo el maestro de danza buscará un procedimiento que permita
complementar el impulso natural del niño y ampliar su esfera de acción.
Al elaborar el mejor método para que los niños pequeños comiencen el aprendizaje de la danza,
podemos basar la elección de movimientos en aquellos que el bebé hace instintivamente cuando
empieza a moverse. En un principio el niño no imita sino que reacciona ante los estímulos, de
modo que al maestro no deberá pedirle al comienzo que copie, sino guiarlo por medio de
sugerencias. Deberá alentarlos para que empleen sus propias ideas y esfuerzos sin que los corrija
para ajustarlos a las normas del movimiento de los adultos, condicionadas por convención, y por lo
tanto antinaturales. La corrección y el asesoramiento formal vienen después, cuando el niño ha
desarrollado su personalidad sin restricciones ni inhibiciones y puede entender y apreciar el
significado completo de lo que se le solicita.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 65
LEA IBAEBC

En esta primera etapa el uso de la repetición es natural y tiene valor. Los movimientos deben
incluir todo el cuerpo o ambos brazos o ambas piernas, y el maestro no debe exigir precisión o
concentración en un aspecto del aprendizaje de la danza, como el manejo de los pies, o imponer
formaciones tales como círculos o líneas, puesto que el niño no esta preparado para estas
restricciones a su individualidad. Se le deben ofrecer todas las oportunidades de desarrollar su
expresión por medio de esfuerzos de su propia elección. Los movimientos de la danza deben
desarrollarse a partir de un tipo de esfuerzo fuerte, directo y rápido; los movimientos ligeros y
continuos se desarrollan naturalmente con posterioridad.
A medida que el niño se va haciendo más grande y más capaz de expresarse a sí mismo, se ven
los movimientos característicos de su futura personalidad. La etapa posterior en el desarrollo de
una criatura incluye el impulso de imitar, por lo que el maestro puede entonces brindar al niño la
oportunidad de observar a los demás y realizar inmediatamente lo que ha advertido, desarrollando
así, al mismo tiempo, el sentido de observación del movimiento y un conocimiento cada vez mayor
de la acción.
En las primeras etapas existe siempre el peligro de perder la espontaneidad infantil por un exceso
de corrección y de permitir la entrada furtiva de la falta de naturalidad como resultado de la
superposición de concepciones adultas sobre el movimiento.
De esta etapa tiene gran valor el desarrollo del flujo de las acciones infantiles mediante una
sucesión de movimientos, a fin de que sean continuos y prolongados, preparando así
gradualmente el camino para la introducción de las acciones de los esfuerzos que contengan el
elemento de apoyo. Por regla general la elección de esfuerzos está todavía naturalmente
restringida a la arremetida, al toque ligero y al golpe, pero debería incluir la presión y el tironeo. Los
niños pueden inventa sucesiones propias y aprender gradualmente a apreciar la diferencia entre
las tensiones fuertes y las suaves así como entre los movimientos súbitos y los sostenidos.
Pueden usar una parte del cuerpo a la vez pero es francamente perjudicial tomar demasiados
movimientos de partes aisladas del cuerpo, pues el niño necesita todavía usar su cuerpo como
modo de expresión y no está técnicamente interesado en sólo una parte. El maestro debe procurar
la combinación feliz de la mente y el cuerpo en desarrollo conjunto, sin inhibir la primera ni
desarrollar en demasía del segundo. El maestro puede observar al niño abordar los factores de
movimiento de tiempo, peso, espacio y flujo. Primero el niño está casi por completo interesado en
la velocidad, disfruta las acciones rápidas, y aprende gradualmente a moverse de una manera más
sostenida. Después entra en contacto con la resistencia del peso; al principio sus movimientos son
enérgicos, pero posteriormente desarrolla los matices más ligeros del esfuerzo. El niño todavía no
ha tomado conciencia de la ubicuidad del espacio, puesto que usa primordialmente esfuerzos
directos. El maestro puede despertar en él la comprensión de la relación de los movimientos hacia
sus alrededores. La criatura responde con destreza a sugerencias como “tocar el techa”, “correr
hacia esta o aquella pared” o “extenderse lo más que pueda” debe aprender primero a usar el
espacio con imaginación, antes de entrar en relación con diseños simétricos de modelos en el
suelo o de componer movimientos direccionales.
El niño puede aprender a reconocer la estrechez y el ancho, y todos los diferentes lugares en torno
de su cuerpo hacia los que puede desplazarse. El aprendizaje de la danza desde sus primeras
etapas tiene como principal interés enseñar al niño a vivir, moverse y expresarse en los medios
que gobiernan su vida, el más importante de los cuales en su propio flujo de movimiento, se
encuentra en armonía perfecta con todos los factores del movimiento y está felizmente adaptado a
la vida, tanto en el aspecto físico como mental, pero éste no es el caso si no hay un desarrollo de
su flujo natural.
El escolar de entre 8 y 11 años necesita un enfoque ligeramente diferente, de acuerdo con el
desarrollo alcanzado, sea cual fuere su sexo. En esa etapa deben enseñarse los rudimentos de un
aprendizaje de danza algo más metódico, como preparación para las formas de danza más
creativas y complejas a las que se acuerda valor en una edad más avanzada. El niño aprende por
medio del reconocimiento de elementos básicos del movimiento, usando palabras de todos los
días, y el entrenamiento es llevado a cabo cada vez más por auténticos ejercicios de danza. Se
interesa al niño en cosas prácticas, tales como la observación del movimiento, incluyendo test, y
en la repetición exacta de un movimiento realizado por alguna otra persona, o en la elaboración de
una sucesión de movimientos. Con tal propósito se pueden utilizar varios medios, como moldes de

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 66
LEA IBAEBC

cartón de signos direccionales que se colocan sobre el piso y se transportan luego a una
representación corporal.
En esta etapa el maestro puede incluir toda la gama de esfuerzos y hacerlos cada vez más
complejos a medida que el niño se desarrolla. El propio puede corregir una composición de
esfuerzos ligeramente desequilibrada si tiene la libertad necesaria, pero el maestro puede hacer
mucho para ayudarlo a desarrollar armónicamente todas sus facultades. El aprendizaje de la danza
cobra especial importancia a medida que los estudios académicos son más intensos, con el fin de
equilibrar los esfuerzos intelectuales cada vez mayores con esfuerzos activos, de manera que el
niño se desarrolle en su totalidad, es decir, física, mental y emocionalmente. El aprendizaje cabal
del esfuerzo puede lograrse sólo por intermedio de la danza, dado que la gimnasia, los juegos, al
teatro y el arte están más interesados en el resultado de las acciones que en el proceso activo en
sí.
El aprendizaje de la danza en niños de 12 y más años concierne más al enfoque mental del
movimiento. Aquí nuestra capacidad de describir la acción externa es menor por cuanto son las
disposiciones de ánimo hacia el esfuerzo las que están comprometidas la mayoría de las veces.
Las diferentes combinaciones de esfuerzos crean diferentes estados de ánimo en el bailarín,
análogos a las disposiciones producidas por la combinación de colores en todas sus sutiles
variedades.
El niño, como cualquier adulto, puede tener dos actitudes hacia los diferentes factores de
movimiento: o bien lucha en contra de ellos –es decir activa una fuerza de carácter transitivo que
produce, de manera predominante, una función objetiva- o bien se entrega a ello – es decir, entra
en un estado de carácter intransitivo de abandono a una sensación subjetiva de movimiento-.
Puede aprender a reconocer las disposiciones de ánimo hacia los movimientos sostenidos o
súbditos, firmes o ligeros, flexibles o directos. A los doce años, las acciones básicas del esfuerzo
deben ser ya un hábito que permita comprender con mayor claridad los matices más delicados de
los estados de ánimo.
Los niños de más edad sienten la necesidad de danzas más perfectas y experimentan la sensación
de trabajar para algo definido, en tanto que la necesidad primordial del niño más pequeño son los
juegos de movimiento basados en el entrenamiento del esfuerzo.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 67
LEA IBAEBC

Basándose en lo anterior enseguida se mostrará una tabla general de sugerencias, en la cual


trataremos la edad escolar y que bailes o danzas son factibles de ejecutar por estos, aclarando que
son sugerencias que tratan que el baile o danza se ejecute los más parecido posible al original, si
son simplificados los pasos o es enseñado tal cual, aclarando que se está haciendo referencia al
grado de dificultad de los pasos.

EDAD ESCOLAR BAILES O REGIONES COMENTARIOS


Rondas infantiles tradicionales o
Preescolar creativas
Bailes populares actuales o de salón
Con adecuaciones
Rondas infantiles tradicionales o
Primaria 1ro, y 2do. grado creativas B.C.S. (el conejo)
Bailes populares actuales o de salón
Con adecuaciones
Oaxaca Flor de naranjo, flor de piña,
jarabe mixteco, jarabe ejecuteco, la
tortuga, sandunga, lucero de la
mañana, sones de Betaza
Baja California Sur La suegra,
calabazas, la yuca, el apasionado,
chotis californiano
Primaria 3ro, y 4to. Grado chotis y redova de Nuevo León y En algunos estados con
Tamaulipas El naranjo, cerro de la silla, simplificaciones.
monterrey, amor de madre, diamantina,
la socarrona, tamatan De preferencia bailes que no requieran
Picotas de Tamaulipas Jacarandas, faldeo complicado
revestida
Chiapas Alcaraban, chiapanecas,
gallito, aires Coatan, niño dormido, riíto,
Chiapas,
Yucatán Cabeza de cochino, nicte ha,
mujeres que se pintan, aires de
Yucatán, tunkuluchu hu
Michoacán Jarabillo de 3, Jarabillo de
2, costilla, iguiris, jarabe michoacano
Coahuila Jarabe pateño
Danzas de diferentes regiones
Bailes populares actuales o de salón
Con adecuaciones
Sinaloa Chihuahua
Primaria 5to, y 6to. grado Veracruz Baja California En algunos estados con
Sonora Nayarit Durango simplificaciones.
Bailes populares actuales o de salón

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 68
LEA IBAEBC

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DEL AREA

“La formación conciente de las potenciales creativas en los niños, aún puede significar bastante, no
porque produzcan más y mejores intelectuales, sino porque hace de la escuela un lugar más
agradable”. Liam Hudson; ingles.
Binet nos dice: “ Todos o casi todos los niños, antes de recibir una educación manifiestan su placer
de cantar, bailar, inventar, mover objetos, modificarlos, emplearlos en construcciones; ejercitando
la educación y la instrucción sobre estas actividades naturales, se aprovecha el impulso dado por
la naturaleza, ésta proporciona el movimiento, el maestro solo interviene para dirigirlo”...
Y es porque la expresión constituye una característica fundamental del ser humano: es capaz de
expresar a través de distintas formas y con una enorme gama de matices todo lo que imagina,
piensa o siente. De ahí que la observación constituya una importante función de la inteligencia. Lo
que observamos no puede reducirse a lo que nos llega a través de los sentidos (estímulos
visuales, táctiles, auditivos) sino abarca a todo lo que percibimos e intensificamos con el esfuerzo
de elaboración interna mental al relacionar, aceptar e incorporar en el intelecto los nuevos
elementos.
Cuando el niño efectúa una actividad de tipo artístico descubre un mundo de belleza y sensibilidad.
Aunque anteriormente el niño ya haya percibido y sentido la belleza, esta nueva experiencia de
“sentimiento de lo bello “–o placer estético- la hace más suya; percibe y siente con mayor nitidez y
certidumbre, dado que es él mismo quien crea y quien se realiza.
El objetivo más importante será, por lo tanto, desarrollar las aptitudes que el niño, como todo ser
humano, posee por naturaleza. Hacerlas surgir y ponerlas en juego. Desarrollar todas sus
posibilidades sensibles para que pueda captar e incorporar en sí mismo todo lo que enriquezca su
mundo interno. Estimularlo para que se exprese y facilitarle la construcción de sus propias
imágenes.
Uno de los mejores caminos para obtener este desarrollo estético es evidentemente la Educación
Artística. Al recorrerlo en la escuela, el niño podrá encausar, organizadamente, su crecimiento para
llegar a una futura madurez, que no puede lograr plenamente sin proporcionar a su personalidad
un cúmulo de actividades de carácter globalizador. De tal manera que constituyen el bagaje
educativo. El aprendizaje pondrá en juego las máximas facultades del educando dotándolas al
mismo tiempo de un sentido profundo y múltiple.
Como objetivo inicial para la Educación Artística debe considerarse al favorecer, por todos los
medios posibles, la innata necesidad que tiene el niño de expresarse. Corresponde al maestro
propiciar el ambiente de la clase para que los niños sientan la necesidad imperiosa de expresar
con plenitud todo lo expresable y al mismo tiempo la libertad para elegir entre una gama de
posibilidades aquello que le interesa expresar.
La espontaneidad es un don natural en el niño. Nadie los ha sometido todavía a las complicadas
reglas inhibitorias que impiden o dificultan la expresión en el adulto, de sus sentimientos o
necesidades más puras y sinceras. Es por eso que el niño, mientras más pequeño, es más
espontáneo al manifestar sus sentimientos, tanto de afecto como de repulsión.
Es conveniente que el niño aprenda a dominar sus propios impulsos. También el dominio de su
propio cuerpo. No solo debe ser amo de sus gestos, además de adquirir conciencia del poder que
implica cada uno de sus movimientos. Ha de aprovechar también el espacio que le circunda, como
una continuación de su propio cuerpo, conquistarlo, apresarlo con los brazos, las piernas, el
cuerpo, todo y una vez lleno, poseerlo.
La educación básica en su concepción más actualizada valora en gran medida la importancia de la
expresión como contenido primordial para la formación de los niños, pues afecta tanto al individuo
como a su relación con los demás; a su crecimiento integral individual y al aspecto social que se
reflejará de manera palpable en la comunicación que puede establecer con los demás hombres.
El formador de hombres, afirma Eduard Srpranger, se propone la tarea más alta que es posible
imaginar: intervenir en la formación de la conducta ajena mediante el ejemplo de la conducta
propia; por eso recomendamos a los normalistas: maestros, no importa que se salgan de los
programas, pero den una lección de humanidad, se debe aprender por amor, por amor al arte y por
el arte de amar a las cosas.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 69
LEA IBAEBC

Hemos leído, con mucho agrado, la obra Summerhill, (un punto de vista radical sobre la educación
de los niños). Nos gustan las ideas de Neill, porque representan un verdadero principio de
educación por medio del placer. Este autor sostiene la teoría de que “la libertad en los niños
funciona “, cree en la bondad del niño y que el propósito de la educación -como es el fin de la vida-
es laborar con alegría y encontrar la felicidad.
Cree en la libertad, más no en el libertinaje, entendido éste como el mal uso de aquella. Afirma que
el respeto entre maestro y alumno debe ser recíproco: “El maestro no emplea la fuerza contra el
niño y el niño no tiene derecho a usarla contra el maestro “. Creemos que los niños deben
aprender a hacer frente al mundo como individuos, tener capacidad para captar el universo
intelectual, emocional y artísticamente. Desarrollar sus facultades para hallar el enlace con sus
semejantes y no para encontrar la seguridad a través de la sumisión.
Neill nos dice: “Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para la independencia, inician un
ciclo que oscila constantemente entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la
rebelión”.
Se trata pues, de que nuestros normalistas entiendan que debemos encauzar a los niños para que
lleguen a ser seres humanos felices, “hombres y mujeres cuyos valores no son TENER mucho ni
USAR mucho, sino SER mucho”.
En Summerhill, en el capítulo relacionado con la educación normal, Neill dice:
“Cuando hablo para estudiantes de escuelas normales de maestros y universidades, me
impresiona con frecuencia el grado de inmadurez de aquellos muchachos y muchachas atiborrados
de conocimientos inútiles. Saben muchas cosas; brillan en dialéctica, pueden citar a los clásicos,
pero en sus puntos de vista son niños. Porque se les ha enseñado a saber, pero no se les ha
dejado sentir. Estos estudiantes son amables, ávidos, pero les falta algo: el factor emocional, la
facultad de subordinar y el pensar al sentir. Les hablo de un mundo que desconocen y que
seguirán desconociendo, pues sus libros de texto no tratan del carácter humano, ni del amor, ni de
la libertad, ni de la independencia. Y así va el sistema, atendiendo únicamente a normas de
aprendizaje en libros, alejando la cabeza del corazón”.
Neill sostiene: “La danza debe ser un placer individual y creador”. “Pero el goce de la danza es el
goce de la invención. Cuando se deja a un lado la invención, la danza se hace mecánica y sosa”.
“Si no hay libertad en placeres como la danza ¿cómo podemos esperar encontrarlo en los
aspectos más serio de la vida? Si uno se atreve a inventar sus propios pasos de danza, es
improbable que se tolere el que se atreva a inventar sus propios pasos religiosos, educativos o
políticos”.
La danza, pues, es una manifestación de expresiones internas, al igual que cualquiera otra
expresión artística. Cada movimiento de hombre que baila, es una expresión de un universo en
constante cambio y evolución.
La danza es comunicación. Se dice con movimiento lo que con las palabras no se puede transmitir.
El amor a la vida, las ilusiones perdidas, el deseo escondido, todo esto puede manifestarse
mientras se danza y cada movimiento lleva a nuevos aprendizajes.
El lenguaje es, sin lugar a dudas, toda forma de expresión; es esencia cada una de sus
manifestaciones o de las formas que adopta incluyen un mensaje; no importa el medio de que se
valga o el instrumento que utilice, el alumno siempre nos dice algo.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 70
LEA IBAEBC

LA DANZA EN LA EDUCACION BASICA

LA DANZA EN NIVEL PREESCOLAR

Expresión y apreciación artística


Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la
iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad
mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así
como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de
producciones artísticas.
La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos,
que son “traducidos” a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros
medios. El pensamiento en el arte implica la “lectura”, interpretación y representación de diversos
elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora.
Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas,
composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar
movimientos, etcétera. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las
niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.
La evolución de las formas de expresión que utilizan los bebés para comunicar sus necesidades a
quienes están en contacto con ellos, el conocimiento que van logrando de su cuerpo y de su
entorno –a través de la exploración del espacio y la manipulación de objetos–, así como las
representaciones mentales que paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son procesos
mediante los cuales van logrando un mejor conocimiento de ellos mismos y del mundo.
Desde los primeros meses de vida los niños y las niñas juegan con su cuerpo, centran la atención
visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan emocionalmente hacia la música y el
canto, y se expresan a través del llanto, la risa, la voz. Conforme crecen y viven experiencias
estimulantes, se suman al canto de otros repitiendo las sílabas finales o las palabras familiares,
cantan e inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música, imitan movimientos y
sonidos de animales y objetos, representan situaciones reales o imaginarias y se transforman (en
otros personajes) o transforman objetos (usan un palo como caballo, una caja como televisión) a
través del juego simbólico.
La mayor parte de los niños comienza a cantar creando canciones espontáneas o repitiendo
fragmentos de tonadas conocidas. Hacia los tres o cuatro años de edad las canciones
espontáneas suelen reemplazarse con canciones tradicionales de su cultura. Los niños pueden
captar si las frases son rápidas o lentas, si suben o bajan de tono, si incluyen pausas largas o
cortas entre tonos. Aunque no consigan mantener exactamente una nota, pueden dominar el texto,
los cambios de tono de la frase y el ritmo superficial de la canción; gustan, además, de utilizar
instrumentos para acompañar su canto.
Como parte de sus experiencias más tempranas, los niños y las niñas manipulan instrumentos que
les permiten trazar líneas y formas –cuando éstos están a su alcance–; empiezan a usarlos como
herramientas para explorar su entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos
que en los trazos que realizan y luego pasan de los garabatos hacia el trazo de formas más
organizadas y controladas. Conforme crecen son capaces de crear representaciones de los objetos
de su entorno que son reconocibles. La forma predomina sobre el color y éste no suele tener
relación con el objeto representado. Así, el color que utilizan los pequeños puede ser elegido
simplemente porque es el que está disponible o tal vez porque sea de su preferencia.
Hacia los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las formas y los colores que
por las acciones motrices en las que se centraban antes; para ellos, el proceso de creación es más
importante, con frecuencia, que el producto concreto.
La construcción de la imagen corporal en los niños se logra en un proceso en el que van
descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse y comunicarse a través del
cuerpo, y para controlarlo (por ejemplo, en juegos como “las estatuas”). Estas capacidades de
control y autorregulación se propician, sobre todo, mediante la expresión corporal y el juego
dramático.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 71
LEA IBAEBC

En el juego dramático los niños integran su pensamiento con las emociones. Usando como
herramienta el lenguaje (oral, gestual, corporal), son capaces de acordar y asumir roles, imaginar
escenarios, crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las características que
tienen originalmente (en la vida real, en un cuento).
Los tipos de acciones como las que se han mencionado, y los logros de los pequeños en esas
experiencias, constituyen la base a partir de la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la
expresión creativa y personal de lo que cada niña y cada niño siente, piensa, imagina y puede
inventar, como la apreciación de producciones artísticas. Cuando tienen la oportunidad de observar
una obra de arte y conversar sobre ella, se estimula y desarrolla su sensibilidad, pues las
imágenes, los sonidos, el movimiento, la escenografía, etcétera, despiertan en ellos sensaciones
diversas. Como espectadores, hacen intentos por comprender el significado de la obra (musical,
plástica, teatral, pictórica), captan mensajes, se plantean interrogantes sobre quién las realizó,
cómo y por qué, y centran su atención en aquello que más les atrae.
El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se
basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren
y hablen sobre él y sobre la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su
desarrollo integral porque mediante ellas:

 Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a reconocer que pueden


expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a través de una acción positiva.
 Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación visual y motriz;
aprenden a utilizar instrumentos (tijeras, brochas, pinceles, crayolas, títeres y otros objetos),
habilidades que favorecen el desarrollo de otras más complejas. Desarrollan las habilidades
perceptivas (forma, color, líneas, texturas) como resultado de lo que observan, escuchan,
palpan, y tratan de representar a través del arte (pintando, dibujando, cantando, bailando,
modelando, dramatizando).
 Tienen oportunidad de elegir (qué colores usar, cómo construir –un muñeco guiñol, un juguete–
, cómo pegar piezas de barro entre sí) y tomar decisiones.
 Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque
el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma de expresión no
es la única, aprenden a valorar la diversidad.
 Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura. Cuando tienen oportunidad
de apreciar arte del pasado, se pueden también formar una idea de sus orígenes y de ellos
mismos.
 Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto a quien lo crea, todos
los niños experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello las actividades artísticas
son particularmente valiosas para los niños con necesidades educativas especiales.

Para el desarrollo de las competencias esperadas en este campo formativo, es indispensable abrir
espacios específicos para las actividades de producción y apreciación artística, tomando en cuenta
las características de los niños. Las niñas y los niños necesitan ocasiones para jugar, cantar,
escuchar música de distintos géneros y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan
la capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención, la escucha, la
expresión corporal y la interacción con los demás.
Asimismo, las oportunidades que tengan de manipular materiales para la creación personal (arcilla,
arena, masa, pinturas, pinceles, entre otros) como ellos deseen y a su propio ritmo, permiten que
vayan descubriendo la diversidad de efectos que pueden lograrse (mezclando colores,
produciendo formas) y adquieran gradualmente las habilidades necesarias para manejar con
facilidad las herramientas de la expresión plástica y empiecen a experimentar algunas técnicas
básicas para su producción (pintar con los dedos, con pincel, crayola, etcétera).
Las actividades de representación teatral, además de los aportes que ya se han señalado,
constituyen un medio en el que pueden confluir la música, la plástica, la danza y la literatura; ello
depende de la forma en que se organice el trabajo con los pequeños y, sobre todo, de las
posibilidades reales que tengan para participar en su preparación y desarrollo; es decir, se trata de
que ellos participen en la elaboración del escenario, en la distribución de roles, la confección del
vestuario o de los personajes (que pueden ser títeres), y no sólo de que participen en la puesta en
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 72
LEA IBAEBC

escena. En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que para
los niños más pequeños es fundamental tener oportunidades para el juego libre y la expresión, la
manipulación de objetos y texturas, entre otras, pues el movimiento y la exploración son
necesidades vitales que no deben pasarse por alto exigiéndoles concentración por periodos
prolongados.

Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos, relacionados tanto con los procesos de
desarrollo infantil, como con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión
corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación plástica, Expresión dramática y
apreciación teatral.
A continuación se presentan las competencias que se espera logren los niños, así como las formas
en que se pueden favorecer y manifestarse.

Expresión y apreciación artística


Aspectos en los que se organiza el campo formativo
Expresión corporal y apreciación de la danza

Competencias
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y
de la música.
Se favorecen y se manifiestan cuando…
 Baila libremente al escuchar música.
 Baila espontáneamente utilizando objetos como mascadas, lienzos, instrumentos de
percusión, pelotas, bastones, etcétera.
 Participa en actividades de expresión corporal colectiva desplazándose en el espacio y
utilizando diversos objetos.
 Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y
personajes de su preferencia.
 Expresa corporalmente las emociones que el canto, la literatura y la música le despiertan.
 Descubre y crea nuevas formas de expresión a través de su cuerpo.
 Emplea el lenguaje paralingüístico (gestos, miradas, actitudes, posturas, etcétera) en sus
expresiones corporales y dancísticas.
 Comunica ideas y sentimientos que le produce el participar en la expresión libre a través
del movimiento individual o en la interacción con sus pares.

Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.


Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás.
 Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales (la lluvia,
las nubes desplazándose, las olas, etcétera).
 Coordina y ajusta sus movimientos para iniciarlos, detenerlos o cambiarlos según el ritmo
de la música al participar en distintos juegos colectivos.
 Controla sus movimientos y les imprime fuerza para expresar sus sensaciones al participar
en un baile o una danza.
 Secuencia sus movimientos y desplazamientos para crear una danza o un baile.
 Incorpora a sus expresiones y creaciones dancísticas movimientos y desplazamientos
diversos basados en nociones espaciales (dentro- fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-
abajo, diseños circulares, rectas, diagonales, zigzag, espirales, figuras, giros, etcétera).

Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él al
realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.
 Describe los sentimientos y pensamientos que surgen en él al presenciar y realizar
actividades dancísticas.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 73
LEA IBAEBC

 Adquiere progresivamente la capacidad para apreciar manifestaciones dancísticas en su


comunidad o a través de los medios de comunicación.
 Comunica lo que interpreta de una danza al presenciarla (por ejemplo, qué le sugieren los
movimientos de quienes bailan, qué características identifica en los personajes, etcétera).

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 74
LEA IBAEBC

LA DANZA EN NIVEL PRIMARIA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Educacion Artística, en la educación primaria, tiene la finalidad de brindar a los


alumnos referentes que les permitan desarrollar el pensamiento artístico, estimulando la
sensibilidad, percepción y la creatividad para alcanzar una experiencia estética, a fin de favorecer
la comprensión y apreciación de las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno inmediato
y de otros contextos, así como coadyuvar a la construcción y fortalecimiento de su identidad
personal con el propósito de valorar el patrimonio cultural como un bien colectivo.
La búsqueda del conocimiento es la gran preocupación humana, y el arte da la oportunidad de
conocerse a sí mismo, de entender la realidad y aprender de ella. Los temas que guían el trabajo
de los diferentes lenguajes artísticos giran alrededor del ser humano y de sus relaciones con el
mundo. Estos se establecen en el ciclo escolar y son los siguientes: para primero y segundo
grados: “Mi cuerpo, mis emociones y yo”; para tercer y cuarto: “Yo, los objetos y mi entorno”, y para
quinto y sexto: “Yo y los otros”. Esto obedece a la importancia de atender, desde la asignatura, al
ser humano como un ser único, capaz de expresar inquietudes, ideas, sentimientos y emociones.
El tercer ciclo de la primaria es relevante porque es la etapa en donde los alumnos buscan su
propia identidad, reconocen y se preocupan por los cambios que ocurren en su imagen que esta,
en su mayoría, influenciada por estereotipos culturales y sociales. Su necesidad de independencia,
impulsa el interés y la participación activa en las decisiones de la familia y de lo que ocurre en
comunidad.
El programa de sexto grado aborda ejercicios y actividades interesantes, atractivas y retadoras.
Así, los contenidos de cada lenguaje artístico recuperan los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores estudiados en los grados anteriores.
En expresión corporal y danza se recupera lo aprendido en grados anteriores; elementos de
movimiento, espacio, ritmo y energía se conjugan para crear una composición dancística.
Asimismo, se analizan y utilizan las características de la danza y del folclore mexicano para
comprender su origen y razón de ser en la historia, en contextos culturales y sociales.

Enfoque

La formación artística brinda la posibilidad de expresar y comunicar las emociones, ideas y


conceptos de diferente manera, reconocer el mundo y sus múltiples manifestaciones, ofrecer
respuestas creativas a situaciones y problemáticas diversas. En este sentido, el enfoque de la
educación artística se basa en el desarrollo de competencias para la vida, enunciadas en el perfil
de egreso de la educación básica.
El tratamiento pedagógico de la educación artística requiere respuestas a la proyección unitaria de
la persona. El modelo integrador considera la capacidad del docente para interrelacionar los
diferentes lenguajes artísticos y dar continuidad a secuencias o actividades didácticas. Se diseño
este programa para evitar la tradicional fragmentación de contenidos relacionados con el desarrollo
del niño, con la disciplina y su relación entre ambos. La tarea es compleja, pues se deben integrar
las artes visuales, la expresión corporal y danza, la música y el teatro, puesto que cada lenguaje
artístico tiene dominios y conocimientos propios. El programa concibe a las artes como una unidad,
donde el conjunto de sus elementos sirve a procesos y propósitos educativos comunes para
concebir a la educación artística desde un punto de vista integral.
Esta posibilidad permite la transversalita del conocimiento, donde el arte y otras asignaturas
aportan elementos importantes. De esta forma, el maestro puede planear proyectos o secuencias
didácticas tomando en cuenta no solo los lenguajes artísticos sino la vinculación con otras
asignaturas.
La educación artística no está sujeta a esquemas rígidos; por el contrario, presenta posibilidades
de trabajo diversas, según las características del grupo y los conocimientos del maestro. La
flexibilidad del programa permite que una clase se diseñe tomando en cuenta conocimientos,
habilidades, actitudes y valores de los diferentes lenguajes artísticos.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 75
LEA IBAEBC

El pensamiento artístico se forma a partir del trabajo con las siguientes disciplinas en las cuales se
destacan algunos elementos básicos necesarios para su estudio:

Expresión corporal y danza:

Balance: tensión y soporte entre los segmentos corporales para mantener el equilibrio.
Desplazamiento: movimiento espacio-temporal del cuerpo y con estímulos externos.
Ritmo corporal: secuencia de movimientos que adquieren formas sistematizadas en determinados
tiempos.

Ejes de enseñanza y aprendizaje

Para dar continuidad al campo formativo de expresión y apreciación artística que se trabaja en
preescolar, en educación primaria se toman en cuenta los ejes de apreciación, expresión y
contextualización como un puente que enlaza estos mismos elementos con el nivel de secundaria.

Apreciación. Se refiere a la identificación de los diferentes materiales y propiedades disciplinarias


de un lenguaje artístico. Compromete a los alumnos a analizar el o los caminos para aproximarlos
al arte (técnica, forma, contenido), lo que precisa de la participación activa de docentes y alumnos
por medio de un diálogo crítico (observar el arte requiere pensar). Los conocimientos amplían sus
posibilidades artísticas, sus expectativas como miembros de una sociedad; los adentra a la relación
hombre/naturaleza, en cuyo vínculo se genera mayor arraigo cultural, mayor comprensión de la
relación entre lo universal, lo particular y lo singular; y les sirven de estímulo para desarrollar el
pensamiento creativo. El propósito formativo de este eje es que el alumno identifique y reconozca
en la creación artística el color, las formas, las texturas, los sonidos, los movimientos o cualquier
otra propiedad de los lenguajes artísticos.

Expresión. Se refiere a la posibilidad de comunicación que pone de manifiesto ideas y


sentimientos a través de los lenguajes artísticos que se concretan en una creación artística
específica. El propósito formativo de este eje es que el alumno integre una idea o sentimiento por
medio de su propia manifestación creadora con el uso de diferentes elementos y medios artísticos.

Contextualización. Corresponde a la relación que se establece entre la expresión o manifestación


del alumno en un momento, espacio y contexto determinados. El propósito formativo de este eje es
que el alumno comprenda el mundo inmediato y desarrolle capacidades para actuar en los
diferentes contextos, de acuerdo con sus propios recursos y creaciones. Asimismo, a través de
este eje se promueve que el alumno reconozca y valore la existencia de múltiples expresiones
artísticas, la variedad de pensamientos, géneros y opiniones que conforman una sociedad, lo que
le permitirá comprender y expresar el acontecer de su cotidianeidad, las circunstancias en las que
ocurre y la multiculturalidad de la que forma parte y fortalecer su sentido de pertenencia e
identidad.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 76
LEA IBAEBC

LA DANZA EN EL NIVEL SECUNDARIA

EJES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES

Expresión
La expresión es el resultado de un proceso de relaciones múltiples entre la exploración de los
lenguajes estéticos, la sensibilización ante las posibilidades expresivas de esos lenguajes y la
producción
de obras. La exploración es el medio que los alumnos tienen para conocer los principios y
elementos de los lenguajes artísticos, para ensayar distintas técnicas y aprovechar los materiales e
instrumentos que tiene a su alcance. Esta práctica inicial los prepara para que posteriormente
puedan utilizar lo aprendido con una intención expresiva, materializando sus avances a través de
producciones plásticas, sonoras, dancísticas o teatrales.
La expresión involucra diversas habilidades cognitivas y psicomotoras, de acuerdo con la disciplina
artística que se practique, el medio elegido para realizar una producción o el propósito que se
persiga. Entre esas habilidades pueden mencionarse las siguientes:
Sensibilidad para externar vivencias y sentimientos.
Creatividad para construir ideas propias.
Atención para resolver los problemas que les planteen el uso de los recursos, los materiales y las
técnicas que hayan elegido para trabajar.
Posibilidad para establecer relaciones cualitativas.
Capacidad de análisis para establecer comparaciones entre los diferentes modos de percepción
presentes tanto en el aula como en el entorno, y en las culturas propias y ajenas.

Por otro lado, la expresión promueve las siguientes actitudes: Apertura respecto a la práctica de las
artes. Curiosidad por explorar los medios artísticos. Respeto por las interpretaciones estéticas
ajenas y por las diferencias que caracterizan la expresión de cada individuo.

Diálogo e interés por las diferentes expresiones culturales (interculturalidad).

Finalmente, en su carácter de proyección de la vida interior, la expresión artística fortalece la


autoestima, a través de la valoración de las propias preocupaciones, intereses, habilidades y
logros, así como el fortalecimiento de la propia identidad.

Apreciación
El aprendizaje de los aspectos básicos de los lenguajes artísticos es parte importante de la
formación que se requiere para desarrollar una apreciación informada y crítica; dicho aprendizaje
provee a los alumnos de códigos que podrán aplicar al momento de enfrentarse a una propuesta
artística concreta. El docente debe aprovechar la atracción natural que sienten sus alumnos hacia
las formas, los movimientos, las caracterizaciones o los sonidos y reforzarla. Posteriormente,
puede introducirlos en conceptos del arte más complejos, tratando de establecer una relación
directa entre éstos y sus propios procesos de expresión, con el fin de que los alumnos se muestren
receptivos hacia una amplia gama de obras artísticas.

El ejercicio de la apreciación favorece el desarrollo de las siguientes habilidades:

 Perceptuales, como la audición, la observación y la motricidad.


 Emotivas, para reconocer la expresividad de una manifestación artística a partir de los
sentimientos que causa en el espectador.
 Comunicativas, a través de la manifestación de gustos y opiniones.
 Cognitivas, para comparar entre obras artísticas de diversas culturas y épocas y para
contrastar estableciendo analogías y divergencias entre temáticas y recursos técnicos, la
construcción del pensamiento crítico y la interpretación de signos y símbolos.
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 77
LEA IBAEBC

Por otro lado, la apreciación favorece:

El sentido de identidad individual y de pertenencia a una colectividad que emplea el arte para
representarse simbólicamente.
La identificación de rasgos artísticos que dan cuenta de la diversidad cultural.
Las actitudes abiertas hacia formas distintas de comunicación.
El respeto y la valoración a las culturas y lenguas indígenas nacionales, pasadas y presentes, y a
culturas diferentes y distantes.

Contextualización
Si emprender actividades de apreciación permite que los alumnos conozcan los elementos
estéticos y los significados de las obras mediante la exploración de su forma, técnica y tema, la
contextualización los aproxima al carácter social de las mismas. Al incluir este eje orientador del
área de Artes, se busca que el alumno de secundaria adquiera criterios para observar y
comprender por qué han cambiado las manifestaciones artísticas a lo largo del tiempo y en qué
modo se relacionan con otros ámbitos de la vida como la ciencia, la religión, la economía o la
política. Por otro lado, les permite tomar conciencia de la necesidad de respetar y preservar las
obras artísticas como parte del patrimonio cultural colectivo

y reflexionar acerca de la riqueza cultural de la sociedad, mediante la comparación de diversas


experiencias artísticas.
A su vez, mediante los contenidos de contextualización se estimulan habilidades de tipo cognitivo
como: La búsqueda de información relevante sobre diversos temas del arte y su interpretación
crítica con vistas a producir un pensamiento autónomo.
La argumentación razonada de opiniones.
La consolidación de criterios para analizar la multiplicidad de estímulos y mensajes que ofrecen los
diversos medios de comunicación.
La comprensión de las obras de arte y de las diversas manifestaciones artísticas como productos
sociales y no como resultado de talentos y genios individuales.
Asimismo, la contextualización histórica y social del arte favorece actitudes como las siguientes:
Mayor apertura y respeto frente a la diversidad de puntos de vista. La formación de la conciencia
histórica del individuo y de su sentido de identidad. La valoración del patrimonio artístico como un
bien social que da cuenta de la diversidad cultural de nuestro país y del mundo.

Propósito general de la enseñanza de las artes en la educación básica

Como parte de la formación integral de niños y adolescentes en la educación básica y debido a


que las manifestaciones artísticas movilizan diversos saberes socioculturales –entre los cuales se
encuentran los de los pueblos originarios de México–, la asignatura de Artes se concibe como un
espacio donde los alumnos contarán con experiencias cognitivas y afectivas a través de la danza,
la música, el teatro y las artes visuales. En primer lugar se busca que los estudiantes desarrollen
un pensamiento artístico que les permita expresar sus ideas, sentimientos y emociones, así como
apreciar y comprender el arte como una forma de conocimiento del mundo en donde los sentidos,
la sensibilidad estética y el juicio crítico desempeñan un papel central.
El desarrollo del pensamiento artístico en la escuela –mediante la observación y la
experimentación con los lenguajes, procesos y recursos de las artes–, contribuirá a que el
estudiante encuentre soluciones propias, creativas y críticas cuando se enfrente a problemas
estéticos concretos o bien a problemas de la vida cotidiana.
Lo anterior será posible si se introduce al estudiante en el aprendizaje de los procesos esenciales
del trabajo artístico, dándole la oportunidad para que tome sus propias decisiones respecto al
trabajo personal y colectivo. En la medida en que el alumno identifique los aspectos cualitativos
que caracterizan el trabajo con las artes, observando con detenimiento los procedimientos de la
creación artística, resolverá acertadamente los retos que le presenten los distintos medios y

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 78
LEA IBAEBC

lenguajes artísticos, reconocerá sus límites expresivos, asumirá una actitud abierta ante los
cambios y disfrutará del trabajo con las artes, el cual integra la sensibilidad y la reflexión.

Propósito de la enseñanza de las artes en secundaria

Las artes representan un medio privilegiado para desarrollar las competencias relacionadas con el
aprendizaje permanente, el manejo de la información y de situaciones problemáticas, la
convivencia y la vida en sociedad. Como durante su formación primaria los alumnos participaron en
diversas experiencias y obtuvieron conocimientos generales relativos a la danza, la música, el
teatro y las artes plásticas, en la escuela secundaria se buscará que se concentren en alguno de
los lenguajes artísticos; gracias a esto los alumnos contarán con una experiencia de calidad,
donde el arte habrá de constituirse en un campo de conocimiento autónomo, en una manifestación
de la cultura que ayuda a comprender e interpretar el mundo y a apropiarse de él de manera
sensible.
En resumen, el propósito de la asignatura de Artes en la escuela secundaria es que los alumnos
profundicen en el conocimiento de un lenguaje artístico y lo practiquen habitualmente, con el fin de
integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes relacionados con el pensamiento
artístico. Para alcanzar esta meta, el estudiante habrá de apropiarse las técnicas y los procesos
que le permitan expresarse artísticamente, interactuar con distintos códigos artísticos, reconocer la
diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos, interpretar los significados de
esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del
quehacer artístico.
Asimismo, mediante la práctica de las artes se busca fortalecer la autoestima, así como propiciar la
valoración y el respeto por las diferencias y expresiones personales, comunitarias y culturales.
Es importante dejar claro que la asignatura, como parte del currículo de la educación básica, no
pretende la formación artística profesional sino, como se ha dicho, que los alumnos empleen
intencionalmente el lenguaje de una disciplina artística para expresarse y comunicarse de manera
personal; para establecer relaciones entre los elementos simbólicos que constituyen una
manifestación artística, propia y colectiva, y para emitir juicios críticos desde una perspectiva que
conjugue lo estético, lo social y lo cultural.

ENFOQUE
La danza en la educación secundaria

La danza está presente en la historia de la humanidad, así como en la de cada hombre y cada
mujer, nos sirve como un medio para expresar y comunicar lo que sentimos, pensamos, creemos y
soñamos; es por ello que para reflexionar sobre esta disciplina, propia del campo del arte, es
importante observar al cuerpo en movimiento sin olvidar que éste –el cuerpo–, además de dar
cuenta de nuestra identidad personal, es también reflejo de un universo social y cultural que se
constituye a través de él.
En su sentido pedagógico la danza, en conjunto con otras disciplinas, contribuye a la formación
integral del estudiante, por lo cual es necesario abordarla a partir de sus dimensiones artística y
cultural, evitando la idea de que este tipo de expresión es sólo para unos cuantos.
De la misma manera, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (tic), entendidas
como herramientas que nos permiten acceder a más datos y recursos de producción, nos han
abierto caminos para acercarnos a distintas y variadas maneras de entender la realidad,
invitándonos a reconocer la importancia que la expresión dancística tiene en diversos contextos.
Dichas ideas nos sensibilizan en relación con las distintas funciones educativas que la danza tiene
en entornos y escenarios cambiantes que caracterizan el mundo actual en que niños, adolescentes
y jóvenes se desenvuelven, y en donde los medios de comunicación desempeñan un papel
importante en la manera en que cada persona y grupo social concibe y usa su cuerpo.
Por ello, la enseñanza de la danza en la educación básica no aspira al estudio exhaustivo de la
disciplina, más bien ofrece a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permiten desarrollar
un modo de pensar que involucra su mundo interior, así como una forma sensible y flexible de
conocer y relacionarse con el mundo exterior.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 79
LEA IBAEBC

Lo anterior será posible mediante tres ejes de enseñanza y aprendizaje, propios de las artes,
expresión, apreciación y contextualización, que se describen a continuación:
El eje de expresión propone trabajar el uso sensible y creativo del lenguaje propio de la danza,
donde el estudiante a través de la sensibilización, la conciencia del cuerpo y algunos elementos
propios del lenguaje dancístico, cree secuencias de movimientos y danzas que den cuenta de sus
gustos, aspiraciones, intereses y necesidades, tanto personales como colectivos. La participación
de los alumnos en montajes de danzas y bailes tradicionales de nuestro país (danzas indígenas,
bailes de pareja) y bailes populares actuales, les permitirá conocer su propia cultura, así como
otras culturas diferentes a la suya, además de enfrentarlos al reto de desarrollar y dar sentido a
movimientos propios de expresiones dancísticas.
El eje de apreciación pretende hacer de los estudiantes espectadores sensibles a las
manifestaciones corporales y dancísticas del entorno que les rodea, además de ofrecerles un
marco estético que les permita argumentar sus gustos o preferencias dancísticas; lo anterior,
considerando que la experiencia emotiva personal es fundamental en el acercamiento a las artes.
Es importante precisar que la apreciación no sólo se centra en lo que los otros hacen (ya sean
grupos sociales o artistas), también abre una puerta para comentar y reflexionar sobre las
producciones que se realizarán al interior de la clase.
El eje de contextualización permite a los estudiantes problematizar en torno de las aportaciones de
la danza en la formación de los sujetos; el sentido que la experiencia dancística tiene para el
alumno; el hecho dancístico en su contexto; las formas de concebir y usar el cuerpo en distintos
contextos socioculturales, momentos históricos y en los medios de comunicación.
A diferencia de la educación primaria, que brinda a los niños aspectos esenciales para el desarrollo
de su expresión corporal, en la educación secundaria la danza es considerada un espacio donde
los adolescentes conocerán, a través de distintas vivencias, algunos elementos del lenguaje del
movimiento para manifestar lo que sienten y piensan, además de permitirles comprender el cuerpo
y el movimiento desde una perspectiva estética y cultural.
Esta visión de la danza implica brindar a los alumnos experiencias que consideren sus intereses y
necesidades para construir aprendizajes propios de la disciplina y evaluarlos considerando las
ideas y los procesos que se involucraron en su trabajo.
Conviene precisar que, si bien los contenidos del programa centran su atención en el quehacer
dancístico, existen contenidos y sugerencias didácticas que aproximan a los estudiantes hacia
otras disciplinas artísticas de su interés.

Propósito general DE LA DANZA


Acercar a los estudiantes al reconocimiento del cuerpo y del movimiento como un medio personal y
social de expresión y comunicación, y como una forma estética que les permitirá conocer y
comprender diversas formas de ver e interpretar el mundo.
De acuerdo con lo anterior, la asignatura se orienta a despertar en los adolescentes la curiosidad
por observar el cuerpo y el movimiento como parte de la actividad humana en diferentes contextos
históricos y culturales; brindar a los estudiantes elementos propios del lenguaje de la danza que les
permitan reconocer las formas corporales presentes en la realidad, así como proporcionarles los
conocimientos que favorezcan la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y
emociones personales.
Se busca constituir una forma de sentir, actuar y pensar que ponga en juego habilidades
cognitivas,
motrices y sensibles, con el fin de que los estudiantes se adentren en el conocimiento de sí mismos
y de los otros a través de la danza, sin perder de vista el respeto y la comprensión de formas
similares y diferentes de representar la realidad, tanto de personas como de grupos sociales.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 80
LEA IBAEBC

MONOGRAFIAS

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 81
LEA IBAEBC

MONOGRAFIAS

ESTADO DE NUEVO LEON


Además del Rigodón, Cuadrillas, Lanceros y Contradanzas: Llegaron otros ritmos de
Europa, Traidos por los mercenarios de las tropas francesas, entre ellos: La Polka, de
origen checoeslovaco, La Redova y La Mazurka polaca, El Vals Vienés y El Shotís de origen
Inglés.
Las danzas y bailes antes mencionados, resultaron del gusto de la sociedad nuevoleonesa,
quizá por sus antecedentes raciales y étnicos, adoptaron una característica propia y
peculiar, imprimíendosele un carácter jocosa y ritmo excesivamente marcado. La Polka, La
Redova y el Shotís, son ritmos que se han considerado como géneros distintivos del norte
del país y específicamente de Nuevo León.

• La Redova
Fue un ritmo de la región de la Bohemia, es una amalgasma de Vals y Mazurka, se escribe
en un compás de 3/4 que aún siendo popular y folklórica, invade los salones de la
sociedad, bailándose con más sobriedad en el siglo XIX. Llega a América, se populariza y
cae en desuso, pero fue en el gusto popular, en donde encuentra mejor acomodo y
proyección.

• La Polka
Danza alta y folklórica del pueblo de la región de Bohemia, al pasar a los salones
aristócrates, adquiere sobriedad en el siglo XIX y sus característica principal es su compás
binario, con ejecuciones de vueltas y sobre todo, el movimiento de punta y talón.
"La Polka en Checoeslovaquia adquiere características que pasas a la polka Autro-
Húngara, de ahí a la Alemana, luego a la Francesa. Es muy notable la influencia de los
mercenarios austro-húngaros, "Zuavos", y los soldados franceses, en este ritmo que
trajeron a Nuevo León".
Destacan en ella, los movimientos de "punta y talón", carretillas, acentuados con las
botas, pespunteados y entrecruces rápidos y giros bruscos y marcados al estilo europeo.
todo esto fue modelado por el norteño nuevoleonés, dándole una peculiar característica,
por ejemplo: Una polka muy tradicional de Checoeslovaquia, "Clarinetes Calientes", su
melodía es utilizada para bailarla al gusto de Nuevo León, pero a ésta, los músicos
regionales de nuestra entidad le hicieron variaciones y se convirtió en una de las polkas
tradicionales nuestras.

• El Shotís
Es una transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de
cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera diversa por los Ingleses y
Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose como si valsearan, aquellos
lo bailaban saltando.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, este ritmo alcanzó gran popularidad en España,
figurando en todos los programas de baile. Se caracteriza por la acentuación del último

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 82
LEA IBAEBC

tiempo del compás, al igual que la redova, sólo que éste es de ritmo ternario y el shotís es
a cuatro tiempos.
Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de
integración; en villas, rancherías y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto,
o un acordeón y bajo sexto, por necesidad en la armonía del bajo, con el tiempo se agregó
el contrabajo (o como también le llaman "el tololoche") y recientemente para tener mejor
armonía melódica y de contrapunto, se agregó el saxofón, que podía ser tenor o barítono.
A este grupo integrado se le llamó "Conjunto Regional".
Dentro del "ritmo de la Redova", en esta parte del noreste del país, (Nuevo León, Coahuila
y Tamaulipas) se acostumbró usar una cajita de madera hueca y sonora que así se llamó,
"redova"; con el que producían un singular redobleo, esta cajita se detenía por una
armazón que colocaban en la cintura y percutían con unos palillos en ambas manos.
Este conjunto es el que acompañaba al estrato cultural proletario con sus polkas, redovas,
shotises, huapangos y canciones rancheras.
A pesar de todas las influencias y modas pasajeras, todavía es posible encontrar, aún en
bares, en la calle y en "El Arco", (lugar donde se reúnen músicos a ofrecer sus servicios)
este tipo de conjuntos. La redova ya casi se perdió por falta de buenos ejecutantes.

Indumentaria Típica de la Región Central •


Las Circunstancias que se reflejan en esta indumentaria son las que moldearon a hombres
y mujeres en tiempos remotos; la aridez del suelo que reclamaba una entrega total para
su aprovechamiento, la ferocidad del medio y lo extremoso del clima.
Bajo estos elementos, además de la documentación en fotografías y la visita a diferentes
municipios de la región, en el año de 1959, las inquietudes del Maestro Folklórista, Jesús
Daniel Andrade González, se vieron coronadas al diseñar el taje que hoy conocemos como
típico de esta región central.
Tomando en cuenta que en esta región se bordaba poco y se hilaba otro poco menos, el
encaje de bolillo era común y suplía los bordados en blusas y faldas, se acostumbró
también el alforzado, el fruncido y el abullonado. Estas características podrán apreciarse
en el traje que a continuación se describe y que consta de dos partes: Blusa y falda.
• La Blusa
Está confeccionada en nansú, poingé o dacrón; las tres telas suaves y frescas,
generalmente en color blanco, la pechera alforzada, cuello alto con encaje de güipiur y
este mismo encaje en los puños de las mangas, además de alforzas, la manga semejante a
la llamada "tipo carnero", se adorna con cinta de terciopelo, moaré o abarrotada en cuello
y puños.

• La Falda
La falda se confecciona en paño de lana, gabardina o casimir en colores obscuros, o claros
en tonos pastel sin llegar a los brillantes.
El corte es a base de doce cuchillas con seis pliegues escondidos que se le llaman
"pastelones", se adorna con un listado de cintas terciopelo, moaré o abarrotada,
interrumpido éste por altas y bajas sin llegar a la greca, siendo seis en total los que se
dibujan en la falda, terminando el adorno grandes botones forrados del mismo material
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 83
LEA IBAEBC

de la cinta. Debe cuidarse el ritmo de color en los materiales; además "si se va a usar
encaje debe seguir el mismo ritmo de coloración, alternado con las cintas y listones".

• El Calzado
Usaban dos tipos de calzado: La bota "Carlota" en dos tonos, negro-gris o gris-negro y el
choclo español tipo "abuelita" con tacón de carrete.

• El Peinado
El peinado es igual que el descrito en páginas anteriores, del traje regional.
Cuando usaban cuello alto, portaban "camafeo" o prendedor; también usaban el abanico
español.
De esta manera podemos reafirmar lo que nos dice el Maestro Andrade en su libro
"Hechos y Testimonios de Nuevo León": Es una transposición de lo usado generalmente
por nuestros antepasados y con las proporciones y necesidades estilísticas de la época
presente. En este atuendo se ve un gran respeto por la mujer norteña.

• La Indumentaria del Varón


La indumentaria del varón de esta región central es igual que la descripción del hombre
regional, sólo que el pantalón y la camisa están confeccionados con telas de mejor calidad,
usando casimir y lino respectivamente; además, el uso de la "cuera" de gamuza o carnaza,
que es una chaqueta con barbas que nos recuerda las incursiones apaches a este
territorio. Cabe mencionar que la "cuera" nuevoleonésa se careacteriza y diferencía de la
taumalipeca, en que siempre ha sido de "barbas largas y delgadas" y no se acostumbra el
adorno con figuras de otro color.

VESTUARIO

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 84
LEA IBAEBC

DESGLOCE PASOS
CERRO DE LA SILLA
Paso 1
Paso chotis 2 veces (2 remates derecho, punta derecha sobre izq., 3 caminados der-izq-derecho
Repite secuencia con pie izquierdo, 3 caminados der, 3 caminados izquierdo, giro en dos timpos
con pareja y 3 remates alternados der-izq-der)

Paso 2
Paso cambiado 6 veces y giro derecha en 2 tiempos finalizando con 2 y 3 remates.

Paso 3
Repite paso 1

Paso 4
Repite paso 2

Paso 5
Repite paso 1, con variante la segunda vez se remata final y posición de pareja se acercan mejillas.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 85
LEA IBAEBC

ESTADO DE OAXACA

Por mi raza hablará el espíritu y por su grandeza la "Guelaguetza".


En la plaza de la danza en el estado de Oaxaca se lleva a cabo la fiesta de color, con diez
mil años de tradición llamada la "GUELAGUETZA', ceremonia de la hermandad, paz y
solidaridad.
Como muestra de folclor oaxaqueño iniciamos como entrada, con la calenda, los faroles
encendidos, las Chinas oaxaqueñas, los Zancudos de Zaachila, las Tehuanas y la flor de
Piña, nos conducirán de la mano por este breve recorrido en uno de los estados más ricos
de nuestro país, en tradición y colorido.
Los Zancudos de Zaachila son zapotecos, que merecen especial mención ya que recibieron
la encomienda de San Pedro Apóstol para llevarlo al templo sin tocar la tierra, por ese
motivo se ingeniaron trasladarlo en zancos.
La China Oaxaqueña es la mujer sencilla expendedora del mercado, la que vende las
tortillas, la carne, la fruta y la verdura, llevan en la cabeza una canasta de alegría.
Existen en el país 56 grupos Étnicos y en Oaxaca se encuentran 16, divididos en 7 regiones
que son: "La Cañada", "La Mixteca", "La Sierra", 'Tuxtepec", "Los Valles", "La Costa" y "El
Istmo de Tehuantepec". "Iniciamos con el "lstmo de Tehuantepec".
Lindas mujeres istmeñas, portan lujosos trajes bordados a mano en los que el oro, la seda
y el encaje rivalizan con su hermosura de ardientes miradas. Todos los trajes son
diferentes uno de otros y se heredan de madres a hijas.
Dichos trajes están compuestos de huipiles y falda. El tocado puede ser un resplandor de
encajes o bien trenzas adornadas con flores y listones, también llevan un jicapextle
luciendo a su vez el oro que tanto se trabaja en esta región.
Los hombres usan camisa y calzón de manta, ceñidor del lado izquierdo, paliacate y
sombrero llarnado "charro 24", ya que costaba 24 reales.
En esta ocasión presentamos a ustedes una "Boda Tehuana", la cual se caracteriza porque
la novia o lucero de la mañana, porta un traje en blanco, adornado con aretes y collares de
oro, en la falda lleva unas hojas de palmita que van en lugar del bordado, colocándose en
el centro de estas unas flores hechas con la misma tela del vestido, aplicándose solamente
al frente.
En dicha ceremonia se presentan las ofrendas y regalos a las novias y una piñata , la cual
se rompe como símbolo de prosperidad, y se les colocan unas monedas en la frente como
ofrenda para que los desposados inicien su nueva vida.
Esta región se caracteriza por su música suave, emotiva y voluptuosa que rinde homenaje
a la mujer istmeña.
En el Istmo de Tehuantepec; el valseado viene a ser el paso característico por su garbo,
ritmo y elegancia.
"Gran numero de sones populares del Istmo de Tehuantepec, constan de estribillos o
refranes, ya sean de dos o más estrofas que en dicha región se les denomina
"Zapateados". El Folklore musical del Istmo es muy variado, y la mayoría de sus
composiciones lucen en los "fandangos", que se organizan en las festividades profano-
religiosas de las "Mayordomías", dedicadas éstas a conmemorar al santo patrono que
representa a cada uno de los barrios existentes en Tehuantepec. La "Mayordomía" da
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 86
LEA IBAEBC

principio desde una semana antes que sea conmemorada la fiesta titular, y en la ante
víspera, es cuando se verifica la llamada "calenda" solemoizada con toda pompa, siendo
regocijo del barrio desfilar en todas las calles acompañados bajo las notas de sones como:
el Beere Lacandú, La guieehbandaaga, la Llorona, la Patrona, sin olvidar el son:
Mediuxhiga (son de la Jícara y el Dinero). Este son es muy conocido y jamás se soslaya
cuando se verifica un casamiento, pues en él está representada la ayuda en dinero que es
costumbre dar entre esos pueblos, podemos comparar éste Mediuxhiga con la llamada
"GUELAGUEZA' o"GUELAGUETZA'. Es costumbre entre los pueblos zapotecas, que cuando
se va a efectuar un casamiento el novio tiene la obligación de pedir a los amigos o
parientes la "GUELAGUETZA" que es la ayuda o cooperación de alimentos y bebidas que
regalan los amigos al novio, esto para "el gasto" de la fiesta que se llevará a efecto".
"En estos matrimonios, las tehuanas de ojos negros y hundidos, lucen hermosos huipiles
de gala, adornados con ricos bordados de resplandecientes policromados, orgullo de
aquellas laboriosas y broncíneas manos zapotecas. En esa fiesta no menos colorida, se
tocan sones como: "La Llorona", "La Petrona", "La Juchiteca", "La Espinaleña" y la
inconcebida "Zandunga" que deja escuchar sus vibrantes notas que brotan de una
marimba... que llora y canta, que ríe y gime; y entre sus melodias dice: "Ay Zandunga,
Zandunga mamá por Dios, Zandunga no seas ingrata, Zandunga de mi corazón"...
Zandunga de tez broncínea como el barro de "Coyotepec", barro suave que modela el
laborioso alfarero que le da forma de belleza como las notas melodiosas de la música
folklórica".
JARABE MIXTECO
Región de la mixteca del General Lázaro Cárdenas del Río; tierra agreste es la mixteca, en
donde los hombres evocan las glorias de su raza.
Ellos son los descendientes de los árboles de Achutla, que fundaron un imperio en la tierra
conquistada por zahindanda, el flechador del sol, que venció al astro rey en singular
combate.
Habremos, de escuchar la canción Mixteca de José López Alaves, melodía saturada de
nostalgia y de ternura; y enmarcado este emotivo ambiente el insuperable "JARABE
MIXTECO".Tierra legendaria en el misticismo de sus antepasados; llegamos hasta este
escenario para expresar con el arte del folclor natural, la cadencia de nuestra música
autóctona, de los pasos sensuales de nuestras mujeres y hombres que bailan al compás de
la música, a veces sobre expresiva y eufórica, otras romántica y atrevida, esa es la
sensibilidad del Jarabe Mixteco que hoy presentamos con devoción y cariño con lenguaje
de mixtecos y como ofrenda de Guelaguetza, aquí está mi tierra con expresión de artista.
El vestuario de la mujer consta de una falda floreada amplísima, adornada con listones en
tonos contrastantes, blusa blanca con bordados de punto en cruz en la parte superior,
pañoleta y huaraches, el tocado es a base de trenzas con listones multicolores, collares y
aretes.
El hombre porta pantalón y camisa de manta, cobija de lana terciada al hombro,
huaraches y paliacate al cuello.
El Jarabe Mixteco; como todos los jarabes, es la conjunción de los diferentes pasos de
cada una de las 7 regiones del estado de Oaxaca.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 87
LEA IBAEBC

El Jarabe Mixteco es una recopilación de sones de la Mixteca Oaxaqueña, algunos de ellos


datan de la época colonial.
El arreglo musical fue hecho por el señor Cipriano Villa Hernández.
Fue bailado por primera vez en el año de 1929, en la ciudad de México por la señorita
Adela Palma y el señor Cipriano Villa Hernández (quien lo bailó por más de 50 años).
El baile es alegre y rápido formado por 7 sones: El Jarabe Inicial, El Macho, El Chandee, El
Palomo, El Oaxacado, El Toro y El Jarabe Final.
La mujer porta una amplia falda de popelina floreada (se llegan a usar hasta 20 metros
para hacerla debido a la forma en que se corta) en la parte inferior lleva 4 tiras de listones
de colores contrastantes con el de la falda. La blusa de cajón con escote redondo y
mangas cortas. Alrededor del cuello, en las mangas y en la bata lleva bordados muy
pequeños, el refajo de manta, largo y amplio, calzonera, en la cintura lleva amarrado un
rebozo negro de hilo, mascada al cuello o en la cintura. Collares, pulseras y aretes de
papelillo, el pelo con dos trenzas adornadas con listones, peinetas y sin faltarle un clavel
rojo para bailar “El Palomo”.
El hombre calzón y camisa de manta, dos paliacates; uno en el cuello y el otro en triangulo
debajo del ceñidor rojo y de la camisa. El jorongo de lana negra con pequeñas partes de
colores. El sombrero de palma real, de 4 pedradas y de ala ancha.
Hombre y mujer usan huarache de doble correa o de pie de gallo.
Antes de que la pareja interprete el Jarabe Mixteco se escucha la canción que nos hace
recordar la tierra lejana “Canción Mixteca” del maestro José López Álvarez. Bajo sus notas
hacen acto de presencia los intérpretes de este Jarabe.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 88
LEA IBAEBC

COSTA DE OAXACA
LA TORTUGA
Este baile es interpretado en las zonas costeras del estado de Oaxaca y en las islas del
estado de Chiapas; unas de otras sólo se diferencian por el ritmo, los pasos, el estilo y los
instrumentos musicales que se emplean. Esta pieza musical se caracteriza por su ritmo
lento, pasos caminados valseados o muy levemente saltados. Los instrumentos que se
utilizan son los propios de una banda

La tortuga es un baile del Istmo de Tehuantepec, su origen parece ser oaxaqueño, pero
se va por la costa del pacífico, bailándose también en Chiapas. En Tonalá es donde sufre
un cambio de ritmo, del baile cadencioso y lento de Tehuantepec se convierte en un baile
rápido y fogoso, el tema es sencillo: la recolección del huevo de tortuga o parlama, que
deshova en la playa en determinadas épocas del año, para su conservación

DESGLOCE PASOS

TORTUGA ARENAL

Paso 1
16 tiempos de paso valseado

Paso 2
Paso valseado con Vuelta en 8 tiempos mujer derecha y hombre izquierda.

Paso 3
Paso valseado con Vuelta en 8 tiempos con a la izq. Con pareja

Paso 4
Hombre baja simulando escarbar en la arena en 16 tiempos
Mujer valsea 16 tiempos frente al hombre.

Paso 5
Mujer baja en 4 tiempos para q el hombre simule colocar los huevos en recipiente.

Paso 6
8 tiempos para girar con pareja y regresar al misma posición.

Paso 7
Para salir en pareja gira media vuelta con 2 valseados y 2 tiempos se simula dar de tomar al
hombre agua .

Paso 8
Sigue avanzando y al final se da media vuelta y se avanza
hacia atrás con pasos alternados.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 89
LEA IBAEBC

DANZON
El Danzón es un género bailable de origen cubano derivado de la danza criolla creado por
el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879. Forma parte de la música
tradicional de Cuba y México.
El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel baile
colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la danza criolla estaba muy de
moda; se cristaliza entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba se interpreta con
mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusión cubana. En
México se agregaron saxofones a las orquestas de danzón - denominadas danzoneras -, y
también el género es interpretado por mariachis y marimbas.

Orígenes
Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza europea que
llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, las migraciones de franceses y
de Haití, que incluían negros y mulatos. Estos bailes de salón recibieron las influencias
mestizas del armonioso y al Son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta
que se convirtieron en la danza y contradanza cubanas. Aunque mantenían el influjo afro
en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja
enlazarse con más sensualismo. La danza aumentó sus partes formativas y extendió su
tiempo bailable, por lo que se le empezó a llamar Danzón.

El Danzón como género musical


El primer Danzón conocido, titulado "Las Alturas de Simpson" fue escuchado por vez
primera el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas. Lo interpretaba una "Orquesta
típica" de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos
clarinetes en DO, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. Dicha
orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era el autor del Danzón.
El Danzón de Faílde se conforma de tres partes de 16 compases, que se denominan:
Introducción, parte o trío de clarinete y trío de metales. Interpretado por la llamada
"Orquesta típica" (mencionada anteriormente) aunque años después se interpretó
también con la orquesta llamada "Charanga Francesa".
Evolución del Danzón
El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson
fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a
repetirla a petición de los danzantes.
En la primera y segunda década del siglo XX el Danzón comenzó a perfilar su forma
definitiva e incorporar elementos de otros géneros cubanos, principalmente del Son. El
musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910, José Urfé,
compositor, director y clarinetista, revoluciona el Danzón cubano al insertar, en su parte
final, un montuno de son al estilo de los figurados de los treseros orientales". Este Danzón
fue titulado "El bombín de Barreto".
Surgieron creadores como Raimundo Valenzuela, Enrique Peña, Chencho Cruz, Corbacho,
Felipe Valdés, Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón y Pablo O'Farrill, que
con sus aportes mejoraron el aspecto interpretativo.
Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA
Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 90
LEA IBAEBC

Comenzando el segundo cuarto del siglo XX, se desarrollaron en Cuba excelentes


orquestas en la interpretación de danzones como la de Antonio María Romeu, en la que
tuvo una destacada participación como cantante Barbarito Díez.
Fuera de alguna innovación de tipo instrumental el Danzón no sufrió alteraciones hasta
que el matancero Aniceto Díaz mezcló varios elementos del mismo con otros del Son y
creó su danzonete en 1929.
Siguiendo con la influencia del Son Orestes López contrabajista de la orquesta "Arcaño y
sus Maravillas" crea su "Danzón Mambo" en 1939 al que le incorporó al final del Danzón
un motivo sincopado como el del "Tres" en el Son dando origen a un nuevo estilo rítmico
en el Danzón que alcanza su mejor definición en el Mambo de Peréz Prado y el Cha-cha-
chá de Enrique Jorrín.
El Son Montuno, género que surge en la zona oriental de Cuba y que sustituyó
paulatinamente la popularidad del Danzón entre los bailadores, generó tal aceptación al
llegar en la primera década del siglo XX a La Habana que con los años se convirtió en el
género musical cubano más influyente de ese siglo en el ámbito nacional e internacional,
dejando al danzón y su baile como un "género del pasado".
Con el surgimiento del danzonete, el Cha-cha-chá y el Mambo, el danzón entró en
decadencia.

El Danzón en México
El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán, extendiéndose después a
otras zonas. Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos
cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser
un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
Ha tenido mucho arraigo en México, concretamente en el Puerto de Veracruz, a donde lo
llevaron los inmigrantes cubanos, y actualmente forma parte importante de la cultura y
tradiciones de dicha ciudad, donde ha sido adoptado como un elemento propio de su
identidad.
En el Distrito Federal ha causado gran impacto, actualmente se concentran en esta ciudad
la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo.
El término utilizado en México para una orquesta de danzón es danzonera. Las
agrupaciones de mariachi también interpretan danzones.
Danzones mexicanos
 "Nereidas", Amador Pérez Torres "Dimas"
 "Juárez no debió morir", Esteban Alfonso
 "Paludismo agudo", Esteban Alfonso
 "Acapulco", Gus Moreno)
 "Pulque para 2", Gus Moreno
 "Mocambo", Emilio Renté
 "Teléfono a larga distancia", Aniceto Díaz
 "La Negra", Gonzalo N. Bravo
 "Playa Suave", Ernesto Domínguez
 "Salón México", Tomás Ponce Reyes)
 "Acayucan", Macario Luna

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 91
LEA IBAEBC

 "Blanca Estela", Emilio B. Rosado

El Danzón en la sala de concierto


El compositor mexicano Arturo Márquez ha creado numerosos Danzones para gran
orquesta y orquesta de cámara. El más famoso es el Danzón no. 2, que desde su estreno
en 1994 es ya un clásico del repertorio latinoamericano contemporáneo. El Danzón no. 8
es un homenaje a Ravel, construido a semejanza de su famoso Bolero.

En la página http://primermontuno.com/ encontramos lo siguiente:


La contradanza francesa y culturas musicales de España, África, República Dominicana y
Haití tuvieron influencia en los géneros musicales Cubanos desde el siglo XIX. La cultura
francesa ejerce influjo en las costumbres de Cuba, se refuerza con la presencia de flotas
francesas en La Habana y movimientos migratorios de colonos franceses que salen de la
Isla de Santo Domingo (Haití), la contradanza es asimilada y cubanizada por sus
pobladores.
El danzón surge de las antiguas danzas, su origen como pieza de cuadro, que introduce sus
ejecuciones dancísticas complicadas.
Se estrena en las alturas de Simpson presentado en el “Club” de la Ciudad de Matanzas el
1° de enero de 1879. El Danzón “por nuestra parte sin novedad” de su autor Miguel Failde
Pérez, para muchos el padre del danzón, consolidó un género ya existente y definió sus
características de la cultura musical cubana de esa época. Pero en el libro sobre la música
en Cuba de Alejo Carpentier desconoce esta versión y le da crédito a Manuel Saumell
autor de una contradanza “la tedezco” que tiene toda la estructura del Danzón. En el
oriente de Cuba el cinquillo, se unió a la contradanza con la regularidad rítmica. El
cinquillo es lo que denota la interpretación de las orquestas de las danzoneras. Es lo que
les imprime su peculiar ritmo y sabor. El danzón dejó su característica forma binaria y se
transformó en rondó, etc., pasando por un ritornelo llamado introducción con secciones
diferentes.

Actualmente el danzón se compone la mayoría de las veces de cuatro partes que son:
1.- Introducción o estribillo
2.- Primera Melodía o tradicional
3.- Segunda Melodía o romántica
4.- Montuno
El estribillo del danzón que también se le conoce como introducción, se inicia con una
marcación del 1 al 4 (el timbalero cuenta en silencio, como la Danzonera “La Playa” de
Paso de Ovejas, Veracruz, o lo marca con golpes) haciendo un redoble para comenzar el
danzón que está compuesto por 8 compases que se repiten para hacer un total de 16
compases.
Por lo general la primera melodía lleva en su composición 16 compases dependiendo de
su autor o intérprete. La melodía romántica de 32 a 36 compases. El montuno que es
donde el ejecutante del ritmo adquiere su clímax varía en el número de compases.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 92
LEA IBAEBC

MÉXICO

Por el tránsito comercial entre Cuba y los puertos del Golfo de México llega el Danzón a
Puerto Progreso, Yucatán a Campeche y Veracruz a finales del siglo XIX.
En 1913 llega a México el músico Cubano Consejo Valiente, mejor conocido como
“Acerina” y fue determinante para la mexicanización del danzón. Durante toda la década
de los veintes se mantuvo el interés del danzón y su aceptación del género ocurre en los
años de 1930.
El danzón venido de Cuba se enriqueció en México agregándose saxofones, arreglos
musicales, siendo sobresaliente los solos de trompeta, piano, timbales, clarinetes, etc. y a
los grupos musicales que ejecutan los danzones en México se les llaman Danzoneras.
El éxito del danzón en nuestro país tiene que ver con su forma de bailarlo. Una frase
musical de danzón (estribillo 8 compases) ejecutado en once pisadas y como principio,
ejecución y terminación (remate) lo cual es atractivo e interesante como reto para los
bailadores. Tres formas de cubrir estas once pisadas: acompasados, a contra tiempo y a
tiempos perdidos debido a que su composición rítmica es caprichosa y variable es por eso
que ningún danzón se parece a otro: existen danzones sincopados, (sincopa, enlace de dos
sonidos iguales: 1 parte débil del compas y el otro es el fuerte) acordonados ó
acompasados (andar lento), con puentes musicales, variantes en velocidad rítmica y un sin
fin de opciones.

Heeeey familiaaaa!, grita la sangre a la mitad de la pista, y a borbotones de sonido de


danzón nos va dibujando, lento y denso, ágil y hábil, ese río que somos cuando le
llamamos vida. Suena el danzón -cadencia de cadencias- y el cuerpo se convierte en el
ritmo que mágicamente le hemos arrancado a las simetrías del cosmos.
El danzón es carne y espíritu de nuestro pueblo, así ha sido desde que fue creado; es
barriada y presencia cultural de profundas raíces, LA GENTE lo sabe porque de esas raíces
profundas viene también ella. Por eso es derecho propio el ejercicio de LA GENTE al hacer
poesía de los cuerpos en movimiento, pisando fuerte y ligera -el danzón, así es- dentro de
la partitura de su música y dentro de los sueños que los hacedores del danzón despiertan
en cada uno de nosotros.
El danzón pueblo es y en pueblo se convertirá!!!
Roberto López Moreno

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 93
LEA IBAEBC

DESGLOCE BAILE DANZON

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 94
LEA IBAEBC

VALS
El vals es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) allá por el
siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se
expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen
en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals
nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la
ópera y en el ballet.
En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una
danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son
de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es
considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F,
d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es
que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en
forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es
de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó
una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado
Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses,
especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el
vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano
con características que difieren de país a país.
Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han
llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante
para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el
Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del
mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de
los Novios o el Vals del Emperador
Diferentes formas de los valses
El vals vienés
Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que comprende entre
110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80)
denominados vals inglés o boston.
En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:
 el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que
limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que:
 el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse
y efectuar figuras variadas.
En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas,
en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto
(174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90
intervalos por minuto).
El vals francés o valse musette
Danza popular típica de París, que surgió en los bals musette.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 95
LEA IBAEBC

El vals venezolano
De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano:
el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el
piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza,
Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se
dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor
Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos
de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región
centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son
instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con
violín, mandolina, cuatro y guitarra.
La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún
cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han
dejado sus creaciones en el anonimato.
En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones
folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.
El vals criollo (vals peruano)
Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX
en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes
más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, José Escajadillo, Los Morochucos,
Los embajadores Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50,
representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.
Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser
más rápido.
Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la
idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Estampa Limeña), de
temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).
Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.
Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por
influencia del jazz.
Otras formas de valses
La música y la danza tradicionales comprenden, asimismo, otros valses más complejos que el vals
de 3 tiempos, llamados valses asimétricos, en general de 5, 8 u 11 tiempos.

Los tiempos suplementarios, en el paso de vals, se bailan apoyándose, alternativamente, en cada


una de las piernas permitiendo, así, una ligera elevación que acentúa los giros.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 96
LEA IBAEBC

PERU

El Carnavalito

HISTORIA : El simpático, movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiquísima danza


colectiva que. con figuras primitivas, se bailó en América desde antes del descubrimiento; dueño
de una vitalidad extraordinaria, ha perdurado e través de luengos siglos y se practica aún hoy, de
modo espontáneo, en la región nor-occidental argentina y en Bolivia, tanto en sus formas antiguas
como en las modernas.
Es danza americana autóctona, nacida en la época prehispánica en los dominios del inca, en tierras
de ardiente sol; primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras
comunes a casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc.; así lo vió bailar l. Aretz en
el Perú, en 1942. En el siglo anterior adquirió figuras de la Contradanza (baile europeo de salón, de
parejas conexas, que influyó sobre muchos nativos, como el Cielito, el Pericón, la Media Caña,
etc.), y luego de Ias Cuadrillas. Más tarde tomó figuras del Pericón moderno (espejo, jarrita, etc.), y
así ha llegado hasta nosotros.
Las formas primitivas del Carnavalito se practican también en Jujuy y Salta, y además en
Catamarca y La Rioja.
Carlos Vega, que fue el primero en estudiar entre nosotros el Carnavalito, describiéndolo en 1932,
dice que actualmente lo bailan en su forma "rústica" los indígenas de la región nor-occidental del
país, dándole diversos nombres: Carnaval, Rueda, Cacharpaya, Khi, Baile al erke, Baile a la corneta,
etc. No es de rigor que se constituyan parejas, y a veces bailan juntas personas del mismo sexo,
mujeres con niñitos a la espalda ("guaguas al kepi"), y adultos con niños.
Las figuras que hacen son pocas, y entre ellas se cuentan la rueda, la doble rueda o la fila, etc.
En muchas ciudades de Salta y Jujuy la gente baila actualmente, en parejas. el Carnavalito
moderno o .de salón, pleno de vistosas y animadas figuras que contagian el deseo de danzar,
mientras la orquesta de quenas, charangos, guitarras, y bombo (o caja o "tinya") inunda el aire con
las alegres melodías típicas, moviendo al espectador a entrar. en la danza y a participar de la
alegría pura y de la emoción profunda de esa fiesta fraternal en que todos, rebosantes de dicha,
se sienten más unidos, más hermanos.

CLASIFICACIÓN: El Carnavalito de los salones es una danza de conjunto de parejas sueltas y


conexas, en la que aquéllas coordinan sus evoluciones para formar figuras (rueda, puente, etc.), tal
como ocurre en el Cielito, el Pericón, etc. Como su ritmo es muy movido, se la clasifica en un grupo
aparte del de éstas, considerándosela danza de movimientos vivos.

Las formas antiguas y rústicas del Carnavalito pueden considerarse como danzas colectivas.
Los tallos de maíz con espigas y las ramas de albahaca o de otras plantas que a veces llevan el
bastonero y los bailarines, sin duda resabio de primitivas danzas impetratorias o en acción de
gracias, significan posiblemente un ruego o un agradecimiento por una 'abundante cosecha.
Es una danza de carácter alegre, plena de animación y colorido, que todos bailancontentos y
sonrientes. Entre todas las nuestras, el Carnavalito es la que, por suespíritu y su desarrollo, se
asemeja más a las inocentes y sencillas rondas infantiles. .
Puede ser bailado por cualquier cantidad de parejas, pero se aconseja que no sean menores de
8, a fin de que las figuras puedan formarse bien; el número ideal de parejas es 12.
Se ha tomado información del Manual de Danzas Nativas del Prof. Pedro Berruti 17º Edición - Ilustraciones de Roberto R.
Miguens http://www.editorialescolar.com

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 97
LEA IBAEBC

El Carnavalito que inició en el Barrio Bolívar de Pasto tiene ya 41 años de historia


La historia del carnavalito en Pasto, se inició un 6 de enero de 1966. Este 3 de enero arrancará la
fiesta con sus carrozas, comparsas, disfraces individuales, colectivos coreográficos y murgas, en
medio de los vivas y aplausos. Las niñas y los niños son los protagonistas especiales del festejo.
En la historia del Carnavalito se tejen los sueños e ilusiones de los pequeños de la celebración,
quienes a lo grande festejan el disfrute de un año nuevo, esperando los aplausos y el cariño de la
concurrencia que cada año nutre este festejo que ya tiene asegurado un promisorio futuro para
el majestuoso carnaval de Negros y Blancos. http://www.ntn24.com/content/carnavalito-inicio-barrio-bolivar-pasto-tiene-ya-
41-anos-historia

Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, se ejecuta alegremente a modo de
juego inocente y familiar. Se bailó en América desde antes del descubrimiento; ha perdurado y hoy
sigue practicándose en la región del NOA, especialmente en el centro y norte de Salta y Jujuy. Los
bailarines suelen moverse en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un
pañuelo (a veces un banderín con cintas) en la mano se encarga de dirigir a los demás. Todos
cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Los danzantes forman filas del brazo o de la
mano, también lo hacen los niños y hasta los lactantes sujetos a la espalda de las madres. Las
figuras son sencillas: apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y algunas pocas
más. Es común el trote, que consiste en una larga fila que forman los bailarines de a dos,
tomándose del brazo. http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=266

Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte de Argentina, el carnavalito se


baila en Chile no solamente para la época de Carnaval, sino que en todas las festividades.
Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica
del carnavalito.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes realizan
hermosas coreografías al compás de la música. Podemos destacar figuras como "el puente", "las
alas" y "las calles". http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_199696642,00.html

El simpático, movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiquísima danza colectiva que, con
figuras primitivas, se bailó en América desde antes del descubrimiento; dueño de una vitalidad
extraordinaria, ha perdurado a través de siglos y se practica aún hoy, de modo espontáneo, en la
región noroccidental argentina y en Bolivia, tanto en sus formas antiguas como en las modernas.

Coreografía
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan
coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera.
Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga
de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Las figuras son la rueda, la
doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos
bailarines tomados del brazo. Se destacan "el puente", "las alas" y "las calles"

Carnavalito Quebradeño

Quebradeño a mí me dicen
porque nací en la quebrada
carnavalito de mi querer
toda la rueda venga a bailar.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 98
LEA IBAEBC

Porque soy como mis cerros


curtido por las heladas
carnavalito de mi querer
toda la rueda venga a bailar.

Los caminos de la cumbre


rumbeando lejos me llevan
carnavalito de mi querer
toda la rueda venga a a bailar.

Cuando me alcanza la noche


yo hago un fogón donde quiera,
carnavalito de mi querer
toda la rueda venga a bailar.
Carnavalito de mi querer
toda la rueda venga a bailar.

Fuente: http://www.folkloretradiciones.com.ar/pasos_danzas_tradic/carnavalito.htm
link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=kh3SeiPbX8M&eurl

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 99
LEA IBAEBC

GRECIA
Estado de la Europa meridional perteneciente a la Comunidad Económica Europea, al Sur
de la península de los Balcanes. Además de una parte continental, comprende las islas
Jónicas, la de Creta y casi todas las del mar Egeo. Limita al Norte con Yugoslavia y Bulgaria;
al Este con Turquía europea y con el mar Egeo; al Sur con el Mediterráneo; al Oeste con el
mar Jónico; y al NO con Albania. El litoral de Grecia presenta muchos entrantes salientes,
de tal suerte que siendo la más pequeña de las penínsulas meridionales de Europa, es la
que tiene mayor desarrollo de costas. Uno de sus numerosos golfos, el de Lepanto o
Corinto, Peloponeso del resto del país, dejando a esta región unida al continente
solamente por el istmo de Corinto, atravesado hoy por un canal. Del Pindo o sierra
helénica (de hellas o Hélade, nombre nacional de Grecia), que la atraviesa de Norte a Sur,
parten numerosas ramificaciones que forman macizos del Otris y el Olimpo, y continúan al
Sur formando largas y estrechas como el Atica y la Argólida, que a su vez se prolongan por
sartas de islas como la de Eubea, las Espórades las Cícladas, etc. Los ríos principales son el
Aspropótamo, el Struma, el Vardar y le Maritza. El clima, cálido y seco en general, es
saludable.
Sirtaki (Sirtáki, o Syrtáki - en griego συρτάκι) es una danza popular de origen griego.
A pesar de la creencia extensa, no es una danza griega tradicional. De hecho, fue creado
en 1964 para la película Zorba el griego de la mezcla de versiones lentas y rápidas de la
danza de Hasapiko (Hasápikos, Chasápikos).
La danza y la música (creada por Mikis Theodorakis) también se llaman la danza Zorbas o
de Zorbá.
Una característica distintiva de la danza y de la música de Sirtaki es su aceleración. El
nombre Sirtáki viene de la palabra griega syrtos, nombre dado a un grupo de danzas
griegas tradicionales del estilo "fricción supuesta" o de "mezcla" (en comparación con
pidikhtos, que es estilo de saltar).
Sin embargo, el Sirtaki incorpora syrtos (en su parte más lenta) y elementos de los
pidikhtós (en su parte más rápida).
El Sirtaki es una de atracciones culturales de Grecia y de las tabernas de estilo griego de
todo el mundo.
Coreografía
El Sirtáki se baila en una formación en línea o círculo con las manos en los hombros de los
vecinos. La formación en línea es más tradicional. El ritmo es de 4 tiempos que aumenta, y
se cambia a menudo a 2 tiempos en la parte más rápida. Por consiguiente, la danza
comienza lenta, transformándose gradualmente en más rápida, a menudo incluyendo
saltos. http://es.wikipedia.org/wiki/Sirtaki

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 100
LEA IBAEBC

BIBLIOGRAFIA
BARCENA, Patricia El hombre y el arte. Ed. Patria
BARCENA, Patricia El hombre y la danza. Ed. Patria
Bernard, Michael , El cuerpo, Barcelona, Paidós, 1985.
La Danza en México. 1995. INSTITUTO DE
DALLAL, Alberto INVESTIGACIONES. GRAO, DE PEDAGOGICOS.
Dropsy, Jacques , Vivir en su cuerpo. Expresión corporal y relaciones
humanas, BuenosAires, Paidós, 1987
Ferreiro, Alejandra y Lavalle, Desarrollo de la creatividad por medio del
Josefina, movimiento y la danza. Paquetes didácticos. México,
CONACULTA/INBA/CENIDIDanza.
Laban, Rudolf, Danza Educativa Moderna, México, Paidós, 1989
DALLAL, Alberto Como acercarse a la Danza. 1988. PLAZA Y VALDES
DALLAL, Alberto La Danza en México 1989. INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES ESTÉTICAS.
DALLAL, Alberto La Danza en México 3era Parte 1877,1930
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS
DELGADO, MARTINEZ César Laberinto de voces que danzan. 1991 S.A. de C.V.
KENA BASTIEN VAN DE MEER Primer Encuentro Nacional sobre Danza. 1984
Encuentro Nacional sobre Investigación de la Danza.
MENDOZA, Cristina Escritor de Carlos Mérida sobre el arte la danza 1990.
INST. NACIONAL DE BELLAS ARTES
MAYA RAMOS, Smith La Danza en México durante la época colonial
1979.ALIANZA EDITORIAL MEXICANA
SALAZAR, Adolfo La Danza y el Ballet.1948.FONDO DE CULTURA
ECONOMICA
SEPULVEDA, Rosario La Danza y Tú .1995. ALEGRE JUVENTUD
Antología E.D.M. Escuela de la Danza Mexicana. 1985. Tepic. Nay.
Antología IBAE Instituto de Bellas Artes Del Estado de Baja
California.1984. Mexicali B.C.
WARMAN, Arturo Danza de moros y cristiano. INAH.
Islas, Hilda, Tecnologías Corporales: danza, cuerpo e historia,
México, Serie de Investigación y Documentación de
las Artes, 2a. Epoca, CENIDI-DANZA, “José
Limón”,1995.
Islas, Hilda Volli, Ugo, “Técnicas del cuerpo”, en De la historia al
cuerpo y del cuerpo a la danza, compilación, México,
CONACULTA/CENART/CENIDI-Danza, 2001.
Kalmar, Déborah, Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente
de trabajo creada por Patricia Stokoe, Buenos Aires,
Lumen, 2005.
Plan y programas de estudios,
Educación Primaria 2009.
Plan y Programas de Estudios,
Reforma Educación Secundaria
2006.
Plan y programas de estudios,
Educación Preescolar 2004.
Programa. La danza y la
expresión corporal. SEP, 2006.

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 101
LEA IBAEBC

Programa. El cuerpo y el espacio.


SEP, 2006.
Libro para el maestro. Educación
Artística. Primaria. SEP, 2000.
Serie Educación Artística. Primer
grado (Telesecundaria).Título del
programa Danza deConcheros
http://sepiensa.org.mx

http://reformasecundaria.sep.gob.
mx

http://danzar.com

Licenciatura en Educación Artística I.E.A. DANZA


Prof. Carlos Alberto Carrillo Uribe 102

También podría gustarte