Está en la página 1de 65

Unidad VI

Desarrollos Post Freudianos


I.- Psicología del YO
Heinz Hartmann (1894-1970)
Ana Freud

S. Freud with Anna Freud at the


Hague Congress (1920)

Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes.


Diferencias en las teorías relacionales

Teorías relacional es duras Teorías relacional es suaves


(Klein, Fairbairn, kernberg)
(Balint, Winnicott, Kohut).
• Odio, rabia y destrucción
• Amor, inocencia, necesidades
• Habita en los obstáculos,
de creci miento, logros y
enfermedad y confrontación.
despliegue progresivo.
• Visión clásica del hombre
(Kant: autonomía y razón) • Visión romántica del hombre

• Psicopatología : Conflicto/ • (Rousseau, Goethe:

Falla autenticidad, espontaneidad)

• Psicopatología: falla
Panorama General
 Sus orígenes se encuentran en los años 30 y su
cúspide hacia los años 60 en U.S.A.
 Sus exponentes se basan en los últimos
trabajos de S. Freud, en particular aquellos
referidos a la formulación de la segunda
tópica.
 Los trabajos que inspiran el desarrollo de la
Psicología del Yo, es posible encontrarlos en la
secuencia de trabajos de S. Freud:
 Psicología del grupo y análisis del Yo (1921)
 El Yo y el Ello (1923)
 Inhibición, síntoma y angustia (1926)
 La escisión del Yo ( 1938)
Psicología del Yo.
 Anna Freud: “El Yo y los Mecanismos de Defensa”.
 Hartmann, Kris y Lowenstein y la Escuela de Nueva
York.
 Heinz Hartmann: “El Yo y el problema de la
Adaptación” (1937_1939)
 Spitz, Mahler y Jacobson: Psicología evolutiva
psicoanalítica.
 Erikson y la psicologia social psicoanalítica
Panorama General
Psicología del Yo
 Sus líneas de trabajo tuvieron una inspiración
teórica y una de tipo práctico.
 Teórico: Transformar al psicoanálisis desde el
conflicto mental y los fenómenos inconsciente, en
una psicología general.
 Práctica: Interés por ingresar al ambiente
institucional y a la sociedad científica de la U.S:A.
Psicología del Yo.
 Foco va desde la psicología profunda y los
procesos inconscientes hacia la superficie del
aparato, con énfasis en la estructura del Yo.
 La etapa del desarrollo de la teoría
corresponde a la 3° Etapa (1920-1940).
Psicología del Yo
H. Hartmann
 Resumen Postulados Centrales
 Amplia la noción Freudiana de Conflicto.
 Incorpora la noción de diferenciación
Panorama General
 Interés en aspectos adaptativos Cs y PrCs. y en
las funciones mentales clásicamente no
teorizadas por el psicoanálisis (Ej memoria,
pensamiento, percepción entre otras).
 Proponen la existencia de aparatos innatos del
Yo constituidos por actividades como la
memoria, percepción, capacidad de asociación,
motricidad.
Panorama General
 Se encuentra presente desde el nacimiento
representado por funciones, las cuales por no
estar inmersas en el conflicto entre la realidad
interna y la realidad externa, son autónomas y
corresponden a un área libre de conflictos.
Algo del Recuerdo…..
Clases anteriores…..

 Teoría del Conflicto Psíquico.


 Tensión entre las instancias psíquicas.
 Esto genera ansiedad y las maniobras
del mecanismo de defensa para
disminuir el afecto.
 Idea de angustia señal o angustia
anticipatoria.
 Relación conflicto-angustia-defensa.
Panorama General

 El Yo como estructura contiene un cierto


número de subestructuras, originadas en
diferentes momentos del desarrollo. Esta
organización compleja del Yo admite un
ordenamiento genético y jerárquico.
Panorama General

 En términos económicos de la estructuración


mental, se propone la diferenciar entre las
catexias del Yo y las catexias del Self.
Proponiéndose reservar el término narcisismo
para esta última categoría.
Panorama General
 Del enfoque económico se desprende que la
neutralización de las catexias debe involucrar
no sólo las energías libidinales sino además las
agresivas. Su neutralización se logra en etapas
sucesivas.
 Existe un ordenamiento jerárquico de las
funciones yoicas según neutralización.
 No toda la energía utilizada por el Yo proviene
de los impulsos, parte de ella es primaria y
autónoma.
Psicología del Yo.
 Estructura del Yo..” órgano sensorial de la
percepción de los procesos del pensamiento y
de la distinción entre lo interno y lo externo”.
 Inicialmente realiza una ecuación entre el Yo
y la conciencia , posteriormente se centraría
en sus funciones en particular los mecanismos
defensivos.
Psicología del Yo.
 S. Freud, planteó la estructuración tripartita de
la personalidad y redefinió su concepto del Yo,
no como sinónimo de la persona o el sí mismo
(self), sino como una instancia psíquica con
elementos conscientes e inconscientes y las
funciones defensivas.
Resumiendo…..
 El Yo, es una instancia psíquica, que sería una
subestructura de la personalidad.
 El self o imagen del sí mismo estaría
compuesto por subestructuras entre las que se
encuentra no sólo el Yo sino que también el S.
Yo y el Ello.
Resumiendo…..
 Una parte de las catexias (energías) del Yo son
propias y otras provienen del Ello.
 Para que estas energías-pulsionales, sean
utilizadas exitosamente requiere que sean
neutralizadas.
 Este proceso de neutralización consiste en
quitarle los elementos sexuales o agresivos.
Psicología del Yo
Heinz Hartmann
 El Yo
 Órgano específico de la adaptación
 Ambas actividades las desarrolla el Yo como
forma de cumplir su función de adaptación.
Concepto Clave 1
“Area sin conflicto del Yo”

 Se define como :
 Conjunto de funciones que, en un momento determinado,
tienen efecto fuera del campo de los conflictos mentales.
 …aquellos procesos que en un individuo dado,
permanecen empíricamente fuera de la esfera del
conflicto mental (Hartmann, 1939)
Psicología del Yo
Heinz Hartmann
 Postula que no todos los procesos psíquicos
internos son consecuencia del conflicto, sino
que existen estructuras que funcionan de forma
normal.
 Se denominan aparatos de autonomía primaria del Yo.
 Agrega concepto de matriz indiferenciada y medio
esperable promedio.
Concepto Clave 1
“Area sin conflicto del Yo”
 Este concepto supone la existencia de una
dotación individual con la cual el sujeto desde
el momento mismo del nacimiento se enfrenta
a las dificultades que le imponen tanto sus
propios impulsos como la realidad externa.
Concepto Clave 1
“Area sin conflicto del Yo”
 Hartmann, no propone la existencia de un Yo en
el inicio de la vida psíquica sino que considera
que el individuo cuenta con determinadas
capacidades innatas, las que en el curso del
desarrollo pasarán a estar al servicio del Yo.
 Nota: Hartmann=Freud aceptan la idea que el Yo se
forma desde la matriz indiferenciada Ello-Yo.
Concepto Clave 1
“Area sin conflicto del Yo”
 Factores que impulsan la diferenciación Ello-Yo.
 Factor hereditario/constitucional, en el cual se engloban
las capacidades innatas o autónomas del Yo. Este factor a
su vez interactúa con las influencias de los impulsos
instintivos, los condicionamientos de la realidad externa y
con la propia imagen corporal.
Concepto Clave 2
Adaptación
 El punto de partida teórico esta dado por los
conceptos biológicos, desde la idea de una
relación recíproca entre el organismo y el
medio ambiente.
 Su búsqueda es constante y de da minuto a
minuto en el curso de la vida.
Concepto Clave 2
Adaptación
 En una segunda mirada, realiza un análisis de
tipo evolutivo, es decir se puede estudiar los
pasos que se dan en post de su logro.
 Entonces para obtener adaptación debemos desarrollar
nuevas funciones, hacemos una adaptación progresiva, si
por el contrario volvemos a estadios anteriores del
desarrollo se trata de una adaptación regresiva.
Concepto Clave 2
Adaptación
 En una tercera mirada es aquel que guarda
relación con el principio de realidad.
 La adaptación guarda tiene por objeto la
autoconservación y entra en conflicto con otro
factor regulador que es el principio de placer.
 El mundo externo es y puede ser explorado cuando esta
vinculado con la obtención de gratificaciones, se buscan
gratificaciones cuando la fantasía resulta insuficiente
para proporcionarlas.
Concepto Clave 2
Adaptación
 Modalidades de Adaptación
 Actividad Autoplástica
 Función de adaptación del organismo, es decir cambios para
adecuarse al medio.
 Actividad Aloplástica
 Acciones para producir cambios en el medio, para que este se
adecue al individuo.
 Cambio de ambiente hacia uno que resulte más adecuado
para los intereses del desarrollo (Idea exclusiva de
Hartmann).
Concepto Clave 2
Adaptación
Autonomía Secundaria del >YO

 Cuando han surgido ciertas estructuras como


resultado de un proceso defensivo contra los
impulsos, éstas pueden independizarse del
conflicto psíquico.
 Una racionalización, por ejemplo, puede a posteriori
perder todo nexo con las ideas obsesivas que la
originaron y ser utilizada con fines distintos a los
defensivos en los cuales tiene su origen.
Concepto Clave 2
Adaptación
Autonomía Secundaria del >YO

 El resultado que provoca es el retorno al


proceso primario y la puesta en evidencia de lo
que, a través de este proceso, encuentra su
expresión: el inconsciente.
Psicología del Yo
Heinz Hartmann
 Funciones Regulatorias del Yo.
 Equilibrio individuo-medio
 Equilibrio entre los distintos impulsos
 Equilibrio estructural del Yo, ELLO y S. Yo
 Regulación global del Yo mismo
Resumiendo…
 Hartmann (1950)
 Enfatiza el rol destructivo para el objeto, de las
pulsiones agresivas y la necesidad de
neutralizarlas. Si es eficiente permite al yo
tener buenas relaciones de objeto.
 Rol del ambiente, que enfatiza importancia de
los padres reales.
 Área libre de conflicto: aprendizaje, percepción,
control motor y lenguaje. Esto permite
adaptarse
Psicología del Yo
Ana Freud
Psicología del Yo
I.-Ana Freud
 Obra Clásica El Yo y sus mecanismos de defensa.
 Fuerte apego a ideas freudianas ( Represión –Yo)
 Objetivo del Análisis : El Yo y sus perturbaciones.
 El Yo esta en constante intento por mantener el
equilibrio (Función sintética), armonizando las
diferentes instancias.
Psicología del Yo
Ana Freud
Resumen Aportes
 Describe mecanismos de defensa del yo.
 El yo estructura central para el desarrollo.
 Teoría del desarrollo que puede perturbarse desde afuera o
desde dentro del niño
 Consideraciones sobre adopción post-guerra.
 Adscribe a la idea de que el aparato mental sería un sistema de
descarga de energía para mantener la homeostasis.
Psicología del Yo
I.-Ana Freud
 Entonces …elevada preocupación por el
crecimiento infantil….lo denomino líneas de
desarrollo donde se van estructurando las
distintas capacidades defensivas del Yo.
•El desarrollo es impulsado por un tirón madurativo en el cual emergen

componentes y funciones independientemente, que llegan a ligarse, formando una

organización que funciona coherentemente (el yo), que es más compleja que la suma

de sus partes.

•La función sintética del yo es el sistema en que se integran defensas y funciones

adaptativas del yo. No es un crecimiento desde el ello. Tiene sus propias fuentes de

crecimiento y asegura la salud.

•Proponen el concepto de cambio de función. Una conducta originada en un

momento del desarrollo puede servir diferentes funciones más tarde en la vida.
•No se repite la relación temprana con la madre en la adultez.
•No se puede reducir la conducta adulta que tiene múltiples
funciones a orígenes pulsionales exclusivamente.
•Aparece el término Autonomía del yo. Gran parte del aparato
funciona en una esfera libre de conflicto.
•La frustración de las pulsiones contribuye a la organización del
yo.
Psicología del Yo
I.-Ana Freud
 ¿Tarea del analista ?
 Cambio de balance caracterológico para permitir
mayor libertad interna.
 Traer a la conciencia lo que es inconsciente, sin
importan la instancia psíquica donde se encuentre,
así debe atender a las 3 instancias, colocándose en
una posición equidistante entre el ELLO, el YO y
el S. Yo
Psicología del Yo
I.-Ana Freud
 Tarea analítica se centra menos en un proceso
de identificar primero la defensa y luego las
pulsiones o contenidos del ELLO
subyacentes, y más a examinar las
distorsiones yoicas producidas a lo largo del
tiempo.
Rappaport (1950) Brenner (1982)
 Define al ello como dado  Todos los contenidos mentales:
constitucionalmente, en cambio el yo pensamientos, acciones, planes,
fantasías y síntomas, son
es la personalidad creada. El yo debe
formaciones de compromiso,
independizarse del ello.
determinadas por múltiples
 El conflicto intrapsíquico oral, anal, etc., componentes del conflicto.
es escasamente relevante.  El deseo del ello conflictúa con
 El renacer de la psicología del yo sentimientos de culpa, creando

mantiene el modelo estructural de ansiedad que es dejada de lado


por las defensas.
Freud.
Desarrollo Psíquico dentro del modelo estructural

Erickson (1950)
 Enfatiza los aspectos interaccionales psicosociales del desarrollo. La naturaleza
inherentemente interpersonal y transaccional de la díada niño-cuidador y el
concomitante desarrollo del sentido del self. El modelo mecánico va cada vez
perdiendo mas fuerza despues del 39. Acercándose mas a un aspecto diádico.

 Conceptualiza la “modalidad de órgano”: Considerando el modelo pulsional del


desarrollo psicosexual con sus diferentes etapas, se puede comprender la interacción
social unida a las gratificaciones de las necesidades biológicas. Como se gratifica en
el desarrollo.

 El desarrollo es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida, tomando


diferentes formas en diferentes tiempos.
Desarrollo Psíquico dentro del modelo estructural

 Jacobson (1964)
 Reconstruye una variedad de secuencias a lo largo de la vida sobre
la base de su experiencia con pacientes adultos.
 Conceptualiza la emergencia de representaciones self y objeto y
atribuye valencias de bueno, (libidinal) o malo, (agresivo) a las
imágenes de objetos y self. Representaciones self son
básicamente representaciones del cuerpo y de si mismo y las
representaciones objeto son externos, figuras parentales,
cuidadores, etc., a ambas le atribuye cargas libidinales o
agresivas.
 Spitz (1959)
 Propone que las emociones sirven como reguladores que
organizan y adaptan los procesos dinámicos y acciones
interpersonales. En el fondo lo que propone es que el
Yo se desarrolla o construye emociones o afectos a
partir con una relación del sujeto con un medio
ambiente que gratifique y frustre las necesidades del
desarrollo. Y estas emociones van a permitir organizar
las relaciones interpersonales. (Dibujo)
 Fue el primer psicoanalista que describió la depresión en
los niños.
Fortalezas del yo Debilidades del yo
Psicología del Yo
Ana Freud
 Mecanismos Defensivos
 Negación
 Evitación
 Identificación
 Altruismo
 Ascetismo
 Intelectualización
Mecanismos de Defensa

Referencias
Florenzano, R.(1999) Breve Historia del Psicoanálisis. Editorial Universitaria
Tallaferro, A.(2001). Curso Básico Psicoanálisis. Editorial Paidós.
Maffioletti, F. & Andreucci,P (2001). Manual de apoyo para la codificación e
interpretación del Test de Rorschach.
Gabbard,G.(2004) Psiquiatría dinámica en la práctica clínica. Cap 2 Las bases
teóricas de la psiquiatría dinámica.
Mecanismos de defensa
Defensas neuróticas
•Desplazamiento
•Represión
•Formación Reactiva
•Aislamiento del afecto
•Deshacer
•Somatización
•Conversión

Defensas maduras
1. Supresión (Cc)
2. Altruismo
3. Sublimación (Icc)
4. Humor
Mecanismos de Defensa
Derivados Peligros Intrapsíquicos
 Represión
 Regresión
 Aislamiento
 Anulación / Reparación
 Formación Reactiva
 Identificación
 Proyección
 Cambio de un instinto por su contrario
 Vuelta del instinto contra el Yo
 Sublimación
Aspectos Evaluación Clínica.
Mecanismos Avanzados
Represión, Proyección, Intelectualización,
Racionalización y Formación Reactiva.

Mecanismos Primitivos
Escisión o disociación primitiva,
Identificación Proyectiva, idealización primitiva, omnipotencia,
control omnipotente, devaluación y negación primitiva (Denial)
Mecanismos de Defensa
Derivados Peligros Intrapsíquicos

REPRESION

 Proceso donde la líbido del sistema preconsciente es


sustraída, de forma que el acto psíquico no encuentre el
camino que conduce al sistema consciente y por lo
tanto deba permanecer inconsciente.
 Relación Placer / Displacer

 Proceso Secundario
Mecanismos de Defensa
Derivados Peligros Intrapsíquicos

REPRESION

 Opera inconscientemente expulsado de la


conciencia los deseos, sentimientos o fantasías
inaceptables.
 Aunque la represión es utilizada por casi todos
los neuróticos, es lo que caracteriza a la
personalidad histérica de nivel superior.
Mecanismos de Defensa
Derivados Peligros Intrapsíquicos

REGRESION

 Proceso que conduce a la actividad psíquica a una


forma de actuación ya superada, evolutiva y
cronológicamente más primitiva que la actual.
 Actuación del YO a un nivel anterior de maduración
que puede ocurrir en cualquier momento de la vida
como consecuencia de una gran decepción o temor
consciente o incs. al castigo.
Mecanismos de Defensa: De nivel alto
Derivados Peligros Intrapsíquicos

AISLAMIENTO

 Proceso por el cual hace que se considere separado lo


que en realidad permanece unido.
 Típico de los pacientes obsesivo-compulsivo, separa el
afecto de la idea.
 El aislamiento opera generalmente junto con la
intelectualización, cuya función es similar en cuanto a
la evitación del afecto.
Mecanismos de Defensa: De nivel alto
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

REPARACION

 Proceso por el cual se realiza un acto determinado con


el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.
Mecanismos de Defensa: De nivel alto
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

FORMACION REACTIVA

 El Yo efectúa aquello que es completamente opuesto a


las tendencias del ELLO que se quieren rechazar.
 Así se forman rasgos caracterológicos de distinta
naturaleza.
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Escisión ( Disociación primitiva)

 Mecanismo de proceso inconsciente que separa


activamente los sentimientos contradictorios , de
las representaciones del self o representaciones
de objeto.
 La escisión evita la integración de los aspectos
pulsionales privando al YO de una fuente
escencial de energía para el desarrollo.
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Escisión (Disociación primitiva)

 Entonces divide a los objetos en completamente buenos


y completamente malos, con posibilidad de cambios
abruptos completos y repentinos de los sentimientos y
conceptos sobre una persona en particular.
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Identificación Proyectiva

 Este mecanismo involucra aspectos interpersonales


intrapsíquicos y de conducta en la medida en que se
refiere a seguir experimentando el impulso que está
siendo proyectado sobre la otra persona
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Identificación Proyectiva

 1.- El paciente proyecta una representación del self sobre el


terapeuta.
 2.-El terapeuta inconscientemente, se identifica con aquello
proyectado y se comienza a comportar como la representación del
objeto proyectado en respuesta a presión interpersonal.
 3.-El material proyectado es procesado psicológicamente y
modificado por el terapeuta quien lo devuelve al paciente vía
reintroyección.
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Identificación Proyectiva

Self Malo Objeto


Malo

Self Bueno Objeto


Bueno

PACIENTE TERAPEUTA
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Identificación Proyectiva

Self Malo
Objeto Malo

Self Bueno Objeto


Bueno

PACIENTE TERAPEUTA
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Identificación Proyectiva

Objeto Malo
Self Malo
Modificado

Self Bueno Objeto


Bueno

PACIENTE TERAPEUTA
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Negación

 Sujeto rehúsa conocer la realidad de una percepción


traumatizante.
 Se escapa del mundo externo cuando la realidad es
abrumadora.
 Refuerza el mecanismo de escisión a la base.
Mecanismos de Defensa: De nivel Bajo
Derivados Peligros Intrapsíquicos.

Desvalorización

 Mecanismo que afecta las representaciones del sí mismo


y los objetos, por el cual predominan imágenes de los
otros despreciadas y emocionalmente degradantes.

También podría gustarte