Está en la página 1de 16

Todo hospital expuesto a

El Perú, debido a sus amenazas naturales o humanas


características demográficas, se debe estar acondicionado para
encuentra amenazado soportar el impacto de un desastre
permanentemente no solo por y para prestar asistencia a las
fenómenos naturales, sino también víctimas en los momentos críticos
por acciones del hombre, que posteriores. Ello exige reducir
pueden desencadenar en desastres oportunamente la vulnerabilidad
debido a su alta vulnerabilidad, de sus componentes físicos y
poniendo en riesgo la salud y vida organizativos y hacer preparativos
de las personas, así como el para dar respuesta oportuna y
funcionamiento de los servicios de adecuada a la demanda masiva.
salud, con daños no solo sobre la Por lo que los establecimientos de
población hospitalaria sino salud requieren de un PLAN
también en la infraestructura y OPERATIVO ANTE
equipamiento. DESASTRES.
DEFINICIÓN

Actividades preventivas, de mitigación y de respuesta que son planificadas en


una organización, para hacer frente a desastres naturales o antrópicos.

OBJETIVO: La ejecución de este plan tiene como principal objetivo el


establecimiento de procedimientos operativos en el hospital, para que esta pueda
contrastar resultados esperados frente a eventos de emergencia masiva y/o
desastres de gran magnitud.

MISIÓN: Ejecutar acciones oportunas y coordinadas de protección de la vida


y la salud con eficiencia y eficacia dirigidas a reducir el riesgo y optimizar la
respuesta frente al evento adverso
EVENTOS ADVERSOS.- Son aquellos eventos capaces de afectar la continuidad
de las actividades de una población o que ponen en riesgo su vida o salud.

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA.- Es el grupo humano formado


por el Cuerpo Directivo del hospital quienes tienen la misión de conducir las
acciones necesarias para afrontar los eventos adversos y las consecuencias
que de ellos se deriven

EVENTO SECUNDARIO.- Es aquel evento causado directa o


indirectamente por el evento principal tales como un incendio, explosión,
derrame de líquidos o gases nocivos, etc., que ponen en riesgo al personal y
al establecimiento.

AMENAZA/PELIGRO: Factor externo de riesgo, representado por la potencial


ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana o la
combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una
magnitud y duración determinadas.
VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema
expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser
dañado

ALERTA VERDE: situación de expectativa ante la posible ocurrencia de


un evento adverso o destructivo.

ALERTA AMARILLA: situación que se establece cuando se recibe


información sobre la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un
evento adverso o destructivo.

ALERTA ROJA: Situación que se establece cuando se han producido daños a


la población, sus bienes y su entorno debido a un evento adverso o destructivo,
lo que determina que las dependencias de salud efectúen en forma inmediata
las intervenciones y acciones de respuesta que sean necesarias.
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE
RESPUESTA EN EL PLAN OPERATIVO

A) EL COMITÉ
OPERATIVO DE
EMERGENCIAS

B) EQUIPO DE
ATENCIÓN C) EQUIPO DE D) EQUIPO DE
HOSPITALARIA APOYO APOYO
ASISTENCIAL ASISTENCIAL LOGÍSTICO

- Equipo de triaje - Diagnóstico por - Equipo de


- Equipo de estabilización imágenes comunicaciones
- Equipo de observación - Laboratorio - Equipo de seguridad y
vigilancia
- Equipo de intervención quirúrgica -Farmacia
- Equipo de Esterilización
- Equipo de hospitalización y altas
- Equipo de Mantenimiento
El plan Operativo ante desastres tendrá la siguiente secuencia:

OBJETIVO
I. BASE LEGAL

II. HIPOTESIS
III. MISION
IV. ACCIONES GENERALES
1. PROTECCION INTERNA VI. ACTIVACION DEL PLAN
2. EVACUACION AL EXTERIOR 1. NOTIFICACION DEL EVENTO
3. CONTROL DEL SINIESTRO 2. DECLARATORIA DE
4. BUSQUEDA DE RESCATE ALERTA/ALARMA
5. EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES 3. ACTIVIDADES SEGÚN TIPO DE
6. ATENCION MEDICA DE EMERGENCIAS EN ALERTA
EL HOSPITAL 4. ALARMA
7. TRATAMIENTO POR EQUIPOS DE ATENCION 5. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE
8. REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS EMERGENCIAS / DESASTRES
EXTERNO
V. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 6. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE
A. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS / DESASTRES
B. EQUIPO DE ATENCION HOSPITALARIA INTERNOS
ASISTENCIAL 7. CADENA DE LLAMADAS
C. EQUIPO DE APOYO ASISTENCIAL
D. EQUIPO DE APOYO LOGISTICO
E. BRIGADAS OPERATIVAS
1. Protección interna Responsable: Servicio de Vigilancia
Inmediatamente ocurrido el evento adverso (EJ. movimiento telúrico), el personal
se dispondrá en las áreas de seguridad establecidas mas cercanas en ese
momento, sea esta una zona de seguridad interna o externa (la cual debe estar
señalizada) así como alejarse de los objetos que puedan caer, deslizarse o
quebrarse (como ventanas amplias, etc).

2. Evacuación al exterior
Abandonar ordenadamente el Servicio de acuerdo a lo programado dirigiéndose a
las áreas externas, alejándose de postes, o edificaciones dañadas, así como de los
cables de electricidad si los hubiera. Esta función estará a cargo de la Brigada de
Protección y Evacuación.

3. Control de Eventos secundarios Responsable: Brigada contra incendios


En caso de incendios, aniegos, etc; a través de la Brigada de lucha contra incendios,
tiene la funcion es interrumpir el fuego, flujos de energía, gases y líquidos
inflamables
4. Evacuación y rescate
Se activa la Brigada de evacuación y rescate para el personal atrapado en las instalaciones del
hospital, dando atención de primeros auxilios. Debiendo elaborar una lista del personal y pacientes
que se encuentren al momento de realizarse el evento, de tal manera de asegurarse que su integridad
esté a salvo.

5. Evaluación de daños y necesidades


Se evaluara los daños producidos en las instalaciones del hospital y servicio de Emergencia, con la
finalidad de decidir si continuará funcionando o no, la cual estará a cargo de OPE. Además se realizara
una lista de requerimientos para afrontar el evento (medicamentos, instrumental, ropa, alimentos, etc);
además de la evaluación de los servicios básicos.
Responsable: Oficina de Planeamiento y Epidemiología

6. Atención Médica de emergencia en el hospital según prioridades


Transferir pacientes de sala de observación de emergencia a zona segura
De acuerdo a la llegada de las ambulancias, las cuales ingresaran por la puerta principal, trasladarán a
los pacientes hacia la Emergencia, donde se ubicara el Equipo de Triaje.
Ubicado en Carpa 1 de atención de emergencia en la playa de estacionamiento, frente a consulta
externa cuya función será seleccionar a las victimas de acuerdo a su gravedad en colores:
7. Tratamiento por equipos de atención medico-quirúrgica

• Atención Prioridad I (Equipo de Estabilización): Atenderá a los pacientes asignados con el


color rojo. Ubicación: Tópicos de Medicina (1) y Cirugía (1). Capacidad inicial de 14 pacientes
graves.
• Atención Prioridad II (Equipo de Observación): Atenderá a los pacientes asignados con el
color amarillo. Ubicación: Carpa 2; Capacidad 06 colchonetas.
Sala de Operaciones (Equipo de Atención Quirúrgica):
• Se activa de acuerdo a reten del 2do anestesiólogo
• Atenderá a los pacientes que requieran Intervención Quirúrgica de Urgencia.
Capacidad 1 SOP y 3 camas de recuperación

• Atención Prioridad III (Equipo de Hospitalización y Altas): Se implementara la


• Carpa 3 para casos de desastres ubicado en la playa de estacionamiento, en donde se realizara la
evaluación de los pacientes asignados con el color Verde,
• Superada capacidad instalada de Carpas se adecua consultorios externos.
• Se destinan ambientes de Salud ambiental para deposito de cadáveres
1. Notificación del evento:

Se activará el Plan de Respuesta


ante la comunicación de Alerta
respectiva para hacer frente a 2. Declaratoria de Alerta /
los eventos adversos que Alarma:
superen la capacidad de
Respuesta Hospital. Se La alerta es la situación declarada
comunicara a la autoridad por la Autoridad de Salud con el fin
respectiva de DIRESA, GORE de adoptar las acciones que aseguren
ICA, MINSA. la atención adecuada y oportuna de
los daños a la salud de la población,
así como la protección de la
infraestructura y la operatividad de
los establecimientos de salud ante la
ocurrencia de emergencias o
desastres.
3. Actividades según Tipo de Alerta:

• En caso de Alerta Verde:


• Actualizar y revisar los recursos necesarios de personal, medicamentos, camas y otros
con el fin de hacer frente al evento adverso.
• Elaborar y difundir el rol de retenes de personal.
• Evaluar la operatividad del sistema de comunicación y transporte.
• Evaluar la operatividad de los servicios críticos: Emergencia, Sala de Operaciones,
Neonatología, Sala de Partos, etc.
• Disponer el directorio del personal del servicio de Emergencia al Jefe de Guardia.

• En caso de alerta amarilla


• Refuerzo preventivo de guardia.
• Asegurar la disponibilidad de camas libres, al menos el 20% de camas.
• Restringir las intervenciones quirúrgicas y los procedimientos de ayuda diagnóstica
que no sean de emergencia.
• Garantizar la existencia de un adecuado stock de medicinas e insumos.

• En caso de Alerta Roja:


• Activar el COE
• Realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades ante la situación presentada.
• El reten de guardia debe estar presente en el establecimiento de salud.
• Adecuar el número de camas operativas: Cirugia y hacer uso efectivo de todas las camas
disponibles del hospital.
• Mantener el control de las líneas vitales y servicios básicos.
4. Alarma:

En caso de presentarse un Evento Adverso o Emergencia


Interna, se dará la alarma respectiva mediante el uso de Sirena
por los choferes de turno, indicando el tipo de alerta y zona del
Hospital, alternativamente se usara el perifoneo por el alto
parlante de la ambulancia, de acuerdo a disponibilidad.
Si en caso no funcionaran las actividades previas, se comunica
con Megáfonos.

5. Cadena de llamadas:

En caso de Desastres, la máxima autoridad presente en el


hospital, activará la cadena de llamadas a los integrantes
del COE, estos a su vez comunicarán a los jefes de los
equipos pertenecientes a su servicio, quienes a su vez
comunicarán a los integrantes de su equipo; por el medio
de comunicación que se encuentre disponible en ese
momento (celulares, radio, etc) para lo cual se revisa el
Directorio (Celulares, telefonos, domicilio) en el SIS de
emergencia.
A. COMITÉ OPERATIVO DE
EMERGENCIA – COE

Equipo: Comité Operativo de Ubicación: Auditorium


Emergencia

Procedimiento: Ejecutar gestión de la situación de emergencia

Integrantes del equipo:


Tareas: • Director del hospital
a) Activar el COE y desarrollar la gestión de la situación de • Jefe del Servicio de
Emergencia
emergencia c. Dirigir las acciones durante la emergencia o
desastre
b) Realizar las coordinaciones intra y extra hospitalarias
c) Ser el nexo entre el grupo operativo y el Comité de Defensa Civil
d) Gestionar los recursos y ponerlos a disposición de los Jefes de
Guardia y de equipos o brigadas
e) Dar por finalizado el operativo y preparar el informe del mismo
Jefe de Equipo: Director del Hospital / Alterno: Sub – Director Supervisor: OGDN
B. EQUIPOS DE ATENCIÓN
HOSPITALARIA ASISTENCIAL

C) EQUIPO DE APOYO C) EQUIPO DE APOYO


ASISTENCIAL ASISTENCIAL

Consultar el Plan ante desastres: Dirección electrónica


http://www.paho.org/per/index.php?option=com_docman&view=download
&category_slug=planes-procedimientos-protocolos-945&alias=226-plan-
respuesta-hospital-san-jose-6&Itemid=1031
En donde se encuentran todas las funciones de cada equipo con sus
integrantes (CASO HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA).

También podría gustarte