Está en la página 1de 24

PLAN DE EMERGENCIA Y

EVACUACIÓN

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL.


RUT 69.071.100-1

Realizado por:
Eduardo Castro Sepúlveda
Asesor en Prevención de Riesgos
ACO/T961
INDICE

Pág.
I. INTRODUCCION 3

II. OBJETIVOS 3

III. ALCANCE 3

IV. DEFINICIONES 4

V. ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA 5
A. Grupo de Prevención y Extinción de Incendios 6
B. Grupos de Primeros Auxilio 6
C. Grupo de Seguridad y Resguardo 7

VI. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN 7


1. Plan De Acción General 8

Anexo N° 1 En Amagos de Incendios 10

Anexo N° 2 En Movimientos Sísmicos 13

Anexo N° 3 Amenazas de Artefacto Explosivo 15

Anexo N° 4 Otras Situaciones De Emergencia 17

Anexo N° 5 Ayuda Externa Servicios De Emergencia 22

Anexo N° 6 Plano De Emergencia 24

2
I. INTRODUCCIÓN

La probabilidad que una emergencia afecte la actividad denominada “Aniversario Comunal 126 años,
Show Central” y actividades de esta Municipalidad, es un riesgo que siempre está latente, motivo por
el cual resulta absolutamente necesario contar con una organización capaz de enfrentar un suceso y
lograr controlar la continuidad de actividades o dar termino por cuidado de visitantes y colaboradores
al más breve plazo.

Quienes deberán observar este procedimiento son: todo el personal de ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
PUDAHUEL, RUT 69.071.100-1, Domiciliado en Av. San Pablo 8444 Pudahuel, y aquellas personas que se
encuentren prestando servicio para la Municipalidad, en la actividad denominada “Aniversario Comunal
126 años, Show Central” al momento de un siniestro y/o emergencia.

Para lo anterior, debe existir Líder de Evacuación, Monitores y Grupos de Personas por áreas,
debidamente entrenados y calificados para tomar decisiones que se presenten durante horarios
normales de funcionamiento.

Se hace un llamado a la colaboración de toda la comunidad del ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE


PUDAHUEL, RUT 69.071.100-1, DOMICILIADO EN AV. .SAN PABLO 8444 PUDAHUEL a cumplir con las
disposiciones que el Plan contiene, ya que de estas puede depender la efectividad del mismo y por
ende la vida de las personas que permanecen en la actividad denominada “Aniversario Comunal 126
años, Show Central”.

II. OBJETIVOS

 Asegurar una adecuada protección a las “Vidas Humanas” y “Patrimonio de la


Empresa”.
 Preservar y asegurar el normal funcionamiento dela actividad denominada “Aniversario
Comunal 126 años, Show Central” y servicios de la Empresa.
 Ante una determinada situación de emergencia, las acciones a ejecutar, se efectuaran
bajo la supervisión responsable de las personas debidamente calificadas
psicológicamente, instruidas y entrenadas para tal efecto, debiendo estas actuar como
“Líder de Evacuación y/o Monitores de Emergencias”.
 Elaborar, difundir y hacer cumplir las “Políticas Generales de Prevención y Protección a
Emergencias del Establecimiento”.

III. ALCANCE:
Todo personal que trabaje (como trabajador dependiente o contratista) o se encuentre de
visita en ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL, RUT 69.071.100-1, DOMICILIADO EN AV. .SAN PABLO
8444 PUDAHUEL, indistintamente la obra para la cual cumple funciones.

3
IV. DEFINICIONES

Para efectos de este Plan se entenderá por:


Alerta: Se considera un estado de vigilancia y atención permanente al detectar algún riesgo, estará a
cargo de cada monitor responsable de cada área, quien debe informar a su jefe directo, tomando las
precauciones necesarias frente a la amenaza.

Alarma: Debe generarse con señales claras a la comunidad sobre un evento de riesgo que va a
suceder en forma inminente o que ya está ocurriendo, lo que significa ejecutar los planes de
emergencia específicos al riesgo.

Alarma externa: Señal de requerimiento de ayuda externa como bomberos, carabineros,


ambulancias, etc.

Alarma interna: Declaración de emergencia y evacuación inmediata del recinto.

Área de seguridad: Espacios libres donde se agruparán los trabajadores en caso de ser evacuado el
lugar donde se realiza la actividad, reduciendo el riesgo. Dicho espacio físico está debidamente
señalizado.

Centro de mandos: Este lo constituyen el encargado de la emergencia, los líderes de evacuación y el


personal de apoyo.

Emergencia: Se entenderá como “Emergencia” la interrupción parcial o total de las actividades


operacionales o administrativas a consecuencias de la manifestación repentina e inesperada de
siniestro como, incendios, movimientos sísmicos, asaltos y/o amenazas de bombas.

Evacuación: Entenderemos como “Evacuación del personal” el abandono de sus puestos de trabajo,
saliendo ordenadamente por las vías de escapes autorizadas, desde un área de peligro hacia una zona
de mayor seguridad. Para efectos de este Plan, la evacuación del lugar se llevará a efecto debido a
una emergencia real o por ejercicio del plan programado por la dirección (simulacros de evacuación).

Evacuación Parcial: Se llevará a efecto sólo cuando se precise evacuar un área, piso o dependencia
determinada, para lo cual se impartirán las instrucciones a las personas que se encuentren en el
momento de la emergencia, por el Líder de Evacuación y/o Monitor que correspondan, indicando el
lugar preciso donde se deberán dirigir como Zona de Seguridad asignada.

Evacuación Total: Este tipo de evacuación se realizará cuando la situación sea de carácter general y
crítica, que se requiera totalmente el área, pisos y dependencias por las vías señalizadas hacia las
Zonas de Seguridad ya establecidas.

Vías de evacuación: Rutas establecidas por donde el personal debe hacer abandono del recinto en
caso de declaración de emergencia.
4
V. ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA - GRUPOS INTERNOS DE APOYO A
EMERGENCIAS

 Será responsabilidad de los miembros que componen la Organización de Emergencia


constituir “Grupos de Apoyo”, grupo que tendrá como misión la coordinación de medidas
preventivas en tiempos normales, de acciones inmediatas durante la emergencia y
verificación y evaluación de daños después de ella.

Los Grupos de Apoyo, en términos generales se preocuparán de:

a) Regularmente:
 Efectuar inspecciones de seguridad periódicas a las diferentes áreas de la instalación.
 Planificar y ejecutar la realización de ejercicios simulados de emergencia, con el objeto
de preparar a los empleados.

b) Durante la Emergencia:
 Constituirse a la brevedad en “Recepción”, ubicada en el acceso principal de la compañía.
 Ante la presencia de un amago de incendio, concurrir al lugar para evaluar la situación y
proceder a la evacuación.

c) Después de la Emergencia:
 Informar los daños totales y condición de la operación de ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
PUDAHUEL, RUT 69.071.100-1, DOMICILIADO EN AV. .SAN PABLO 8444 PUDAHUEL.
 Efectuar una evaluación del evento experimentado, con el fin de separar y corregir las
condiciones inseguras que provocaron el acontecimiento no deseado.
 Recabar información para conocer las condiciones en que se encuentran nuestros
funcionarios, cuando se encuentren fuera de la compañía.

Organización Sistema De Emergencia (Ejemplo de cargos a cubrir)


Designados 24hrs. Antes de cada actividad

5
A. Grupo de Prevención y Extinción de Incendios

Responsabilidad Líder del Grupo:

 Mantener al día y en estado operacional los extintores y otros elementos auxiliares


contra incendios, Sist. de Detección y Alarmas Sonoras.
 Instruir a todos los trabajadores sobre el uso operativo de los extintores y elementos
auxiliares.
 Extinguir en forma inmediata las áreas amagadas.
 Revisar y dejar operativos todos los elementos utilizados en la emergencia, control
semanal.

B. Grupos de Primeros Auxilios

Responsabilidad Líder del Grupo:


 Previa capacitación, mantener los elementos de primeros auxilios necesarios para cubrir
situaciones de emergencias médicas básicas hasta la concurrencia de apoyo externo de
salud.
 Previa evaluación, prestar los primeros auxilios al personal lesionado, hasta ser atendido
y trasladado por personal calificado a los centros asistenciales de salud ya coordinados.
 Identificar a cada lesionado, con tarjeta y color normativo, realizar lista con: nombre,
número de teléfono, tipo de lesión y lugar de traslado, si fuese el caso de cada lesionado.

Rojo = Graves Azul = Leves con tratamiento


Amarillo = Leves ambulatorios Blanco= Fallecidos (Aislar).

 Velar por los elementos de apoyo auxiliar como: Ambulancia, Camillas portátiles, etc.

C. Grupo de Seguridad y Resguardo

Responsabilidad Líder del Grupo:


 Mantener un permanente control de todos los sistemas de electricidad, gas, agua
potable, alcantarillado, iluminación de emergencias, infraestructuras, vías de evacuación,
puertas de accesos y zonas de seguridad con sus respectivas señalizaciones al igual
sistemas de alarmas y comunicaciones.
 Mediante los procedimientos de emergencias, materializar los cortes de energías
correspondientes e implementar paralelamente sistemas de iluminación auxiliar de
emergencias.
 Mantener y utilizar las herramientas y elementos de protección personal e industrial para
evitar accidentes.
 Mantener el orden y control de seguridad interna y externa, apoyando labor policial
(antes, durante y después del evento).
 Velar por el no ingreso de personas extrañas a la Empresa o las unidades de apoyo
emergencia externos (Bomberos, Carabineros, Salud, otros calificados como tales).
 Evitar el pánico y descontrol.
 Evitar actos delictuales internos y externos.
 Simular ejercicios en variadas situaciones.

6
VI. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

Al momento de escuchar la alarma sonora de emergencia, y dependiendo de la situación, evacuar


tan pronto sea posible, previa orden de los Líderes de Evacuación, en forma calmada, en silencio y
rápidamente por los pasillos hacia las zonas de seguridad designadas. Jamás devolverse a los
lugares ya evacuados, por el alto riesgo que reviste. No llevar elementos que impidan un
desplazamiento adecuado. Tener siempre cuidado con los vidrios o elementos en proyección.
Una evacuación será siempre efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
 Los accesos y salidas deben estar libres de obstáculos.
 Las vías alternativas de salida y así como las instrucciones para acceder a ellas deben ser
de conocimiento de toda la comunidad.
 Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimiento
sobre como y cuando iniciar una evacuación.
 Saneamiento de cualquier lugar que muestre un riesgo potencial hacia el lugar a evacuar,
tanto de incendio o estructural tales como desprendimiento de cornisa.
 Lograr mediante los simulacros y el entrenamiento de los líderes y monitores, la calma,
tranquilidad y el dominio de sí mismos para evitar pánico.

Recursos para control de emergencia

Todos los recursos existentes para control de emergencia, que a continuación se detallan, deben
estar a disposición permanente para los grupos de apoyo, y ser inventariados de forma permanente,
de modo de verificar su estado y posible reposición. El tiempo y responsable de esta labor será
definida por el Coordinador de la Emergencia:

Para indicar una Evacuación se debe verificar lo siguiente:

 Origen y evaluación rápida de la situación emergencia.


 Coordinación general del Plan de Emergencia, entre: Gerencia, Jefes, Líderes de
Evacuación y/o Monitores.
 Alarma general y enlace según plan de enlaces.
 Puesta en marcha el Plan de evacuación hacia las zonas de seguridad establecidas.
 Puesta en marcha del plan de los grupos de:
Prevención y extinción de incendios.
Primeros Auxilios.
Seguridad y resguardo.

1. Plan de Acción General

Antes de la evacuación
 Reporte a los monitores cualquier condición peligrosa, un eventual accidente o una
emergencia.
 Reconozca a los integrantes de cada grupo o sus jefaturas.
 Conozca la ubicación de los extintores, la clase y la manera de usarlos.

7
Durante la evacuación parcial o total
 Espere aviso de parte de sus monitores de emergencia para proceder la evacuación a las
zonas de seguridad, tan pronto sea posible.
 Si usted escucha la alarma de evacuación, debe interrumpir de inmediato sus actividades,
cuelgue el teléfono, apague equipos electrónicos y/o eléctricos, y asegure el material
valorado, todo esto en la medida que las circunstancias lo permitan.
 Siga estrictamente las instrucciones de los monitores.
 Lleve los visitantes con usted.
 No corra, no actúe por iniciativa propia.
 Forme filas y camine por los pasillos, siguiendo a su monitor de evacuación, sin portar
objetos en las manos.
 Nunca se devuelva a buscar objetos personales, ni espere a nadie, se debe mantener
siempre con el grupo.
 Evacue por el lugar más seguro, no corra y manténgase en silencio para oír las
instrucciones de los monitores.
 No propague noticias alarmistas.
 Informe si nota la ausencia de algún colega.
 Ayude a personas que se encuentran lesionadas, desorientadas o en estado de pánico a
evacuar y mantener la calma.
 En caso de encontrarse en otro sector y se ordena una evacuación, deberá integrarse a
ella sin necesidad de volver a su propio sector.

Si no puede salir
 Pida auxilio por teléfono, celular o muestre señales a edificios vecinos.
 Evite el pánico, espere ayuda.

Llegada a la zona de seguridad


Una vez evacuado el edificio o área de evacuación, usted deberá seguir el siguiente
procedimiento:
 Sólo se debe agrupar en las zonas de seguridad previamente establecidas y señalizadas.
Se debe esperar nuevas instrucciones del Líder de Evacuación y/o Monitores, previas
coordinaciones y evaluaciones generales.
 Ayude a contar a sus compañeros. Informe si nota la ausencia de alguno de ellos.
 NO OCUPE por ningún motivo la calle, debe quedar libre de obstáculos para permitir el
paso de los equipos de emergencia externos (Carabineros, Bomberos, Ambulancias, etc.).
 Sólo si es posible los vehículos harán abandono del estacionamiento.
 Queda PROHIBIDO a toda la comunidad el regreso al área evacuada.
 La orden de volver a las funciones dentro del edificio será dada por la Gerencia General.
 En caso de abandonar el recinto todas las personas deberán hacerlo exclusivamente por
las puertas y/o portones, de acuerdo al procedimiento mas adelante establecido.

8
La Vuelta A La Normalidad Y Regreso Sus Lugares De Orígenes

Previa evaluación por el Comité de Seguridad, Lideres de Evacuación y/o Monitores, podrán
regresar en la misma forma ordenada en la que se realizó la evacuación, siempre por el lado
derecho, en silencio y rápido.
Acciones preventivas permanentes

 Capacitación sobre técnicas de emergencias y entrenamientos.


 Implementar los elementos de protección e identificación de Líder de Evacuación y
Monitores.
 Mantener al día el Plan de Emergencia.
 Registrar en “Libro de actividades y novedades”.
 Programar y realizar reuniones técnicas de coordinación.
 Coordinar actividades prácticas con Bomberos, Mutualidad, Carabineros y otros
Organismos de Emergencias.

9
ANEXO N° 1
AMAGO DE INCENDIO

10
Generalidades

1.- Conserve la calma: No Grite, No Corra, No Empuje. Puede provocar un pánico generalizado. A
veces este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.
2. En caso de ver fuego incipiente, avisar en forma oportuna o accionar los sistemas de
emergencia de la compañía.
3.- Si está capacitado en el manejo de extintores, recuerde que solo podrá utilizarlo en caso de
amago de incendio. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
5. Si se ha desarrolla un incendio debe evacuar inmediatamente por las vías de escape mas
cercana al lugar en el que se encuentra y dirigirse a la zona de seguridad.
6.- Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "gateando". Tápese la nariz y
la boca con un paño de preferencia húmedo.

Todo El Personal

Al descubrir un principio de incendio en su área, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

1. Manténgase en estado de alerta, lo cual implica guardar pertenencias y documentación,


apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, etc.
2. Diríjase, agrúpese y espere, en escalera de evacuación de su respectiva área, las instrucciones
del Líder o Monitor de evacuación, para proceder a la evacuación y desplegarse hacia la zona
de seguridad.
3. Dos o más personas deben usar extintores en forma simultánea. Al no ser controlado el fuego,
evacuar el área junto a su Líder o Monitor de evacuación, en forma controlada y serena, hacia
la “Zona de Seguridad”, por medio de las vías de evacuación.
4. En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire
fresco y limpio lo encontrará cerca del piso, gatee hasta la salida.
5. Recuerde e informe permanentemente al personal que sólo la Gerencia o Representante de
Relaciones Publicas asignado, está facultado para emitir información oficial del siniestro, a los
medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Medio De Extinción
a) Medio de extinción adecuado: Use niebla de agua, espuma, químico seco o dióxido de carbón
(CO2) para extinguir las llamas.
b) Medio de extinción inadecuado: Corrientes directas de agua

Contra Incendios
a) Instrucciones contra incendios: Evacue el área. Prevenga que el producto fluya fuera del área
controlada por incendio o la dilución hacia fuentes de entrada, alcantarillados o suministro de
agua potable. Los bomberos deben utilizar equipo de protección estándar y en espacios
cerrados, equipo de respiración autónomo (SCBA). Utilice agua en rocío para enfriar las
superficies expuestas al fuego y para proteger al personal.

11
Productos De Combustión Peligrosos
Aldehídos, Productos de combustión incompleta, Óxidos de carbón, Humo, Óxidos de azufre.

Propiedades Inflamables
 Punto de inflamación [Método]: >200°C (392°F) [ASTM D-92]
 Límites de inflamabilidad (% aproximado de volumen en el aire): LIE: 0.9 LSE: 7.0
 Temperatura de auto inflamación: N/D

12
ANEXO N° 2
MOVIMIENTOS SISMICOS

13
Durante Un Sismo:

EN EL EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS, Alejarse de los edificios, postes eléctricos, muros, etc. Evitar los
postes eléctricos y no tocar los cables si han caído, o las cosas que estén cerca de ellos; ni siquiera
para tratar de retirarlos.
 En el exterior, manténgase lejos de cornisas, ventanales, letreros y similares.
 No ingresar a edificio.
 Visualizar zona de seguridad o mantenerse en ellas.

Después Del Sismo:


 No encender aparatos eléctricos.
 Revisar siempre su puesto de trabajo por muebles que puedan estar sueltos y que
pueden producir daños.
 No ingrese al edificio si presenta visibles daños estructurales.

ANEXO N° 3
14
AMENAZA DE ARTEFACTO
EXPLOSIVO

15
Cuando contestes una llamada de amenaza de bomba sin otras condiciones sospechosas o señales de
advertencia. Realiza de inmediato una búsqueda minuciosa enla actividad denominada “Aniversario
Comunal 126 años, Show Central”.

 Mantente Tranquilo
 No cuelgues. Escucha a la persona que llama sin interrumpir.
 Haz señales a otra persona para que se comunique con la gerencia inmediatamente, para que
se hagan cargo de todas las comunicaciones con la persona que llama.

Toma Apuntes
 Describe la voz de la persona que llama (hombre o mujer, ruido de fondo y la hora de la
llamada).
 Escribe las declaraciones clave. Si es posible, haz preguntas y anota las respuestas de las
personas que llama como:
 ¿Cuándo se va a activas la bomba?
 ¿Dónde se encuentra?
 ¿Qué apariencia tiene?
 ¿Por qué hace esto?
 ¿Desde donde llama?
 ¿Quién es usted?

Después De Recibir La Amenaza


 Evita usar teléfonos celulares o radios bidireccionales. Usa una línea telefónica física.
 Busca objetos sospechosos.
 Si encuentras un paquete, una caja o una bolsa que sean sospechosas y que no reconozcas,
NO LA TOQUES.

Asegurar
 Asegura los documentos valiosos para la compañía.

Cuando Estés Lejos El Edificio


 Entrega toda la información (incluido los apuntes) a la policía.
 No hables sobre el evento con la prensa.
 No vuelvas a ingresar al edificio hasta que la policía indique que es seguro.

16
ANEXO N° 4
OTRAS SITUACIONES DE
EMERGENCIAS

17
ASALTOS
Al producirse un asalto en sus instalaciones, proceda como sigue:
 No oponga resistencia y siga las instrucciones de los asaltantes.
 Centre su atención para observar los siguientes detalles: N° de asaltantes; contextura física; tipo
de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos usados,
colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc. Pero no lo mire a los ojos, los
delincuentes se sienten intimidados.
 Al ser requerido sólo entregue información básica (idealmente con monosílabos, sin agregar
comentarios no solicitados).
 Al retirarse los asaltantes, espere instrucciones de su Monitor de Seguridad antes de iniciar
cualquier actividad.
 Si es amenazado con un arma y siente que corre riesgo su vida, finja un ataque cardiaco o una
convulsión, el asaltante se sentirá desconcertado y abandonara la acción.

TIRADOR ACTIVO
Un tirador es alguien que esta asesinando o intentando asesinar a personas en un área cerrada y
poblada. La mayoría de los tiradores activos usan armas de fuego sin un método para seleccionar a las
victimas. Las situaciones de tirador activo son impredecibles y evolucionan rápidamente. La policía
debe detener el tiroteo y reducir el riesgo de daño a las victimas.

¿Cómo Debes Responder Ante Tiradores Activos?


 Determina la forma más segura de proteger tu vida.
 Planifica primero tu ruta de escape.
 Evacua sin importar si otras personas deciden seguirte. Ayuda a otros a escapar, si es posible.
 No lleves tus pertenencias contigo.
 Impide que alguien ingrese a una zona donde pueda estar el tirador activo.
 Mantén tus manos visibles.
 Sigue las instrucciones de las autoridades locales de policía.
 No intentes mover a personas heridas.

Ocúltate
 Si una evacuación es imposible, ocúltate donde el tirador no pueda encontrarte.
 Mantente lejos de la vista del tirador activo.
 Ocúltate detrás de un objeto que ofrezca protección si el tirador dispara en tu dirección
(como una oficina con una puerta cerrada o asegurada).
 Ocúltate donde no quedes atrapado o no te puedas mover.
 Cierra con llave las puertas.
 Bloquea las puertas con muebles pesados.
 Apaga cualquier fuente de ruido (como radios o televisiones).
 Apaga todos los teléfonos celulares.
 Ocúltate detrás de objetos grandes (como armarios o escritorios).
 Mantente en silencio.

18
Si La Evacuación Y Ocultación Son Imposibles
 Mantente tranquilo
 Llama a la policía local si es posible, para alertarla de la ubicación del tirador activo.
 Si no puedes hablar deja la línea abierta y deja que la policía escuche

VIOLENCIA LABORAL
Si se produce un ataque violento. Presta atención a la descripción del asaltante (como apariencia
física, tipo de ropa, tipo de arma usada o implícita, cómplices, dirección que toma)

Que No Hacer
 No hagas algo que ponga en riesgo tu seguridad o la de los otros.
 No intentes aprender o retener al atacante.
 No alteres la escena del crimen.
 Si un empleado requiere orientación o ayuda posterior, comunícate con recursos humanos o
con tu jefatura directa.

Cuando Sea Seguro


 Llama a Carabineros de Chile.
 Atiende a los clientes, visitas o empleados heridos.

MUERTE DE UN EMPLEADO
En caso de fallecimiento de un trabajador en el lugar de trabajo usted siempre debe:

 Solicite ayuda al personal de emergencias (131) para que comprueben su estado.


 Suspenda inmediatamente las actividades que involucren la zona.
 No toque el cuerpo, ni lo mueva de su lugar, cúbralo con una tela, (para cuidar la dignidad de
la persona), cierre la zona afectada y prohíba el acceso para no alterar la evidencia.
 Si es necesario evacue al personal.
 Llame de inmediato a Carabineros de Chile al fono 133 y siga sus instrucciones.
 De aviso inmediato a su supervisor y jefatura directa para que tomen el mando de la
situación.
 La jefatura o gerencia debe consultar al Fiscal encargado de realizar el “levantamiento del
cuerpo”, si puede existir algún indicio de que el accidente puede haber sido de origen laboral.
 Ante consultas de los medios de comunicación o prensa, no des declaraciones y direcciónalos
al departamento de relaciones públicas.

19
DISTURBIOS
Si se producen disturbios cerca de la instalación, adopta las medidas correspondientes para
protegerte a ti, a los colaboradores y visitantes. La prioridad máxima de la Empresa es la seguridad de
las personas....

Evacuar.
 Asigna a un empleado a cada salida de emergencia.
 En caso de existir personal ajeno a la Empresa, ordena una evacuación. Anuncio de ejemplo:
“Su atención por favor. Debemos evacuar las dependencias de inmediato. Camine
rápidamente a la salida más cercana”.
 Revisa el edificio completamente para asegurarte que todos salieron de la instalación.

Si Hay Tiempo Antes De La Evacuación.


 Asegúrate de que el sistema de cámaras este gravando.
 Asegura todas las aperturas del perímetro, las puertas contra incendio, las trampillas de techo
y la puerta de carga.
 Suspende cualquier entrega o redirígelas a otra área.

PROTESTAS DENTRO DE LA ACTIVIDAD


“ANIVERSARIO COMUNAL 126 AÑOS
SHOW CENTRAL”
Que Hacer
 Llama a la policía de inmediato en caso de cualquier tipo de disturbios.
 Aclara que los manifestantes no pueden protestar dentro de la instalación. Frase de ejemplo:
“La empresa no les autoriza que protesten, se reúnan o se manifiesten en nuestra propiedad.
Les pedimos que salgan de la instalación de inmediato. Gracias”.
 Mantente educado y calmado.
 Cuando corresponda, notifica a la administración del centro de bodega. (La seguridad del
centro de bodega puede sacar a los manifestantes para impedir alteraciones para otras
instalaciones vecinas).

Que NO Hacer
 No participe en ningún tipo de disturbios con los manifestantes
 No hagas comentarios a la prensa.

20
ANEXO N° 5
AYUDA EXTERNA
SERVICIOS DE EMERGENCIA

21
Ayuda Externa Servicios De Emergencia

AMBULANCIA TELEFONO 131


CUERPO DE BOMBEROS TELEFONO 132
CARABINEROS TELEFONO 133
COMISARIA DE PUDAHUEL TELEFONO (2) 2854 2401
HOSPITAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C. TELEFONO (2) 7879000

22
ANEXO N° 6
PLANO DE EMERGENCIA

23
ZS

24

También podría gustarte