Está en la página 1de 27

LEY N° 30403, LEY QUE PROHÍBE EL USO DEL CASTIGO FÍSICO Y HUMILLANTE

CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y SU REGLAMENTO APROBADO


POR DECRETO SUPREMO Nº 003-2018-MIMP

Con esta Ley, se prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los
niños, niñas y adolescentes.
Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez
y adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad,
lugares de trabajo, entre otros relacionados.
¿Qué es el Castigo físico?

El uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o


educación, con la intención de causar algún grado de dolor o
incomodidad corporal, con el fin de corregir, controlar o cambiar el
comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no
constituya un hecho punible.
¿Qué es el Castigo Humillante?

Cualquier trato ofensivo, denigrante,


desvalorizador, estigmatizante o
ridiculizador, en ejercicio de las
potestades de crianza o educación, con el
fin de corregir, controlar o cambiar el
comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituya
un hecho punible.
DONDE SE PRODUCE EL CASTIGO FÍSICO Y HUMILLANTE

- En el hogar.
- En la Escuela.
- En la comunidad.
- Centros de acogida
residencial, centros juveniles
y organismos público,
privados y comunales que
ejecutan programas y
acciones de atención a niñas,
niños y adolescentes.
- Centro de Trabajo.
Ámbito de aplicación de la ley

La presente norma se aplica a todas las entidades y servicios del Estado en


los tres niveles de gobierno e instituciones públicas, privadas, comunales o
mixtas que intervengan, directa o indirectamente, en la atención de las
niñas, niños y adolescentes.

También se aplica a la madre, padre, tutor/a, responsables o


representantes legales, educadores/as, autoridades administrativas,
públicas o privadas, o cualquier otra persona que tiene bajo su cuidado y
protección a una niña, niño o adolescente en cualquier ámbito donde se
desarrolle, como el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo,
centros de acogida residencial, centros juveniles u otros lugares afines.
PRINCIPIOS QUE CONTIENE ESTA LEY

a) Interés Superior del Niño


b) Igualdad de Oportunidades: “(…) eliminar
todas formas de discriminación (…)”
c) La niña, niño, la/el adolescente como sujetos
de derechos: “(…) son seres humanos
respetados, poseedores de potencialidades a
desarrollar y titulares de derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales que
le son inherentes por el solo hecho de existir.
d) Autodeterminación progresiva: “(…) tienen
igual valor que cualquier otra edad de la vida;
es decir, tienen un valor en si mismas y no
como un transito hacia la adultez (…)”
e) Participación: “(…) tienen una voz que debe
ser escuchada por la familia, el Estado, y la
sociedad.
Cabe precisar, que de conformidad al Artículo 3-A, del Código de los Niños
y Adolescentes, éstos, tienen Derecho al buen trato, pues establece:

Los niños, niñas y adolescentes, sin exclusión alguna, tienen derecho al buen
trato, que implica recibir cuidados, afecto, protección, socialización y
educación no violentas, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el
que se le brinde protección integral, ya sea por parte de sus padres, tutores,
responsables o representantes legales, así como de sus educadores,
autoridades administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra persona.

El derecho al buen trato es recíproco entre los niños, niñas y adolescentes”.


Contravención a los Derechos del Niños y Adolescente

Es una institución del derecho de


infancia introducida como una
innovación por el Código de los Niños
y Adolescentes.

Se encuentra ubicado en el Libro


Segundo, Capítulo V: Contravenciones
y Sanciones (artículos 69 al 73 del
Código de los Niños y Adolescentes.
CONCEPTO LEGAL-
JURISPRUDENCIAL

La contravención es toda
acción u omisión que atenta
contra el ejercicio de los
derechos de los niños, niñas y
adolescentes señalados en la
ley.(derechos generales,
específicos, así como
libertades de los niños)
Los derechos que reconocen la ley:

Derechos civiles y políticos: derecho a


la vida y supervivencia, a un nombre y
una nacionalidad y a conocer a sus
padres; a la identidad; a nos ser
separado de sus padres, salvo exigencias
fundadas; a entrar y salir del país; a la
libertad de expresión; a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión; a la
libertad de asociación y de reunión
pacífica (con las restricciones
habituales); a la no injerencia en su
vida privada, familiar y
correspondencia, honra y reputación; al
acceso a la información; derecho a la
crianza y desarrollo, etc.
Derechos económicos, sociales y culturales: derecho a la asistencia sanitaria, a la salud y
asistencia médica, derecho a la nutrición, a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; derechos a la educación,
desarrollo de su personalidad, respeto a los derechos humanos, la paz, la tolerancia, la
igualdad, derecho al medio ambiente, derechos de la infancia de las minorías étnicas y
religiosas o lingüísticas, derecho al descanso y al esparcimiento, derechos relativos al
trabajo, etc.

Derechos en circunstancias sociales


anómalas o de riesgo: a la protección
contra la explotación económica y contra
cualquier trabajo peligroso; derechos de los
niños contra el uso ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, y
en la producción y tráfico de ellas;
derechos de los niños contra todas las
formas de explotación y abuso sexual;,
derechos de los niños contra el secuestro,
la venta o trata de niños para cualquier fin
o en cualquier forma, derechos de los niños
COMPETENCIA PARA APLICAR SANCIONES

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:
Es competencia y responsabilidad del PROMUDEH (hoy MIMP), de la
Defensoría del Niño y adolescente y de los Gobiernos Locales,
vigilar el cumplimiento y aplicar las sanciones administrativas de
su competencia cuando se encuentren amenazados o vulnerados
los derechos de los niños y adolescentes. (artículo 70).

Los Gobiernos Regionales y Locales dictarán


las normas complementarias que esta Ley
requiere, estableciendo disposiciones y
sanciones administrativas adecuadas a las
peculiaridades y especificidades de los
niños y adolescentes de su región o
localidad. (artículo 73).
El PROMUDEH (hoy MIMP), Defensorías y Gobiernos Locales, estaban facultados para
imponer sanciones, consecuentemente para hacer efectiva tales sanciones debió
emitirse una reglamentación por el PROMUDEH (hoy MIMP) en su condición de ente
Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.
Igualmente los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, debieron y deben aún
dictar normas complementarias para establecer el procedimiento y aplicaciones de
sanciones. (consideramos corresponde sea un procedimiento con mínimo formalismo
y de intervención urgente).
COMPETENCIA JURISDICCIONAL:
Los jueces especializados están facultados para aplicar las
sanciones judiciales correspondientes, con intervención del
Ministerio Público. (artículo 72).

El Ministerio Público a través del Fiscal Especializado y del


Fiscal de Prevención del Delito, vigilara el cumplimiento de
esta Ley. (artículo 71).

Corresponde al Juez de
Familia:
Aplicar sanciones sobre las
contravenciones a los
derechos del niño y del
adolescente. La sanción podrá
ser hasta diez Unidades de
Referencia Procesal. (artículo
137 inciso e).
El Código no estableció si la contravención se tramita como una investigación
judicial tutelar o como un proceso único, como sí lo estableció para otras
instituciones del derecho de infancia. El legislador peruano, la habría previsto
así, para una actuación más dinámica del juez y del fiscal, eventualmente en
participación conjunta e inmediata, cuando se presentará en la localidad,
acciones u omisiones que atenten contra el ejercicio de los derechos de los niños
y adolescentes. Ello podría inferirse de la redacción del artículo 72, que
establece: “Los jueces especializados están facultados para aplicar sanciones
judiciales correspondientes, con intervención del representante del Ministerio
Público”.

Esta forma de actuación se habría dado inicialmente sobre todo en provincias con
jueces y fiscales de familia que realizaban una labor con mayor coordinación.
CONTRAVENCIÓN EN MANUAL DE FISCALÍAS DE FAMILIA

DEFINICIÓN
Constituyen contravención todas aquellas acciones u omisiones que atentan
contra el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, (p. ej. T.P,
Libro I, Caps. I, II, III del C.N.A.). Las contravenciones pueden dar lugar a
trámites administrativos o jurisdiccionales, según la naturaleza (arts. 71° y 72°
del C.N.A.) Se inician a instancia de parte o de oficio y dan lugar a sanciones
administrativas o judiciales.
El Ministerio Público a través del Fiscal Especializado y del Fiscal de Prevención
del Delito, vigilara el cumplimiento de esta Ley. (artículo 71).
Corresponde al Juez de Familia:
Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente. La sanción podrá ser hasta diez Unidades de Referencia Procesal.
(artículo 137 inciso e).
CONTRA QUIENES PROCEDE LA ACCIÓN DE CONTRAVENCIÓN

-La casación 3765-2014-LIMA, declaró improcedente un recurso de casación


interpuesto por un Fiscal de Familia de Lima, en una contravención, en razón a que
los agravios y sustento de su recurso de casación eran similares a los de su
apelación, y por tanto ya fue materia de pronunciamiento, añadiendo luego, sin
mayor argumentación, “y además estas normas son de aplicación únicamente a
funcionarios”, lo cual si bien solo se encuentra en un considerando (octavo) y no en
la parte resolutiva de la casación, no deja de preocupar, porque sería una
interpretación restrictiva que no se condice con la obligación del Estado asumido
por la Constitución, las leyes y tratados internacionales, de protección y pleno
respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
-El código de la especialidad en su texto no limita la legitimidad pasiva.
-Las interpretaciones en materia de derechos humanos, y de respeto y protección
de derechos de niños, niñas y adolescentes no pueden ser restrictivas. (tener en
cuenta el bloque de constitucionalidad)
-No se puede distinguir donde la ley no distingue.
-La práctica judicial durante más de quince años de vigencia del código de los
niños y adolescentes, sin modificación de las normas sobre la materia, ha
reconocido que la misma procede contra toda persona que incurra en
contravención de derechos de niños, niñas y adolescentes.

-Incluso la propia Sala Suprema Civil bajo la Presidencia del actual Presidente del
Poder Judicial, Dr. Víctor Ticona, en la Casación 1431-2014-Cusco, en un caso de
contravención que conocieron en casación, en que los sentenciados que
interpusieron tal recurso no tenían la condición de funcionarios, declararon
improcedente el recurso de casación, consecuentemente se entiende que la
contravención procede contra toda persona.
EN AGRAVIO DE QUIENES PROCEDE LA CONTRAVENCIÓN

El propio código lo establece:


- Niños, niñas, y adolescentes. Esto que parece claro, en ocasiones algunos
jueces, lo desconocen cuando se formula la acción de contravención respecto
de personas que ya adquirieron la mayoría de edad, pero que la
contravención en su agravio se dio cuando aún era adolescente.

- En el Exp. 14293-2013-1801-JR-FT-07 mediante resolución 1 se declaro


improcedente una demanda de contravención sosteniendo que los agraviados
ya habían cumplido 18 años. La 1°Sala de Familia declaro nula dicha
resolución, advirtiendo que los agraviados contaban con 17 años a la fecha de
la contravención.
FORMAS DE CONOCIMIENTO FISCAL DE LA CONTRAVENCIÓN
- De Oficio.
- Denuncia de Parte: Escrita o Verbal.
- Se desprende de investigaciones de violencia familiar, infracciones, tutelar,
participación en declaraciones de violencia sexual.
- De acciones de control y vigilancia: visitas.
INTERVENCIÓN FISCAL EN CONTRAVENCIÓN EN ETAPA PREJUDICIAL

- Califica la denuncia de contravención.


- Dispone las diligencias pertinentes para el esclarecimiento de la denuncia.
- Recibe las declaraciones de las partes y/o testimoniales de testigos.
- Ordena la actuación de pericias o recaba resultados de los mismos cuando ya
han sido solicitados por otra autoridad.
- Puede efectuar visitas fiscales domiciliarias, o a instituciones educativas,
solo o a con peritos para evaluaciones correspondientes.
- Realizar demás diligencias necesarias para el esclarecimiento de la denuncia
de contravención.
- Emitir pronunciamiento conforme a ley y lo actuado disponiendo el archivo o
promover la acción judicial correspondiente.
EJEMPLOS DE CASOS DE CONTRAVENCIÓN

La propalación de niñas, niños o adolescentes víctimas de delitos o


involucrados en presuntas infracciones a la ley penal en medios de
comunicación. Se vulneran su derecho a la protección de su imagen y a la
identidad.

El uso de métodos correctivos que empleen violencia o sanciones humillantes.


Se vulnera el derecho a la
integridad. Solo en caso el agresor sea alguien que no tenga vínculo que
configure violencia familiar (artículo 2 del TUO de la Ley 26260).

El no permitir que una adolescente sea matriculada en el colegio por


encontrarse en estado de gestación. Se vulnera su derecho a la educación y se
le estaría dando un trato discriminatorio, vulnerando su derecho a la
igualdad.
LOS CASOS DE “BULLYNG” ¿CONSTITUYEN CONTRAVENCIÓN?

El “bullyng” (término anglosajón que significa intimidar, amedrentar o


tiranizar), es en la práctica un fenómeno social que viene presentando al
interior de las instituciones educativas, con cierta frecuencia, consistente en
el acoso o maltrato entre estudiantes (niños o adolescentes) consistente en el
hostigamiento, intimidación, maltrato, violencia, exclusión social y
discriminación por parte de jóvenes matones o acosadores que actúan como
“líderes negativos” y operan de manera que mediante el trato vejatorio
lesionan la autoestima de los estudiantes.

En nuestro país, el “bullyng” ha merecido una ley “antibullyng”, Ley N°29719,


Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas,
y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°010-2012-ED.
El Decreto Supremo N°010-2012-ED (reglamento), estableció que el acoso
entre estudiantes (“bullyng”) es un tipo de violencia que se caracteriza por
conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal
y físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios
estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra su
dignidad y derechos a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

La Ley N°29719 tiene por objeto establecer los mecanismos para


diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el
hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre
alumnos de las instituciones educativas; y en su Reglamento Decreto Supremo
N°010-2012-ED, han establecido obligaciones de las instituciones educativas
(creación de Consejo Educativo Institucional CONEI, que es la que acuerda las
sanciones previa investigación en término de siete días; elaborar plan de sana
convivencia y disciplina escolar; contar con un libro de registro de incidencias
sobre violencia y acoso entre estudiantes).
Los casos de “bullyng” entre escolares, tal como está regulado en nuestro
país, se conoce, tramita y trata en sede de la institución educativa.
Sin embargo, si la denuncia por contravención de maltrato psicológico o
acoso se atribuye a un conserje, auxiliar, profesor o director de la
institución educativa, corresponderá se tramite como
contravención.

En caso el “bullyng” sea en agravio de un alumno y haya sido denunciado o


puesto en conocimiento del director, docentes (tutor o docente de aula)
de una Institución Educativa, y estos no han adoptado las acciones
necesarias y oportunas, incurrirán en contravención por omisión. así lo ha
establecido una sentencia expedida por el Tercer Juzgado de Familia del
Cusco, confirmada por la Sala Superior respectiva, contra la que los
demandados interpusieron casación que la Sala Suprema Civil declaro
improcedente, al considerar que las instancias de mérito sustentaron la
actitud omisiva. (Casación N° 1431-2014-CUSCO).
Si los actos de “bullyng” practicados por el o los alumnos agresores en
agravio de otro u otros alumnos, a su vez constituyen ilícito penal conforme
al código penal, (faltas, lesiones, hurto, robo, daños, etc.,) corresponderá
además de aplicación de la ley de convivencia pacífica en instituciones
educativas, la investigación por el ilícito penal respectivo.

Si el alumno agresor que incurrió en el ilícito es individualizado y resulta


menor de edad, corresponderá el trámite de infracción a la ley penal
investigándose el hecho por el fiscal de familia, para su eventual
formalización de denuncia ante el juzgado de familia de la sub especialidad
de infracciones a la ley penal.

Si el alumno agresor que incurrió en el ilícito es individualizado y resulta


mayor de edad, corresponderá el trámite de delito, investigándose el hecho
por el fiscal penal, para su eventual formalización de denuncia ante el
juzgado penal.
¿QUIENES PUEDEN INTERPONER LA ACCIÓN DE
CONTRAVENCIÓN?

- El Fiscal Provincial de Familia.


- Los padres de la niña, niño o adolescente.
- El tutor de la niña, niño o adolescente.
- Los adolescentes emancipados.
- Los apoderados de los padres de la niña, niño o adolescente.

También podría gustarte