Está en la página 1de 39

EL CURRICULUM VITAE

El currículum vitae es uno de los documentos más


importantes en la búsqueda de empleo. Es la principal
forma que tienes para promocionarte, para “venderte”
a ti mismo y conseguir un buen empleo.
REGLAS BÁSICAS
• Debe redactarse en papel blanco
• Breve conciso y directo
• Fuente legible y con presentación detallada
• No redactar a mano, salvo exigencia expresa de la empresa
• Evitar adornos
• Respetar los márgenes
• Escrito solo por una cara del folio
• Evitar faltas de ortografía
• No utilizar abreviaturas
• No inventar
• Enviar originales, nunca fotocopias
• Fotografía reciente y tamaño carnet
TIPOS DE CURRICULUM

• A. Curriculum Cronológico
• B. Curriculum Funcional o Temático
• C. Curriculum Combinado o Mixto
El Curriculum Vitae cronológico
 Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente.
Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida.
 Cuando usar este formato de currículum vitae
› Si tienes una buena experiencia profesional.
› Si no tienes periodos sin trabajar.
› Si no has cambiado mucho de trabajo.
› Si estás buscando un trabajo en el mismo tipo de sector.
› Si has trabajado en una importante compañía y crees que supone “una buena tarjeta de visita”.
 Ventajas:
› Formato tradicional y aceptado por la mayoría de los departamentos de selección.
› Fácil de leer y entender.
› Muestra tu estabilidad laboral.
› Refleja tu aumento de responsabilidades y /o promoción.
› Enfatiza el tipo de puesto y las compañías para las que has trabajado.
› Describe tus funciones y logros en el puesto de trabajo.
 Inconvenientes:
› Enfatiza los cambio de empresa.
› Puede focalizarse mucho en la edad que tienes .
› Muestra la falta de reciclaje o actualización de la formación.
› Refleja los tiempos de inactividad laboral.
Curriculum Cronológico
Nombre y Apellidos
Nacionalidad
Dirección
Fotografía Ciudad
Teléfono
Fecha de nacimiento

Experiencia Profesional:

2006-2011: Nombre de la empresa en la que se ha trabajado


Cargo y funciones desempeñadas

2004-2006: Nombre de la empresa en la que se ha trabajado


Cargo y funciones desempeñadas

Formación Académica:

1999-2004: Titulación
Entidad formadora

Idiomas:Nivel

Informática :Nivel

Otros datos de interés: Seminarios, congresos, simposium, disponibilidad para viajar, etc.
El Curriculum Vitae funcional
 Distribuye la información por temas y proporciona un
conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito
determinado .

 Ventajas:
› Muestra las capacidades y fortalezas de la persona.
› Permite que reflejes las habilidades y conocimientos que mejor se adecuan al puesto
que quieres conseguir.
› Elimina la repetición de las funciones en puestos similares.
› Flexibilidad para presentar tu persona y logros conseguidos.
› Útil en nuevas tecnologías, internet, telecomunciaciones, media, publicidad...
› Puedes hablar de habilidades, intereses, motivaciones, que no siempre usas en tu
trabajo, pero que son útiles.
 Inconvenientes:
› No enfatiza el nombre de las empresas para las que has trabajado.
› No es importante el periodo de tiempo en cada puesto.
› Limita la descripción del puesto y sus responsabilidades.
Curriculum Funcional o Temático
Nombre y Apellidos
Nacionalidad
Fotografía
Dirección
Ciudad
Teléfono
Fecha de nacimiento
Formación

Titulación e institución formadora

Experiencia profesional

Empresa 1:
Puesto/Actividad desarrollada

Empresa 2:
Puesto/Actividad desarrollada

Idiomas: Nivel

Informática :Nivel

Otros datos de interés: Seminarios, congresos, simposium, disponibilidad para viajar, etc.
CURRICULUM COMBINADO O MIXTO

• Es una mezcla del cronológico y el funcional.


• Ventajas:
Destaca de forma clara las capacidades y logros junto con la experiencia y
formación
Permite una mayor flexibilidad y creatividad

• Inconvenientes:
• No es adecuado para presentar cuando piden formularios estándar
• Se necesita un curriculum diferente para cada puesto al que se opte
Curriculum Combinado o Mixto
Nombre y Apellidos
Nacionalidad
Dirección
Fotografía Ciudad
Teléfono
Fecha de nacimiento

Perfil Profesional:

Profesión / Área: Descripción general del perfil profesional

Habilidades:

Capacidad/Área 1: mención de la experiencia y logros conseguidos


Capacidad/Área 2: mención de la experiencia y logros conseguidos

Experiencia profesional:

2009-2011: Nombre de la empresa y cargo desempeñado


2004-2009: Nombre de la empresa y cargo desempeñado

Información académica

2004-2009:Titulación y entidad donde se ha cursado

Idiomas: Nivel

Informática: Nivel
Otros datos de interés: Seminarios ,carnet de conducir ,vehículo propio ,disponibilidad para viajar…
El Curriculum Vitae cronológico
inverso
• Consiste en empezar por los datos más
recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus
experiencias más recientes que son
obviamente las que interesan más a las
personas susceptibles de contratarte.
Recuerda...

 Tu curriculum no debe exceder de una o dos


páginas.
 Tienes que cuidar el estilo y evitar los errores de
ortografía.
 Antes de mandarlo, conviene someterlo a una
lectura crítica por parte de terceros.
 Tienes que cuidar la imagen: papel de calidad,
caracteres apropiados al contenido, presentación
airosa que facilite la lectura...
 La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de
tamaño carné.
ESTRUCTURA
 Primero es preciso darle un TÍTULO: "Curriculum Vitae" de (nombre y apellidos de
la persona), o solamente "Curriculum Vitae".
 A continuación, vienen las diferentes partes que un Curriculum Vitae siempre
debe tener, distribuidas de la siguiente manera:
› DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil,
dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico,
etc.
› FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar
donde han sido realizados.
› OTROS TÍTULOS Y SEMINARIOS: Estudios realizados complementarios a los
universitarios que mejoran tu formación universitaria, indicando las fechas, el Centro y
el lugar donde fueron realizados.
› EXPERIENCIA PROFESIONAl: Experiencia laboral relacionada con los estudios
universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No
olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas
a cabo.
› IDIOMAS: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si
obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que
acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo.
› INFORMÁTICA: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas
operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico,
internet, etc.
› OTROS DATOS DE INTERÉS: En este último apartado señala todos aquellos aspectos
que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.
Curriculum Vitae
• DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos : Eduardo Carratalá López


Fecha de nacimiento : 12 de Agosto de 1992
Lugar de nacimiento : Nasca
D.N.I. número : 45124574
Dirección : C/ Nasca, 114 B, Ica
Teléfono : (956) 52 12 12
Email: eduardo.carratala@gmail.com
 FORMACIÓN ACADÉMICA
› 2012-2014 Master en Administración y Dirección de
Empresas M.B.A., por FUNDESEM.
› 2008-2012 Ingeniero de Minas por la Universidad de San
Luis Gonzaga de Ica.
OTROS CURSOS Y SEMINARIOS
› 2014 "Alternativas Mineras", por la Universidad de San
Luis Gonzaga de Ica. (20h.)
› 2015 "Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de
Creación de Empresas de la Comunidad de Nasca. (25h.)
2015 "Jornadas sobre las Nuevas Leyes Mineras", por el
Centro de Estudios de Postgrado de ÚNICA. (10h.)
› 2016 "Estudio Económico de la Mineria", por el
Departamento de Estudios del Ministerio de Energía y
Minas. (150h.)
 EXPERIENCIA PROFESIONAL
› 2004-2005 Convenio en prácticas; mediante el programa
gestionado por el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo
de la Universidad UNICA; en el Dpto. de Minas de la
multinacional ASELA, S.A., realizando durante ocho
meses tareas administrativas y contables.
› 2005-2006 Contrato de seis meses en la Empresa BASIN,
S.L., realizando tareas administrativas en general.
 IDIOMAS
› INGLÉS Nivel Alto. Título de la Escuela Oficial de Idiomas.
› FRANCÉS Nivel Medio. Cursando Tercer Curso en la
Escuela Oficial de Idiomas.
› ALEMAN Nivel Medio. Centro Cultural Peruano Alemán.
 INFORMÁTICA
› Conocimientos medios-altos a nivel usuario: Windows
› Procesadores de Texto: Microsoft Word
› Hojas de Cálculo: Excel,
› Bases de Datos: Access
› Internet
› Outlook
 OTROS DATOS DE INTERÉS
› Carné de conducir A II -b, Vehículo propio.
› Disponibilidad para viajar.
 REFERENCIAS
› Además de los puestos de trabajo relacionados, les
podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de
que me las soliciten
LA CARTA DE PRESENTACIÓN
 Es una herramienta igual de importante que el Currículum Vitae.
 Es la primera impresión que el seleccionador tendrá del candidato
y su impacto positivo o negativo va a influir en la posterior lectura
o no del currículum
 Una carta de presentación tiene que ser muy profesional, bien
redactada, sin faltas de ortografía, y cuyo contenido vaya dirigido
a explicar que el candidato reúne los requisitos del puesto,
destacando y dirigiendo la atención del seleccionador hacia las
habilidades, capacidades y conocimientos que el candidato ha
demostrado , con ejemplos concretos basados en su experiencia
anterior o en su experiencia no laboral (puede no haber trabajado
nunca o bien haber estado fuera del mercado laboral durante u
tiempo).
¿Para qué es útil la carta de
presentación?
• Marca la diferencia con el resto de candidatos.
• Tiene que convencer al seleccionador de que
te invite a la entrevista.
• Muestra tu motivación.
• Refleja tu habilidad de comunicación escrita.
Cómo escribir una carta de
presentación
 Párrafo 1: preséntate y explica el objetivo de la carta.
Párrafo 2: por qué te interesa la empresa a la que escribes ,el sector y
el puesto en particular.
 Párrafo 3: qué aportas (logros, experiencia) ; habilidades y capacidades
que utilizarás para desarrollar las funciones del puesto.
 El orden de los párrafos dos y tres, puede variar en función de cómo tú
quieras escribir la carta.
 Párrafo 4: invitación para la entrevista. Se creativo al finalizar la carta;
no uses el tópico “ espero su llamada”. Menciona que puedes llamar
para concertar una cita o reunión, no una entrevista.
 Despedida cordial, nombre y apellidos y firma la carta.
consejos prácticos
 Debe ser dirigida a alguien en particular.
 Considérala como una carta de negocios, profesional.
 Nunca más de una página.
 Papel de calidad, blanco o muy claro (mismo tipo y color de papel que el usado
para imprimir el curriculum).
 Explicación breve de lo que ofreces y quieres, sin olvidar que tiene que estar en
concordancia con lo que la empresa necesita.
 Destaca de tu curriculum sólo aspectos muy relevantes para el puesto.
(habilidades, capacidades, logros ) No se trata de hacer un nuevo resumen del
currículo vital en la carta de presentación.
 Tiene que convencer, persuadir a quien la lee de que eres el candidato
adecuado para el puesto, que puedes desempeñar las funciones.
 Muestra entusiasmo e interés por la empresa.
 Revisa tu ortografía y expresiones antes de dar el visto bueno a la carta.
 Frases cortas, concisas pero con riqueza de vocabulario. No más de cuatro o
cinco párrafos.
 No abuses del “yo”, puede dar una imagen egocéntrica del candidato. No
empieces los párrafos usando el “yo”.
Ejemplos de cartas de presentación: Minero
Sra. Vázquez – Dra. RR.HH
R&SM asociados
Calle Línea de Nasca 155, oficina 203
Nasca
Estimada Sra. Váquez,

Después de leer su anuncio buscando un Practicante Profesional en la carrera de Ingeniería de Minas,


publicado en La Web (01/11/17), he valorado mi experiencia de 01 años en el área de laboratorio, con
lo cual considero que soy la persona adecuada para este puesto, con conocimiento de cómo funciona
equipos de caracterización de minerales.

A lo largo de mi carrera en Minas, he conseguido estar siempre en el quinto superior, de la universidad,


además de haber formado grupos de trabajo. Me gusta trabajar con la gente, demostrarles la utilidad,
calidad y también entrenar y educar a otros. Estoy segura de que puedo desempeñar con éxito este
puesto en el sector minero porque lo considero una meta y una renovación de mi carrera profesional,
con la confianza de que mi formación en minas me capacita para entender y explicar mejor los
procesos.

¿Podemos concertar una entrevista en los próximos días para hablar del puesto y mi adecuación al
mismo? Tengo flexibilidad para poder vernos cuando usted lo considere más conveniente.

Gracias por su tiempo.

Cordialmente
Pedro Flores
LA ENTREVISTA
 Se trata de una de las partes más importantes del proceso de
selección, ya que el seleccionador quiere conocer a las
personas que en un futuro van a colaborar en su empresa.
 Algunos elementos que caracterizan la entrevista son:
› Es una reunión programada, ya que al candidato se le cita
previamente para que asista a esta fase de la selección.
› Se lleva a cabo entre dos o más partes, ya que como mínimo
intervienen el entrevistador y el entrevistado.
› Estas dos partes tienen sus roles claramente definidos.
› Una de las partes ejerce el control, puesto que es el entrevistador
quien decide la secuencia de la entrevista.
› La entrevista siempre se lleva a cabo con un objetivo
predeterminado.
 OBJETIVO Recoger información sobre el candidato para
poder considerar su idoneidad al puesto de trabajo que se
está ofertando.
SECUENCIA DE LA ENTREVISTA
1.- Recepción: Por parte de la empresa nos
reciben y nos indican dónde tenemos que pasar,
quién es la persona concreta que nos va a
entrevistar y cuál es su relación con la empresa.
Se trata de generar un buen clima dentro del
entorno en el que se va a llevar a cabo este punto
del proceso de selección.
SECUENCIA DE LA ENTREVISTA
2.-Obtención de la información: Es lo que usualmente se
conoce como la entrevista en sí, es decir la sucesión de
preguntas que nos van a efectuar. Estas preguntas se
suelen dividir en las siguientes fases:
› Presentación de la empresa. Donde aprovechan para
hablarnos de la misma, si bien de lo que se trata es de
romper el hielo sin necesidad de haber incluido aún alguna
pregunta al candidato.
› Presentación del puesto de trabajo. Se continúa con la
generación de este buen ambiente para que nos sintamos
cómodos y entrar de una manera fácil en las preguntas.
› Preguntas al candidato. Se suceden las cuestiones sobre
todo aquello que a la empresa le interesa conocer sobre
nosotros.
SECUENCIA DE LA ENTREVISTA
3.-Recapitulación. Es una manera de dar pie a
la despedida, y se aprovecha esta fase tanto
para dejar que podamos hacer las preguntas
que deseamos como para que el entrevistador
haga una síntesis sobre los puntos que más le
hayan interesado sobre nuestro currículum.
RECOMENDACIONES BÁSICAS
 ANTES DE LA ENTREVISTA:
› Averiguar datos de la empresa.
› Resulta de gran ayuda que nos informemos sobre las
características de la entidad a la que vamos a ir para ser
entrevistados. Intentaremos obtener toda la información
al respecto de dicha empresa que esté a nuestro alcance,
como por ejemplo entrar en su página web (si tienen) e
interesarnos por la filosofía de empresa que tienen,
modo de trabajar, ver el organigrama en el que nos
vamos a insertar, etc. Además de utilizar internet,
también podemos conseguir información de la empresa
por los periódicos, revistas especializada o prensa local,
directorios de empresas, conocidos que trabajen o hayan
trabajado en esa empresa o en empresas del sector.
ANTES DE LA ENTREVISTA
 Aprender a manejar y controlar la ansiedad. No importa si en
los momentos previos a la entrevista nos encontramos un poco
nerviosos, al fin y al cabo ello es normal cuando está en juego
algo que nos importa. Sin embargo, si ese nerviosismo se hace
elevado puede ser contraproducente y no nos dejará mostrarnos
tal y como somos, en este último caso debemos confiar en las
técnicas de control de la ansiedad, que nos ayudarán a salir
airosos de situaciones concretas como esta de la entrevista. Algo
tan sencillo como aprender a respirar o como conducir nuestros
pensamientos hacia ideas de éxito pueden tranquilizarnos.
 Preparar la imagen acorde con el puesto de trabajo.
› Hoy en día es fácil ir elegante sin que esto sea sinónimo de
emperifollado. Para ello hay que pensar en cómo va vestida la gente
que desempeña trabajos similares a los que podríamos ocupar en caso
de ser el candidato escogido, al tiempo que vamos a neutralizar los
accesorios para que no distraigan la atención del entrevistador, esto
es: no abusar de perfumes fuertes o no distraerlos con colgantes
copiosos o pins y chapas.
ANTES DE LA ENTREVISTA
 Usar el vocabulario propio de ese puesto de trabajo.
 Intentar averiguar el perfil que buscan: ¿Cómo es el candidato
ideal para esta empresa?. Contestando esta pregunta
realizamos un retrato robot del candidato ideal, que nos servirá
para comparar las características que tiene dicho candidato con
las que nosotros poseemos. Todo aquello en lo que me parezco
a ese candidato será lo que tengo que reforzar y resaltar si
quiero venderme con soltura; mientras que todo aquello en lo
que me diferencia será lo que tengo que minimizar y aprender a
argumentar.
 Estudiar nuestro currículum. Puede resultar curioso que
tengamos que estudiar un documento que hemos redactado
nosotros mismos, pero es muy importante hacerlo ya que es
posible que hayamos enviado un modelo distinto a cada
empresa y no recordemos en este momento cuál es el formato
que tiene delante el entrevistador en ese momento.
DURANTE LA ENTREVISTA
 Cuidar la comunicación No Verbal:
› El Saludo. Lo más adecuado es dar la mano, además se hará con firmeza y decisión.
› Cuidar la manera en cómo nos sentemos. Sin estar rígidos y sin olvidar que nos están evaluando.
› La no utilización de tics ni de coletillas, que denotan tanto indecisión o falta de vocabulario
como duda o respuesta poco sincera.
› Tener un contacto visual con las personas o persona que nos entreviste. No es necesario mirar
todo el tiempo a los ojos, pero se considera correcto que alrededor del 85-90% del tiempo se
mire a la cara de la persona que nos entrevista.
› Tono emocional. Entonación, expresión facial y sonrisa han de ir acorde con el tema que se esté
tratando en la entrevista
› Volumen y claridad en la voz.
› Escuchar activamente al entrevistador o entrevistadores. Se recomienda que se entiendan no
sólo las preguntas sino los matices que nos pidan y las argumentaciones que nos requieran.
Además, no sólo hay que entender sino dejar claro que estamos comprendiendo, para lo cual
asentiremos con asiduidad y transmitiremos nuestra empatía.
› Dejar hablar al entrevistador o entrevistadores. Si nos encontramos con un tipo de entrevista
en la que se ha decidido comenzar con una explicación del funcionamiento de la empresa, o con
una referencia hacia nuestra tarea o creación de nuestro puesto, o bien ante cualquier
comentario o explicación que nos den, será pertinente que no nos adelantemos y queramos
hablar y demostrar lo que sabemos. No hay que ser impacientes, ya demostraremos nuestros
conocimientos y aptitudes cuando proceda, pues todavía quedarán preguntas.
DURANTE LA ENTREVISTA
 Cuidar la comunicación Verbal.
› Comentarios positivos sobre la experiencia anterior. Es bueno dejar claro que somos
el tipo de personas que aprende constantemente y somos profesionales, de manera
que para ello hablaremos positivamente de aquello que hemos realizado con
anterioridad.
› Hablar bien de las empresas y entidades en las que hemos trabajado, colaborado o
estudiado. Es una falta de decoro que no seamos agradecidos con aquellos que han
confiado en nosotros con anterioridad. Se trata en realidad de un principio básico de
las normas de cortesía pero que se olvida con bastante frecuencia.
› Prepararnos para tratar cuestiones sobre nuestros defectos, errores o situaciones
desagradables (hipotéticas o no). Es un atributo muy valorado el hecho de que el
candidato sepa argumentar con solvencia, y que mejor ejemplo que ello se haga
además con situaciones que nos involucran.
› Comentar de forma positiva nuestras metas, objetivos e intereses. Se sabe que
hablar de nuestros objetivos futuros es una forma de definirnos, con lo que será
pertinente que en esa descripción se expongan metas en las que se incluye una
visión del trabajo acorde con el trabajo que se está ofertando.
› Mostrar Interés. Hablar del puesto que se está ofreciendo de tal modo que quede
patente nuestro interés por él. Preguntar por tareas concretas cuando proceda, pedir
aclaraciones si es preciso, pero todo ello sin olvidar las recomendaciones anteriores.
DESPUÉS DE LA ENTREVISTA
 Será pertinente que evaluemos nuestra
intervención en cada empresa en concreto y
anotemos todo lo que nos ha llamado
especialmente la atención en dicha evaluación.
 Con los datos anteriores elaboramos nuestra
agenda de entrevista: se trata de una ficha por cada
entrevista realizada, en la que anotaremos las
conclusiones extraídas de tal modo que nos sirva
para recordar tanto los datos de localización de la
empresa (nombre, sector, persona de contacto,
etc.) como todos aquellos datos que consideremos
de utilidad para futuras entrevistas (tipo de proceso
de selección que utilizan, preguntas difíciles, etc.).
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
• Sobre Condiciones Personales.
– ¿Qué cualidad crees que te define mejor?
– ¿Consideras que tienes algún defecto?
– ¿Qué fracaso te ha afectado más?
– ¿Cuáles son las decisiones más difíciles que has
tomado en tu vida?
– ¿Qué esperas de la vida?
– ¿Qué grado de desarrollo personal buscas en un
empleo como este?
– ¿Consideras que podrías trabajar con personas que no
son de tu agrado?
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
• Preguntas sobre Nuestra Formación:
– ¿Por qué elegiste estudiar esta carrera?
– Háblame de los cursos que has realizado. ¿Qué
curso te ha gustado más y porqué?
– ¿Si tuvieras que volver a empezar tus estudios,
qué carrera elegirías?
– ¿Qué has realizado durante los dos últimos años
para mejorar tu formación?
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
 Sobre Nuestra Experiencia Profesional y
Perspectivas de Trabajo.
› Cuéntanos tu trayectoria profesional
› ¿Qué consideras lo más importante en un trabajo?
› ¿Qué áreas de trabajo te gustan más?
› ¿Qué significa para ti hacer un buen trabajo?
› Describe tu empresa ideal.
› ¿Cuál ha sido tu peor experiencia en un trabajo?
› ¿Crees que afecta en algo tu falta de experiencia?
› ¿Cómo te ves dentro de diez años?
› ¿Cuáles son tus planes para el futuro?
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
 Preguntas sobre la Empresa.
› ¿Qué conoces de nuestra empresa?
› ¿Hay alguna actividad que te llame la atención más que
otra dentro de nuestro sector?
› ¿Qué puesto de nuestro organigrama escogerías si
pudieras elegir?, ¿Por qué?
 Otros temas.
› ¿Confías en tu capacidad para el trabajo?
› ¿Qué película has visto recientemente?
› ¿Qué crees que define a un buen coordinador de
equipos de trabajo?
› ¿Tienes alguna pregunta?
CASO PRÁCTICO
 Pregunta: Está Usted casado/a y tiene hijos ¿No puede
representar un problema de conflicto de intereses personales
y profesionales?.
 Respuesta incorrecta: Bueno, supongo que no. Hasta ahora
me he organizado más o menos y en mi empresa siempre me
han dejado salir si tenía cualquier problema con los niños,
incluso la mayoría de los días podía salir una hora antes del
trabajo si no tenía mucho lío.
 Respuesta sugerida: Pienso que en absoluto. He estudiado y
desempeñado mi profesión durante algunos años y siempre
les he dado una gran importancia. Hasta este momento no ha
existido ningún conflicto. Mi marido/mujer valora igualmente
mi profesión y mi trabajo. Por otra parte, los niños se
encuentran muy bien atendidos con su abuela. Hasta ahora,
repito, no han existido problemas y no creo que tenga que
presentarse alguno en el futuro.
• Pregunta (P): Es Usted muy mayor para este
puesto.
• Respuesta incorrecta (R.I.): Bueno sí, pero ganas
de trabajar no me faltan.
• Respuesta sugerida (R.S.): “Creo que lo más
importante es desarrollar el trabajo con eficacia
y, en ese sentido, opino que mis conocimientos y
mi gran experiencia pueden serles de mayor
utilidad que los de otra persona más joven”.

También podría gustarte