Está en la página 1de 8

MODERNISMO

La modernización literaria latinoamericana


(1870-1910)
Ángel Rama (1983)
Dos nacimientos tuvo América Latina en el siglo XIX

1804-1824 1870-1910
Período de
modernización
Inserción
Independencia independiente
política en la economía
mundial

17 Estados Latino
nuevos americanismo

Guerras / Fin de estas


luchas internas vicisitudes
/ debilidad /”orden y
progreso”
1870-1910: Período de modernización

Conquista de la especialización literaria y artística

Edificación de un público culto

Influencias extranjeras

Fundación de la autonomía artística latinoamericana

Democratización de las formas artísticas

Invención de formas modernizadas

Reconocimiento de la singularidad americana


Causas y consecuencias

Aumentó la Formación
curva Hizo de Ampliación de un
demográfi- ciudades y sistemática público
Gradual ca por la puertos y culto, lector Profesiona-
avance inmigración importantes desconocida y lización del
económico europea y centros de de la apreciador escritor
la urbanización educación de artes e
emigración informacion
rural es
Consecuencias de la profesionalización de los escritores

Diversificación de los públicos: el público culto urbano rigió el


sistema literario modernizador

Amplísima e indiscriminada incorporación de literaturas


modernas (sobre todo, francesa y, menos, española)
COSMOPOLITISMO

Intercomunicación de la producción literaria de las diversas


áreas hispanohablantes

Fundación de la AUTONOMÍA LITERARIA LATINOAMERICANA


novedad de un SISTEMA LITERARIO LATINOAMERICANO

Conocimiento más ajustado de la realidad americana

Democratización de la literatura
La modernización

No es una estética, ni una escuela […] sino un


movimiento intelectual, capaz de abarcar
tendencias, corrientes estéticas, doctrinas y sus
generaciones sucesivas que modifican los
presupuestos de que arrancan (Rama, p. 12)
La modernización literaria
Hemos preferido llamar a esta época “la modernización literaria”,
datándola desde 1870 por el testimonio de los intelectuales que perciben el
nuevo tiempo que ingresa al continente (la prédica doctrinal de Altamirano
en México o de Silvio Romero en Brasil) y dándola por concluida con las
celebraciones del Centenario de la Independencia (1910 en
Hispanoamérica, 1922 en Brasil) […] Asumimos por lo tanto una concepción
culturalista e histórica, a la que subyace el reconocimiento de la pluralidad
de áreas culturales del continente (aun dentro de un mismo país, como se ve
en el Brasil) y la pluralidad de estratos socioculturales que en cualquier de
ellas puede encontrarse y originan diversas modulaciones de las mismas
condiciones básicas del período.
Rama, p. 13.

También podría gustarte