Está en la página 1de 48

VI JORNADAS DE PAVIMENTOS Y

MANTENIMIENTO VIAL

PATOLOGÍA DE PAVIMENTOS ARTICULADOS


Presentado por:

Ing. MSc. CARLOS H. HIGUERA SANDOVAL


Ing. OSCAR FABIAN PACHECO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLOGÍA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2016


CONTENIDO

1 GENERALIDADES

2 CATÁLOGO DE DETERIOROS

3 PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

5
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2
GENERALIDADES

PAVIMENTO ARTICULADO

Es un pavimento construido
con piezas prefabricadas de
diferentes materiales
(cemento, piedra, arcilla
cocida, madera, etc.) y
dimensiones, las cuales
deben ser capaces de soportar los
desplazamientos transversales, longitudinales y
traslacionales que ejercen el tránsito que circula
sobre ellas.
3
GENERALIDADES

EVALUACIÓN DE UN PAVIMENTO
La evaluación de los pavimentos es una necesidad
para poder establecer la verdadera condición de los
parámetros funcionales y estructurales con que está
trabajando un pavimento.
 Parámetro funcional: comodidad y seguridad
que la vía les proporciona a los usuarios.
 Parámetro estructural: capacidad que tiene el
pavimento para soportar las cargas del tránsito.

4
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.1 PRESENTACIÓN
Para cada deterioro se muestra la siguiente
información:
 Descripción con esquemas y fotos para
facilitar su identificación
 Posibles causas
 Símbolo y unidad de medida
 Niveles de severidad
 Criterio general de reparación

5
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS DETERIOROS


Cuadro 2. Clasificación general de los deterioros de pavimentos articulados
CLASE TIPO DE DETERIORO Símbolo Unidad
2
Abultamiento BA m
Deformaciones Ahuellamiento AH m2
Depresiones DA m2
Desgaste superficial DS m2
Desprendimientos
Pérdida de arena PA m2
Desplazamiento de borde DB m
Desplazamientos
Desplazamiento de juntas DJ m2
Fracturamiento FA m2
Fracturamientos Fracturamiento de confinamientos externos CE m
Fracturamiento de confinamientos internos CI m
Escalonamiento entre adoquines EA m2
Escalonamiento entre adoquines y confinamientos EC m
Otros deterioros
Juntas abiertas JA m2
Vegetación en la calzada VC m2

6
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.3 DEFORMACIONES
 Las deformaciones son cambios repentinos en los
perfiles de los pavimentos. Estos cambios tienen
flechas apreciables que repercuten negativamente en
el confort de los usuarios.

Abultamiento Ahuellamiento Depresiones

Fuente: El autor. Florencia, Caquetá. 2008. 7 Sogamoso, Boyacá. 2008.


Fuente: El autor. Fuente: El autor. Florencia. 2008.
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.4 DESPRENDIMIENTOS

 Los desprendimientos son la pérdida de


material en zonas localizadas del pavimento.
Desgaste superficial Pérdida de arena

Fuente: El autor. Florencia, Caquetá. 2008. Fuente: El autor. Sogamoso, Boyacá. 2008.
8
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.5 DESPLAZAMIENTOS
 Los desplazamientos son el corrimiento localizado de
los elementos constitutivos del pavimento
(adoquines, bordillos).

Desplazamiento de borde Desplazamiento de juntas

Fuente: HIGUERA S., Carlos. UPTC, 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.
9
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.6 FRACTURAMIENTOS
 Es la aparición de fisuras y grietas en las piezas de
adoquines o demás elementos constitutivos del
pavimento, como son los elementos de
confinamientos (bordillos).
Fracturamiento De confinamientos externos De confinamientos internos

Fuente: El autor. Florencia, Caquetá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.
10
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.7 OTROS DETERIOROS


 En esta categoría se encuentran diversos deterioros
que afectan el correcto funcionamiento estructural y/o
funcional del pavimento.
Escalonamiento entre adoquines Escalonamiento entre
adoquines y confinamientos

Fuente: El autor. Duitama, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Duitama, Boyacá. 2008.
11
2. CATÁLOGO DE DETERIOROS

2.7 OTROS DETERIOROS


Juntas abiertas Vegetación en la calzada

Fuente: El autor. Florencia, Caquetá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008

12
CONTENIDO

1 GENERALIDADES

2 CATÁLOGO DE DETERIOROS

3 PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

5
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.2 METODOLOGÍA GENERAL


 La metodología propuesta
para hallar el índice de
condición, se fundamenta en
determinar cómo un
deterioro repercute
negativamente en los
parámetros de tipo funcional
y estructural, teniendo en
cuenta su clase, gravedad y
extensión.
14
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.3 TIPO DE AFECTACIÓN DE LOS DETERIOROS


Cuadro 3. Tipo de afectación de los deterioros
Afecta parámetro
CLASE TIPO DE DETERIORO
Estructural Funcional
Abultamiento U U
Deformaciones Ahuellamiento U U
Depresiones U U
Desgaste superficial U
Desprendimientos
Pérdida de arena U U
Desplazamiento de borde U U
Desplazamientos
Desplazamiento de juntas U
Fracturamiento U
Fracturamientos Fracturamiento de confinamientos externos U U
Fracturamiento de confinamientos internos U U
Escalonamiento entre adoquines U
Escalonamiento entre adoquines y confinamientos U
Otros deterioros
Juntas abiertas U
Vegetación en la calzada U U

15
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.4 FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LOS


ÍNDICES (ICE Y ICF)
La formulación matemática, parte de los siguientes
supuestos:
 Los índices varían en una escala entre cero (0) y
cien (100).
 Los deterioros a tener en cuenta para evaluar
cada índice, se escogerán de acuerdo al tipo de
afectación

16
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.4 FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LOS


ÍNDICES (ICE Y ICF)

ICE  100   ( FCi  FAi ) Fórmula 1.


ICF  100   ( FCi  FAi ) Fórmula 2.
Donde:
ICE: Índice de Condición Estructural
ICF: Índice de Condición Funcional
FC: Factor de influencia por clase de deterioro en el índice
FA: Factor de penalización por área afectada
i: Clase de deterioro
17
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN
3.5 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DETERIOROS

Cuadro 4. Factor de influencia por clase, FC


INFLUENCIA POR CLASE, FC
CLASE TIPO DE DETERIORO
Estructural Funcional
Abultamiento
Deformaciones Ahuellamiento 48 48
Depresiones
Desgaste superficial
Desprendimientos 6 9
Pérdida de arena
Desplazamiento de borde
Desplazamientos 10 10
Desplazamiento de juntas
Fracturamiento
Fracturamientos Fracturamiento de confinamientos externos 28 10
Fracturamiento de confinamientos internos
Escalonamiento entre adoquines
Escalonamiento entre adoquines y confinamientos
Otros deterioros 8 23
Juntas abiertas
Vegetación en la calzada
Sumatoria 100 100
18
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN
3.5 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DETERIOROS

Cuadro 5. Factores de penalización – FA para el ICE

PESO EN SU NIVEL SEVERIDAD, FNS % AREA EQUIVALENTE AFECTADA, FA


CLASE DETERIORO CLASE, PI
Bajo Medio Alto 0 5 10 15 > 15
Abultamiento 1,2 1,00 1,15 1,30
Deformaciones Ahuellamiento 1,2 1,00 1,15 1,30 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Depresiones 1,0 1,00 1,10 1,20
Desprendimientos Pérdida de arena 1,0 1,00 1,15 1,30 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Desplazamientos Desplazamiento de borde 1,0 1,00 1,15 1,30 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Fracturamiento 1,1 1,00 1,10 1,20
Fracturamiento de
1,2 1,00 1,15 1,30
Fracturamientos confinamientos externos 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Fracturamiento de
1,0 1,00 1,10 1,20
confinamientos internos
Otros deterioros Vegetación en la calzada 1,0 0,80 1,00 1,20 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00

19
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN
3.5 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DETERIOROS
Cuadro 6. Factores de penalización - FA para el ICF
PESO EN SU NIVEL SEVERIDAD, FNS % AREA EQUIVALENTE AFECTADA, FA
CLASE DETERIORO CLASE, PI
Bajo Medio Alto 0 5 10 15 > 15
Abultamiento 1,2 1,00 1,25 1,50
Deformaciones Ahuellamiento 1,2 1,00 1,15 1,30 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Depresiones 1,0 1,00 1,20 1,40
Desgaste superficial 1,1 1,00 1,15 1,30
Desprendimientos 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Pérdida de arena 1,0 1,00 1,20 1,40
Desplazamiento de borde 1,2 1,00 1,15 1,30
Desplazamientos 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Desplazamiento de juntas 1,0 1,00 1,10 1,20
Fracturamiento de
1,2 1,00 1,15 1,30
confinamientos externos
Fracturamientos 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
Fracturamiento de
1,0 1,00 1,10 1,20
confinamientos internos
Escalonamiento entre
1,2 1,00 1,25 1,50
adoquines
Escalonamiento entre
Otros deterioros 1,1 1,00 1,15 1,30 0,00 0,50 0,60 0,76 1,00
adoquines y confinamientos
Juntas abiertas 1,0 1,00 1,15 1,30
Vegetación en la calzada 1,1 1,00 1,15 1,30

20
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.6 CÁLCULO DE ÁREAS

 El Porcentaje de área equivalente afectada


(%Ae), es la combinación de tres factores:

% Aei   ( PI j % Aa j  FNS j ) Fórmula 4.


Donde:
%Ae: Porcentaje de área equivalente afectada para los deterioros
de clase i
i: Clase de deterioro
PI: Peso del deterioro j en su clase i
%Aa: Porcentaje de área afectada por el deterioro j
FNS: Factor de penalización por nivel de severidad del deterioro j
j: Deterioro 21
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.7 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL


PAVIMENTO, ICP
 El ICP es la combinación del ICE y el ICF. Su
valor es un número entero que varía en una
escala de 1 a 5.
Cuadro 7. Matriz para el cálculo del ICP
CALIFICACIÓN RANGOS DEL ICF
DEL ICP 86  100 71  85 41  70 21  40 0  20
86  100 5 4 4 3 2
RANGOS DEL

71  85 4 4 3 3 2
ICE

41  70 4 3 3 2 1
21  40 3 3 2 2 1
0  20 2 2 1 1 1

22
3. PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

3.7.1 Escala del Índice de Condición del


Pavimento, ICP
Cuadro 8. Nivel de servicio y categorías de acción del ICP
CALIFICACIÓN NIVEL DE
CATEGORÍA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN
ICP SERVICIO
Pavimento en condición muy buena. El nivel de
comodidad y seguridad percibido por los
usuarios es satisfactorio. Ocasionalmente se
5 Muy bueno Mantenimiento Rutinario presentan pequeños daños que no afectan
significativamente la circulación y pueden ser
evitados o corregidos en el mantenimiento
rutinario.
Pavimento en condición buena, la circulación es
Mantenimiento Rutinario y
4 Bueno cómoda. Se presentan daños localizados en
Recurrente
etapa de iniciación.
Pavimento en estado regular, en donde la
Refuerzo – Mantenimiento circulación deja de ser cómoda. Se presentan
3 Regular
Rutinario daños de manera constantemente en etapas
avanzadas.
Pavimento en condición mala, la circulación es
2 Malo Rehabilitación muy incomoda. Se presentan daños en etapas
muy desarrollas.
Pavimento en condición muy mala, la vía se
vuelve intransitable. Los deterioros están muy
1 Muy malo Reconstrucción
desarrollados y son irreversibles. El pavimento
está totalmente degradado.
23
CONTENIDO

1 GENERALIDADES

2 CATÁLOGO DE DETERIOROS

3 PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

5
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

24
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.1 OBJETIVO

 Se hizo un inventario de deterioros de tres


tramos de vías, con el objetivo de hacer una
demostración de la forma de cálculo y para ver
la consistencia de la metodología propuesta
para hallar el Índice de Condición del Pavimento
(ICP).

25
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP

4.2.1 Sitio. Urbanización Las Quintas, Carrera 5ª


Nº 48 – 48A – 48B – 48C, Tunja.
 El tramo analizado es una vía en adoquines de
arcilla cocida (ladrillo). Se hizo el inventario de
daños de 200 m y se dividió en dos tramos de
100 m. El ancho de calzada es de 10 m.

26
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100 m. El estado actual de este
tramo a simple vista es de regular a bueno.
Datos obtenidos Nivel de severidad
CLASE TIPO DE DETERIORO Símbolo Unidad
Bajo Medio Alto
2
Abultamiento BA m
Deformaciones Ahuellamiento AH m2
Depresiones DA m2 7,6 64,0
Desgaste superficial DS m2
Desprendimientos
Pérdida de arena PA m2
Desplazamiento de borde DB m
Desplazamientos
Desplazamiento de juntas DJ m2
Fracturamiento FA m2
Fracturamientos Fracturamiento de confinamientos externos CE m 2,4
Fracturamiento de confinamientos internos CI m 10,0
Escalonamiento entre adoquines EA m2
Escalonamiento entre adoquines y confinamientos EC m
Otros deterioros
Juntas abiertas JA m2 12,0
Vegetación en la calzada VC m2 12,6
27
Fuente: El autor, 2008.
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100. Cálculo del ICE y el ICF
INFLUENCIA POR CLASE, FCi FAi FCi×FAi
CLASE Símbolo
Estructural Funcional Estructural Funcional Estructural Funcional
BA
Deformaciones AH 48 48 0,57 0,60 27 29
DA
DS
Desprendimientos 6 9 0,00 0,00 0 0
PA
DB
Desplazamientos 10 10 0,00 0,00 0 0
DJ
FA
Fracturamientos CE 28 10 0,08 0,08 2 1
CI
EA
EC
Otros deterioros 8 23 0,10 0,28 1 6
JA
VC
S (FCi×FAi) = 30 36

Fórmula 1. ICE = 100 2 S (FCi×FAi) = 70


Fórmula 2. ICF = 100 2 S (FCi×FAi) = 64
28
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100. Con un ICE = 70 y un
ICF = 64 se entra en la matriz para el cálculo
del Índice de Condición del Pavimento (ICP)
en el Cuadro 7.
CALIFICACIÓN RANGOS DEL ICF
DEL ICP 86  100 71  85 41  70 21  40 0  20
86  100 5 4 4 3 2
RANGOS DEL

71  85 4 4 3 3 2
ICE

41  70 4 3 3 2 1
21  40 3 3 2 2 1
0  20 2 2 1 1 1
Fuente: El autor, 2008. 29
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100. Nivel de servicio y tipo
de categoría de acción
CALIFICACIÓN NIVEL DE
CATEGORÍA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN
ICP SERVICIO
5 Muy bueno Mantenimiento Rutinario Pavimento en condición muy buena. El nivel….
Mantenimiento Rutinario y
4 Bueno Pavimento en condición buena, la circulación….
Recurrente
Pavimento en estado regular, en donde la
Refuerzo – Mantenimiento circulación deja de ser cómoda. Se presentan
3 Regular
Rutinario daños de manera constantemente en etapas
avanzadas.
2 Malo Rehabilitación Pavimento en condición mala, la circulación…..
1 Muy malo Reconstrucción Pavimento en condición muy mala, la vía se…..
Fuente: El autor, 2008.

30
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100.
Depresión Vegetación en la calzada

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

31
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100.
Juntas abiertas Fracturamiento CE

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

32
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.1 Tramo. 0 – 100.
Depresión Depresión

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

33
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.2 Tramo. 100 – 200 m. El estado actual de este
tramo a simple vista es de bueno a muy bueno.

Con un ICE = 95 y un ICF = 96 el ICP= 5. El nivel de


servicio de este tramo es Muy bueno y el tipo de
categoría de acción que requiere es un
Mantenimiento rutinario.

Fuente: El autor, 2008. 34


4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.2 Tramo. 100 – 200.
Fracturamiento CE Fracturamiento CI

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

35
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.2 Tramo. 100 – 200.
Sin deterioros Sin deterioros

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

36
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.3 Suamox, Transversal 0A Este Calle 69, Tunja.
 Es una vía adoquinada con ladrillos de arcilla. La
longitud del tramo es de 75,0 m y su ancho es de
5,40 m.
 El estado actual de este tramo a simple vista es de
malo a muy malo.
 Se obtuvo un ICE = 28 y un ICF = 15 el ICP= 1. El
nivel de servicio de este tramo es Muy malo y el
tipo de categoría de acción que requiere es una
Reconstrucción.
37
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.3 Suamox, Transversal 0A Este Calle 69, Tunja.

Desplazamiento de juntas Fracturamiento CI

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

38
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.3 Suamox, Transversal 0A Este Calle 69, Tunja.

Deformaciones Vegetación en la calzada

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

39
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.4 Suamox, Transversal 0 Este Calle 69, Tunja.
 Es una vía adoquinada con ladrillos de arcilla. La
longitud del tramo es de 75,0 m y su ancho es de
5,40 m.
 El estado actual de este tramo a simple vista es de
malo a muy malo.
 Se obtuvo un ICE = 34 y un ICF = 15 el ICP= 1. El
nivel de servicio de este tramo es Muy malo y el
tipo de categoría de acción que requiere es una
Reconstrucción.
40
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.4 Suamox, Transversal 0 Este Calle 69, Tunja.

Desplazamiento de juntas Escalonamiento EA

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

41
4. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4.2 DATOS Y DETERMINACIÓN DEL ICP


4.2.4 Suamox, Transversal 0A Este Calle 69, Tunja.

Vegetación en la calzada Abultamiento

Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008. Fuente: El autor. Tunja, Boyacá. 2008.

42
CONTENIDO

1 GENERALIDADES

2 CATÁLOGO DE DETERIOROS

3 PLANTEAMIENTO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

4 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN

5
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

43
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 Se logró hacer una recopilación de catorce
daños.
 Se elaboró un catálogo de deterioros.
 Se determinó el tipo de afectación de los
deterioros.
 Se planteó un modelo matemático .
 Grado de influencia que cada clase de
deterioro causa en cada índice
44
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 Se cuenta con una metodología propia del
país para la evaluación patológica de los
pavimentos articulados. De la combinación
del ICE y el ICF, resulta el ICP.
 Con el fin de comprobar la coherencia de la
metodología propuesta para calcular el ICP,
se realizó un inventario de deterioros a unos
tramos de vías en condiciones estructurales
y funcionales diferentes
45
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2 RECOMENDACIONES
 Para el establecimiento del grado de
influencia, valores y factores de penalización
de los deterioros, se tomaron como
referencia otras metodologías y manuales de
otro tipo de pavimentos; sería bueno
mediante observaciones de campo y demás
estudios necesarios, calibrar dichos valores.

46
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2 RECOMENDACIONES
 Este proyecto es un primer paso en la
investigación de la patología de los
pavimentos articulados, por lo tanto este
trabajo de grado queda presto e invita a que
nuevos investigadores de la Escuela de
Transporte y Vías de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia lo
tomen como referencia y logren un trabajo
mejor.
47

También podría gustarte