Está en la página 1de 10

EL PASILLO

REGIÓN ANDINA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DARÍO CARVAJAL BASTIDAS
10°3
EL PASILLO
• Nació en el siglo XIX y es una derivación del
vals. Se popularizó en la región pues no
podía faltar en las fiestas y reuniones de la
época colonial.
• Suele bailarse en tres segmentos: una
introducción, el desarrollo, y un cierre en el
que se repite nuevamente toda la ejecución.

• Ubicación
• Origen
• Historia
• Coreografía
• Vestuario
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
• La Región Andina de Colombia es
la zona más poblada del país y
económicamente la más activa de
toda la cordillera de los Andes, con
alrededor de 34 millones de
habitantes; coincide con la parte
septentrional de los Andes. Se
orienta del suroccidente al
nororiente, entre Ecuador y
Venezuela.
ORIGEN DE LA DANZA
• El pasillo es el aire y la danza
de la libertad, pues se gestó
como expresión de alegría en
el trance mismo en que
lográbamos
la independencia de España.
Es el encuentro entre dos
ritmos y danzas de muy
Son diversas las versiones sobre el opuesto origen: el torbellino
origen del nombre de "pasillo", pero de nuestros indígenas y el
todas hablan de su derivación en la
manera de dar pequeños "pasillos“ por vals europeo.
sus bailadores.
HISTORIA DE LA DANZA

• El pasillo es uno de los ritmos más


profundamente colombianos y un símbolo de
mestizaje indo-europeo que nace en el
instante en que se afirmaba jubilosamente el
alma nacional con las gestas de
independencia.
• Es un ritmo que se encuentra en casi todas
las zonas geográficas del país: Desde San
Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda
la Zona Andina, con una gran autenticidad
folclórica en cada una de ellas, lo cual se
refleja en el uso de su propia organología, en
sus figuras y peculiares estilos al danzarse.
COREOGRAFÍA
VESTUARIO

• El vestuario de las damas de clase • En el hombre el traje no era


alta quienes se ataviaban con trajes menos exigente, pues
finos, generalmente importados de generalmente también era
Europa con telas de bretaña, importado, en paños y otras
terciopelo o tafetán, telas. Los pantalones eran de
preferiblemente en tonos oscuros, manga derecha con pretina y
entallados en la cintura, con falda prenses, chaqueta estilo
amplia y soportada por enaguas de clásico, chaleco, camisa
holán. Su calzado eran botines, elegante de cuello inglés,
usualmente encordován y algunas botines de cuero o soche y
veces hechos del mismo material sombrero.
que el traje.
VESTUARIO
WEBGRAFÍA
• http://danzasdecolombia-jenni.blogspot.com/p/region-andina.html
• http://
colombiallenaderitmos.blogspot.com/2012/11/danzas-de-la-region-andina
.html
• https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-andina/
• https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-traj
es-por-regiones/region-andina
/
• http://
jose-regionandina.blogspot.com/2011/09/ubicacion-geografica-region-and
ina.html
• http://www.guiatodo.com.co/Danza/Bogota/el_pasillo
LA DANZA ES EL ÚNICO ARTE EN EL
QUE NOSOTROS MISMOS SOMOS EL
MATERIAL DEL QUE EL ARTE ESTÁ
HECHO.
Arma.tu.coso.com

También podría gustarte