Está en la página 1de 13

Danza folclórica

INTRODUCCIÓN:

La danza folclórica es un término utilizado para describir a un gran número de


danzantes, que tienden a compartir los atributos similares:

Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en cualquier


caso, no están protegidos por derechos de autor);

Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación;

Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;

Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última


palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto
también significa que nadie tiene la última palabra sobre la definición de bailes
folclóricos o la edad mínima para tales danzas.

Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos


sociales. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente
mediante la observación hacia otras personas y/o la ayuda de otros como
amigos, familiares etc. La danza folclórica es vista más como una actividad
social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y
semiprofesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan
competiciones de bailes folclóricos.

TERMINOLOGÍA

El término "danza folclórica" que determina los bailes en grupos de 15 o 20


personas hace referencia a sus santos, o ayudan a asociaciones

Normalmente se originó antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la
danza étnica" y/o "danza tradicional" a veces se usan, aunque este último
puede abarcar también al de "danzas ceremoniales".
TIPOS DE DANZA

Son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país Inglés, danza
folclórica internacional, danza irlandesa, danza Maypole, la danza Morris, baile
Nordic Polca, Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada. Algunos
bailes coreografiados como la contradanza, danzas folclóricas israelíes, la
danza del país escocés, y baile moderno occidental, se llaman danzas
folclóricas, aunque esto no es cierto en el sentido más estricto. La mayoría de
los bailes y danzas de baile se originaron a partir de danzas folclóricas, con el
perfeccionamiento gradual en los últimos años.

Las personas familiarizadas con la danza folclórica a menudo pueden


determinar de qué país es una danza, incluso si no han visto ese baile antes.
Algunos países tienen características exclusivas de danza, aunque los países
vecinos a veces tienen características similares. Por ejemplo, la danza
schuhplattling alemán y austriaco se compone de bofetadas en el cuerpo y los
zapatos en un patrón fijo, una característica que pocos países tienen. Las
danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras políticas actuales,
por lo que algunos bailes son compartidos por varios países. Por ejemplo, los
serbios, búlgaros y croatas comparten el mismo o similar baile, e incluso a
veces utilizan el mismo nombre y la música.

Aunque la danza folclórica históricamente fue realizada por la gente común de


la cultura local, bailes folclóricos internacionales ha recibido alguna popularidad
en universidades y centros comunitarios en los Estados Unidos y otros países.

Por ejemplo la danza folclórica mexicana ha desarrollado a lo largo de cinco


siglos, en la era precolombina, una influencia de danzas de origen español o
francés, gracias a los acontecimientos ocurridos en esa época. La fusión de
estas influencias con la cultura indígena ha creado más de 300 estilos de baile
dentro de las treinta y dos entidades federativas mexicanas. Igualmente las
danzas folclóricas sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o
criollo; ligadas a festividades religiosas (católicas o indígenas) o
acontecimientos comunales (siembra, riego o cosechas).
Baile de bastones en Cataluña.

El baile de los bastones (en catalán ball de bastons) es una danza popular muy
extendida por Cataluña, Aragón y la Comunidad Valenciana. Se puede
encontrar bajo este nombre, un conjunto de bailes que utilizan, como elemento
principal, uno o dos bastones que se golpean entre sí.

Los orígenes del baile de bastones no están bien definidos. Hay folkloristas que
opinan que proviene de ritos agrarios prehistórios; otras tesis sostienen que su
origen proviene de las danzas pírricas griegas; y la tesis más extendida
remonta su origen a una evolución de las antiguas batallas mantenidas con
espadas.
Danzas del Perú

Las danzas en el Perú son muy variadas debido a razones de diversificación


etno-cultural, por influencia de la colonización española y arribo de inmigrantes
al suelo peruano.

Si bien hay muchas danzas en los países americanos, cuyo origen es tema de
discusión, por encontrarse dudas sobre si son autóctonas, o tienen raíces
africanas o hispánicas, lo cierto es que están incorporadas al folklore, aunque
se sigan estudiando sus orígenes y aportes.

El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias:

• En la costa, marineras y tonderos.

• En la sierra, sus huaynos y mullizas.

• En la selva música y danza que imita a la naturaleza.

• En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado


en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales
que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca
(Cusco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y
vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los
"negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de
los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y
coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio
incaico.
El Alcatraz, festejo musical

El alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo,


ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una
vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de
quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando
mientras a ésta ave.

Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y


Palmas. Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de
caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan
prendidas en sus traseros, alternándose para estos efectos el varón y la dama,
al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!..
quémala!... el alcatraz!... el alcatraz!

El Festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro


peruano en donde la letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en
compás de 6/8. Su fuga tiene una antífona de solista y coro. La orquesta se
compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

Este alegre baile ha adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes
ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada
popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho mas

El Perú es un país lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon del
país te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el
perú.
Marinera Limeña

a marinera es el baile nacional por excelencia. Si bien la versión más difundida


es la norteña, existen en nuestro país numerosas variantes locales que poco o
nada tienen que envidiarle en elegancia, gracia y coquetería.

Una de estas maravillosas adaptaciones locales es la marinera limeña, danza


que nace en la costa central peruana en las postrimerías de la época colonial e
inicios de la república. Se trata de una danza eminentemente mestiza y
ecléctica, pues en ella se aprecian tanto influencias europeas (minués y bailes
de salón europeos traídos por los conquistadores españoles), como andinas e
incluso africanas.

La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas


estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. A diferencia de las
versiones norteña y puneña que se desarrollaron en espacios más abiertos y
permiten evoluciones más elaboradas, la marinera limeña -cultivada como baile
de salón- es ejecutada con sutileza por los danzantes, quienes se valen del
gesto, la sonrisa y la mirada para decir lo que calla su discreta coreografía.

No obstante a las notables diferencias que presenta la marinera limeña con el


resto de variantes desarrolladas en el país (norteña, puneña, ayacuchana, etc),
comparte con éstas una estructura común, compuesta por la Primera, Segunda
y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.

La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y sobriedad. La


pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda,
raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es
casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos
bailes tienen un origen común.

La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene


totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de
las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no
llega a tener el volumen del vestido de marinera norteña o puneña.
La bailarina debe llevar una enagua o fustán de raso o satén bajo el vestido.
Dicha prenda interior quedará parcialmente expuesta durante el baile, ya sea
con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el
faldón del vestido.

Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado


(generalmente zapatos de tacón alto)

El peinado de la marinera limeña destaca por su sencillez, pues basta con


recoger los cabellos hacia atrás, utilizando un moño. No obstante, es aceptado
el uso de accesorios de adorno.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho mas

El Perú es un país lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon del
país te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el
perú.
Danza de Tijeras

La danza de las tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en
las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se
representa de distinta forma y presenta características propias. Fue reconocida
en el 2010 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
por su valor simbólico y antigüedad.

Origen de la danza

En la antigüedad el baile era practicado sólo por los descendientes hombres de


los tusuq laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la época
prehispánica. Por aquellos tiempos la danza fue perseguida durante la colonia,
ya que era considerado un baile diabólico y sus practicantes fueron
denominados supaypa wawan hijos del diablo o supaypa wasin tusuq danzante
en la casa del diablo. Muchos de los danzantes huyeron a las zonas más
escondidas y altas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Al pasar del tiempo
los danzantes de tijeras fueron aceptados y fueron introducidos en los bailes
patronales y religiosos de la colonia. Por ello se puede apreciar la incorporación
de pasos españoles en sus coreografías e introdujeron el traje de luces en sus
vestuarios.

Los danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza física y
espiritual de los participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y
destreza. Estos desafíos se denominan Atipanacuy. Los danzantes llamados
danzaq, realizan acrobacias, saltos complejos al ritmo de un violín, el arpa y el
sonido de las tijeras que cada uno tiene en las manos. Es increíble ver como
alguien logra este tipo de movimientos acrobáticos mientras maneja un par de
tijeras (una hembra y un macho) con hojas de metal de 25 centimetros cada
una.

El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser


mítico, diabólico y simbólico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la
explotación y ruptura. La danza se difunde de generación en generación. Los
bailarines van aprendiendo los pasos a través del tiempo, para llegar a ser los
mejores.

Hay dos tipos de danza, la danza en tono mayor o de competencia, donde dos
danzantes bailan por turnos enfrentándose el uno al otro hasta llegar a tener un
ganador. Al vencedor se le considera un protegido de las divinidades andinas.
Por otra parte la danza en tono menor que se baila en la noche por diversión.
Muchos de los danzaq se encuentran en fiestas patronales, pasacalles,
desfiles, Wallpa wajay (cuando son las tres de la mañana) y canta el gallo,
fiestas agrícolas y religiosas, en las cuales muestran sus destrezas ante el
público.

¿Cuál es el significado de la danza de las tijeras?

La danza de las tijeras es un baile mágico religioso que representa a los


espíritus de la Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene
del antropólogo y escritor José María Arguedas, el cual fue un gran estudioso
del folclore peruano; él difundió esta danza y convirtió a los danzaq en
personajes literarios (La agonía de Rasu Ñiti).

El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una
serie de desafíos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se
realiza de forma continua durante horas hasta que uno de los competidores
gana el reto.

Representación

En la actualidad la danza de las tijeras es considerada una de las


representaciones más importantes del folclore ayacuchano y huancavelicano.
La danza tiene una secuencia: Ensayo, el saludo; Tonada, inicio de la danza;
huamanguino, la sonada de las tijeras; patara, ejecución del baile; la punta de
los pies; cascabel, chillido de tijeras nuevamente; caramuza y agonía, la
despedida. Además las ropas presentan características especiales y únicas.
Sus ropas son especiales, chaquetas bordadas con charreteras, pequeños
espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. La vestimenta en
general pesa alrededor de 15 kilos.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho mas

El Perú es un país lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon del
país te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el
perú.
Huaylas Antiguo

El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen


precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra,
del chiuaco o zorzal.

Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los


departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas,
Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi,
Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará.

El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene


es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno,
muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y
orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar
de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes
o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de
diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que
compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su
propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un
final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que
acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con
la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y


tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.

Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas
modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es
el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos
(trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico.
La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma,
aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización
de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos
sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o
zorzal, ave que abunda en esta región.
El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía,
movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros
trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los
hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.

El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos


pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista
de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el
de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos
sexos bailan con zapatos de tacón.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho mas

El Perú es un país lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon del
país te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el
perú.
CONCLUSIONES:

 Las danzas folklóricas dieron pie a los bailes modernos.


 Las danzas folklóricas forman parte de la identidad de una nación.
 Las danzas folklóricas son un patrimonio importante de la humanidad,
 En el Perú existe una gran diversidad de danzas folklóricas que tienen
diversas variantes según la ciudad o pueblo donde se practique.

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_folcl%C3%B3rica

http://www.enperu.org/costa/el-alcatraz-festejo-musical.html

También podría gustarte