Está en la página 1de 35

DIAGNOSTICO GLOBAL DEL SITIO

PLAN DE CIERRE DE MINAS / INGENIERIA DE MINAS

Msc. Deicy Sánchez Espinoza


POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIAGNOSTICO GLOBAL
DEL SITIO
POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIAGNOSTICO GLOBAL
DEL SITIO

Un diagnóstico oportuno permitirá evitar un fracaso económico o ambiental o


bien diseñar operaciones de características y magnitud que hagan la
operación rentable y garanticen que ella y su posterior cierre serán
aceptables en términos ambientales. Igualmente, si la operación minera ya se
realizó, es necesario efectuar ese diagnóstico para elaborar un plan que
ofrezca garantías de sustentabilidad en el tiempo.
LINEA BASE AMBIENTAL

Ambiente Físico

 Tenencia de la tierra: Proporcionar un mapa de propiedad de tierras y/o de tierras


bajo control de la mina, e indicar el tipo de tenencia de tierra.
 Fisiografía: describir las características más importantes del terreno, incluyendo
montañas, ríos, lagos, etc. Incluir un mapa con coordenadas UTM y curvas de
nivel.
 Geología: proporcionar información geológica general, incluyendo una visión
general de los recursos minerales y los aspectos geomorfológicos.
 Suelos: Mapas y una descripción de la geología superficial, pedología y
edafología (tipos de suelos), así como la capacidad de uso mayor de los suelos.
 Riesgos naturales: Sismología, riesgo sísmico, deslizamientos, inundaciones.
Incluir un mapa de riesgos naturales.
AMBIENTE BIOLÓGICO

Ambiente Físico

 Clima/Meteorología: Condiciones climáticas predominantes


 Calidad del Aire y Ruido: Emisiones atmosféricas y generación de ruido
en el área de influencia del proyecto.
 Cursos de Agua Superficiales: Identificar los cuerpos de aguas superficiales
que pudieran verse afectados, directa o indirectamente, por el proyecto.
Identificar los usos de agua superficiales, reales y potenciales en el área.
 Cursos de Agua Subterráneas: Resumen de las condiciones hidrogeológicas
incluyendo caudales y calidad del agua.
AMBIENTE BIOLÓGICO
Ambiente Biológico

 Regiones y Hábitats Ecológicos: Proporcionar un mapa del área de influencia


del proyecto, con una descripción general de las regiones ecológicas y
hábitats identificados.
 Flora Terrestre: Proporcionar información sobre la cobertura vegetal,
clasificación, especies raras y/o amenazadas. Especificar los usos del terreno
previos a las actividades mineras, tales como uso forestal, agrícola u otros.
 Fauna Terrestre: Proporcionar información sobre los mamíferos, aves, anfibios
y reptiles existentes, incluyendo las especies raras y/o amenazadas.
EL AGUA EN EL PROCESO MINERO

PREVIO A LAS ACTIVIDADES OPERACIONES AL CIERRE POST-CIERRE

Modelamiento
Modelamiento
Linea base Monitoreo Plan de cierre
Plan de monitoreo
Plan de monitoreo
QUE EVALUAMOS EN AGUA

AGUA

CALIDAD CANTIDAD
LMP Promedio mensuales
ECA Flujo-base
CALIDAD DE AGUA

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP)


son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y
obligaciones que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad
ambiental en que vivimos.

 Permitir a la autoridad ambiental, desarrollar acciones de control, seguimiento


y fiscalización de los efectos causados por las actividades humanas.
 Los sujetos de formalización, los que elaboran y los que evalúan deben tomar
en cuenta los ECA y LMP, para prevenir corregir, mitigar los efectos de las
actividades en curso, sobre la salud y el ambiente.
 Son aplicables en todo el territorio nacional y referente obligatorio en el diseño
y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental, normas y
políticas públicas.
ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)

 Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos,


sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas, ni al
ambiente.
 La medición de un ECA se realiza directamente en los cuerpos receptores.
 Importante: Cuerpo Receptor: Ríos, lagunas, estuarios, aire, etc
CALIDAD DE AGUA

DECRETO SUPREMO N° 015-2015-MINAM

ECA I : Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

ECA II: Agua de mar y agua continental.

ECA III : Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de

animales.

ECA IV: Lagos y lagunas


ECA 3
LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)

 Los LMP son la medida de concentración o del grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan al efluente o
una emisión, que al ser excedido causa o puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente.
Importante: Efluente: Emisión
LOS METALES EN EL AGUA

METALES DISUELTOS

Metales existentes en una muestra


no acidificada y filtrada a través de
un filtro de 0.45 m

METALES EN SUSPENSIÓN

Metales existentes en una muestra


no acidificada y filtrada a través de
un filtro de 0.45 m

METALES TOTALES

Corresponden a la concentración de
metales después de someter la
muestra de agua a algún proceso de
digestión
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

ppm =mg/L
MEDICIÓN DE FLUJOS DE AGUA

 Flujómetro para mediciones manuales

 Estructuras para el control del flujo

Canales de control

Vertederos

 Sensores de nivel de agua


ESTRUCTURAS PARA EL CONTROL DEL FLUJO
EL SUELO Y SU CARACTERIZACIÓN

LIQUENES
ALGAS

BACTERIAS
FORMACION DEL SUELO

Combinación de distintos procesos físicos, químicos y biológicos. Los


cinco factores principales que influyen en la formación y características del
suelo son:

* La roca original . * El clima * La topografía

*La actividad biológica *El tiempo.


FORMACIÓN DEL SUELO

PERFILES DEL SUELO


PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS

1. Textura 6. Color (materia orgánica)

2. Estructura 7. Calor (materia orgánica vs humedad


vs temperatura vs cubierta vegetal)
3. Porosidad
8. pH
4. Dinámica del agua
9. Nivel de fertilidad (estado coloidal)
5. Densidad
FORMACIÓN DEL SUELO

TEXTURA DEL SUELO

Se consideran partículas del suelo a las

partículas minerales cuyo tamaño es

menor a 2 mm.

 Estas partículas del suelo se clasifican


según su tamaño en arena, limo y
arcilla.

 Las partículas de tamaño superior a 2


mm. Se consideran fragmentos
gruesos del suelo, y se clasifican según
Arena Arcilla
su tamaño en grava, piedra y roca. (Sand) (Clay)

Limo
(Silt)
IMPORTANCIA DE LA TEXTURA

En un principio el suelo hereda la textura del material original. El clima tiende a

condicionar la textura en función de su agresividad: textura groseras en climas

áridos y textura arcillosas en climas húmedos y templados. El relieve condiciona el

transporte de las partículas. El tiempo tiende a dar una mayor alteración y favorece

el aumento de la fracción arcilla.


IMPORTANCIA DE LA TEXTURA

Los suelos arenosos, son inertes desde el punto de vista químico, carecen de
propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a las
propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta
permeabilidad y nula retención de agua.
Los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben
iones y moléculas, floculan y migran, muy ricos en nutrientes, retienen mucha
agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes.

Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son
impermeables y mala aireación.

Los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas.


DETERMINACION DE LA TEXTURA
ESTRUCTURA DEL SUELO

Las partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados


estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan
el suelo. Los agregados están formados por partículas individuales (minerales,
materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada estructura.

Se habla de estructura como una propiedad y es más bien un estado, ya que


cuando el suelo está seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, pero si está
húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta.
En los peds hay un material inerte, arenas, que se unen por la materia orgánica y
las arcillas y otros agentes cementantes. Si las arcillas están dispersas, el suelo
carece de estructura, si están floculadas, forman estructura.
IMPORTANCIA DE LA TEXTURA

Laminar. Los agregados tienen forma aplanada,


con predominio de la dimensión horizontal. Las
raíces y el aire penetran con dificultad. C

En bloques. Angulares o subangulares. Los


agregados tienen forma de bloque, sin
predominio de ninguna dimensión. C

Prismática. Los agregados tienen forma de


prisma, de mayor altura que anchura. Es típico
de suelos con mucha arcilla.B

Columnar. Semejante a la estructura


prismática, pero con la base base redondeada.
Ésta estructura es típica de suelos envejecidos.

Granular. Los agregados son esferas


imperfectas, con tamaño de 1 a 10 mm de
grosor. Es la estructura más ventajosa, al
permitir la circulación de agua y aire. A
POROSIDAD DEL SUELO

Es la relación entre el volumen de huecos


de cualquier tipo y el volumen total del
suelo.
 Se expresa en tanto por ciento (%), y
está condicionada por la textura y la
estructura del suelo.
 Los suelos de textura fina tienen mayor
porosidad que los de textura gruesa.
Los suelos arcillosos tienen gran
número de poros pequeños
(microporos), mientras que los
arenosos tienen un número escaso de
poros grandes (macroporos)
DENSIDAD DEL SUELO
Densidad aparente (da): es la masa contenida en una unidad de volumen de
una muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los
poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado volumen de tierra
secada a estufa por ese volumen de suelo, y se expresa el resultado en kg/m³

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante


para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y
aire).

También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los


análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de
% en volumen en el campo.
DENSIDAD DEL SUELO
Densidad real. Es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se determina
dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que ocupan los sólidos.
La densidad real de los suelos minerales más comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³.
La densidad aparente de los suelos varía según la textura y estructura entre los 1.100 y
los 1.900 kg/m³
MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

También podría gustarte