Está en la página 1de 81

¿QUÉ ES PROSPECCIÓN?

La prospección es la etapa en la que se buscan


minerales aprovechables en una zona determinada.
Las técnicas que se usan son las basadas en
estudios geológicos, o bien mediante técnicas
basadas en geofísica, geoquímica, etc.
En esta fase se determina anomalías del terreno
que justifiquen estudios posteriores en mayor
precisión.
Definiciones de prospección.
1.- Desde el punto de vista jurídico:
Cateo y prospección, en esta etapa se buscan zonas en las
que se presume existe un yacimiento minero (vetas,
diseminados, lavaderos) .Durante el cateo se recogen rocas
del suelo o se cavan zanjas par obtener muestras y
analizarlas físicamente (ver color, dureza, etc.); mientras que
en la prospección se aplican análisis químicos y estudios
geofísicos.
Art. 1.- “La prospección es la investigación conducente a
determinar áreas de posible mineralización, por medio de
indicaciones físicas y químicas, medidas con instrumentos y
técnicas de precisión”.
PROSPECCION GEOLOGICA
DEFINICIÓN:
La Prospeccíón Geológíca es aquella que nos
permite conocer, interpretar y aplicar los
conceptos y metodologías más conveniente para
resolver las secuencias subyacentes, mediante
análisis de técnicas sean directas e indirectas para
la búsqueda de yacimientos minerales, rocas de
aplicación y ornamentales y agua.
Se basa en la aplicación de los conocimientos geológicos básicos
adquiridos hasta ahora y que son aplicados además de la Ingeniería
Civil, en otras ramas tales como Geología de Yacimientos Minerales,
Hidrogeología, Geoquímica, Geofísica, Petrología, Geología
Estructural, Sedimentología. Así también representa el basamento
para los cursos de Levantamiento Geológico y de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico
CLASIFICACIÓN DE LA PROPECCIÓN GEOLOGICA.
Existen, según su forma, dos tipos principales:
Directa: la que se realiza mediante la exploración de
campo (in situ) y se registran resultados de
ensayos y exploración mediante los diferentes
métodos existentes para tal fin.
Indirecta: aquella que se realiza mediante el uso
de SIG (sistemas de información geográfica), estudio de
documentación existente, Estudio preliminar de
yacimientos posibles y determinación de yacimientos
probables.
Existen según sus características varios tipos:
• Minerales Metalíferos: la que se realiza mediante la aplicación
de métodos que engloba tanto la Geofísica como la
Geoquímica.
• Minerales Industriales, rocas de Aplicación y Ornamentales:
aquella donde la prospección cambia y se divide en dos
una estratégica (estudio de documentación existente,
reconocimiento, análisis y pruebas, interpretación de la
información obtenida) y otra táctica (estudios de campo,
muestreos, ejecución de trincheras, geofísica y
perforaciones, pruebas y ensayos). Además este tipo incluye
toda la recopilación de información de yacimientos posibles
previos a la elección de la zona a prospectar.
Agua Subterránea: la que se realiza mediante el estudio
de la relación con la abundancia, exigencias de calidad del
recurso y caudales requeridos; mediante la aplicación de
métodos geológicos(Uso de la petrología, estratigrafía,
geología estructural, geomorfología, fotogeología y
sensores remotos); Métodos hidrológicos (Censo de pozos,
Curvas equipotenciales) y Métodos geofísicos de superficie
(magnéticos, gravimétricos, Geo eléctricos y sísmicos).
• Según su necesidad también se clasifican en dos
tipos:
• Geofísica: la que se realiza mediante la
aplicación de métodos magneto métricos,
gravimétricos, eléctricos y electromagnéticos y
• sísmicos de refracción y reflexión.
• Geoquímica: aquella que se realiza mediante la
aplicación de métodos Litogeoquímicos,
sedimentos de corrientes, muestreos,
hidrogeoquímicos, biogeoquímicos, emanometría
(radiactividad).

Hoy día se puede realizar la Prospección Geológica
mediante la aplicación de dos metodologías:
1. Técnica: Mediante aparatos que miden los
campos eléctricos, magnéticos, radiofrecuencias,
la ionización del lugar, la radiactividad, etc.
2. Táctica: Mediante varillas, péndulos, cuadros y
escalas en toda clase, practicando la detección
sensible radiestésica
CUADRO COMPARATIVO DE METODOS DE EXPLORACION
MIO TODO PARÁMETRO A MEDIR PROPIEDAD DEL AREA DE APLICACIÓN
MEDIO
Gravimétrico Anomalías del Densidad Petróleo, arena-
grava, aguas
campo gravitatorio
subterráneas y
obras civiles
Magnético Anomalías del Permeabilidad Petróleo, minería y
magnética y
campo magnético obras civiles
magnetización
residual
Sísmico Tiempo de Densidad y petróleo, arena-
Propagación de grava, agua
módulos elásticos
ondas sísmicas subterránea
Eléctrico Resistividad Conductividad Minería, arena-
Susceptibilidad a la eléctrica grava, aguas
Capacidad eléctrica subterráneas y
Polarización obras civiles
PROSPECCIÓN SISMICA: Estudian la propagación en el terreno
de ondas sísmicas producidas artificialmente, estableciendo su
relación con la configuración g e o l ó g i c a del subsuelo.
•La velocidad de propagación depende básicamente de las
constantes elásticas y de la densidad del medio.
•Los contactos entre los cuerpos geológicos con diferente
velocidad de transmisión de las ondas sísmicas, definen
superficies de separación en las que las ondas sufren
refracción, reflexión o difracción (ley de Snell).
• Con el análisis de curvas “camino /tiempo” se encuentran las primeras
llegadas de ondas mecánicas.

. 1. TAREAS GENERALES DE LA PROSPECCION.
Los trabajos de prospección del yacimiento se
emprenden. Ante todo, para determinar la cantidad y
calidad del mineral útil contenido en ese yacimiento.
La cantidad del mineral útil se evalúa por el volumen que
ocupa,
La determinación de la calidad del mineral útil debe
abarcar tanto la determinación de la composición
química y mineral y de los tipos naturales del yacimiento
Paralelamente a la ejecución de las principales misiones
de la prospección, que consisten en determinar la forma
del yacimiento y la calidad del mineral útil, habrá que
conocer igualmente otras condiciones que influyen en la
evaluación del yacimiento y, ante todo, las cuestiones
siguientes:
1.- Profundidad y elementos de posición en todas sus
partes. Estos problemas deben resolverse con un grado de
precisión suficiente, pues los datos referentes a la
profundidad y a los elementos de posición determinan la
elección del procedimiento para ponerlo al descubrimiento
y explotarlo.
2.- Propiedades físicas del mineral útil y de las rocas
encajonantes:
Que deben considerarse al hacer la prospección son:
densidad, resistencia, estabilidad, capacidad de
absorción de humedad, fragmentación, coeficiente de
alteración, contenido en polvo y contenido en gas.
3.- Condiciones hidrogeológicas: cantidad de agua en la
región del yacimiento y medios necesarios para asegurar
la evacuación del agua al hacerla la futura explotación.
4.- Posibilidades de transporte hacia el territorio de la
futura industria, así como desde el punto de vista del
enlace con otras regiones.
5.- recursos energéticos y combustibles, centrales termoeléctricas,
hidroeléctricas.
6.- Materiales de construcción, locales y posibilidad de utilizarlos en
las construcciones industriales y de alojamiento, materiales para el
entibado.
7.- Particularidades de la estructura económica y social de los
habitantes de la región.
Todo lo que precede demuestra que el prospector del subsuelo
deberá examinar no sólo cuestiones puramente geológicas sino
también cuestiones relativas a la explotación técnica, a la tecnología
y a la economía. Por eso la prospección de un mineral útil
representa una serie compleja de medidas que tienen por objeto
resolver diversos problemas teóricos y prácticos
Caracteres morfológicos de las mineralizaciones y su
variabilidad.
A partir del momento en que se comience la prospección
propiamente dicha del yacimiento, se somete a estudio en las
tres dimensiones del espacio.
Según el índice geométrico, todas las metalizaciones, útiles
se subdividen en tres tipos morfológicos principales.
Primer tipo de yacimiento: metalizaciones, una de cuyas
dimensiones es corta y las otras dos largas. Comprende las
capas horizontales, planas y de fuerte buzamiento, así como
los yacimientos estratiformes, filones, lentes, etc. Este tipo de
metalizaciones es el más extendido en la naturaleza.
• Segundo tipo: metalizaciones, una de cuyas dimensiones
es larga y las otras dos cortas, tales como los yacimientos
tubulares y sus semejantes según su forma.
• Tercer tipo: metalizaciones más o menos isométricos o
próximos a ellas; son grandes masas de mineral o
pequeños nidos, bolsadas y otras metalizaciones
pequeñas
3. PRINCIPIOS DE PROSPECCIÓN:
Los principios generales de la prospección son:
- Principio de aproximaciones sucesivas.
- Principio de plenitud de la prospección (comprendido
el principio de pronóstico geológico y su verificación)
- Principio de igual seguridad (regularidad)
- Principio de gasto mínimo de medios y tiempo.
El principio de aproximaciones sucesivas
está estrechamente relacionado con el principio
del pronóstico geológico y su verificación. En
efecto, el proyecto de cada labor de
investigación está prácticamente basado en el
pronóstico geológico y su excavación confirma
(precisa) el pronóstico u obliga a realizar
correcciones, o, en fin exige cambiar nuestros
conocimientos.
El principio de plenitud de la prospección no sólo
exige a resolver los principales problemas de la
prospección (determinación de la calidad y de la
cantidad de recursos minerales), si no también obtener
todo los datos necesarios para el establecimiento de
los proyectos y para la construcción de la
infraestructura de una empresa minera. La
coordinación con la tecnología de la extracción y el
tratamiento del mineral es una condición muy
importante del principio de plenitud de la prospección.
Ante todo hay que precisar la complejidad de las
materias primas dadas, así como el perfil completo y la
dimensión transversal del yacimiento.
Principio de igual seguridad (regularidad) se basa por la
regla general en el hecho de que las metalizaciones naturales
se caracterizan por la variabilidad de las formas y de la
calidad, que se puede descubrir con escasa dificultad con una
disposición regular de los labores de investigación y de los
puntos de ensayo.
La disposición de la labores según este principio corresponde
al carácter de variabilidad del yacimiento. Los estudios
detallados y correctos que forman parte de una fase dada de
la prospección, así como los resultados cuya autenticidad es
igual, no sólo dependen de una disposición correspondiente de
la labores, si no también de la utilización de los medios
técnicos con idénticas posibilidades.
La experiencia secular de la prospección en el mundo
entero muestra que el principio de regularidad se
manifiesta tanto en la realización de las regulares de
investigaciones como en la igualdad de distancias entre
los puntos de extracción de muestras de variada
naturaleza.
El principio de gasto mínimo de los medios y del
tiempo es un principio básico de la prospección. Hay
que tener en cuenta que a veces interesa utilizar más
trabajo y medios para reducir la duración de la
prospección del yacimiento, así como para ignorar
parcialmente en ciertos casos los principios ya
mencionados
4. PROCEDIMIENTOS DE PROSPECCIÓN:
Existen tres procedimientos esenciales de prospección
adecuados para todo reconocimiento, que corresponde
a los elementos principales de la prospección
geológica.
1.- Sistema de cortes
2.- Muestreo de mineral útil
3.- Establecimiento de la evaluación.
El empleo de los cortes de prospección geológica representa
teóricamente un procedimiento bien fundamentado que sirve
para dilucidar la forma, la estructura interna del yacimiento y las
condiciones de su disposición en el seno de la tierra. Existen
cortes verticales y horizontales por eso el procedimiento de los
cortes posee tres variantes:
a.- Procedimiento de cortes verticales. ( fig. 38 a)
b.- Procedimientos de cortes o secciones horizontales. (fig. 38
b)
c.- Procedimientos de cortes verticales y horizontales. (fig. 38 c)
• Fuera del procedimiento de cortes geológicos la
ciencia y la práctica de nuestros días no dispone de
procedimientos seguros para determinar la forma, la
estructura interna de diversas metalizaciones y las
condiciones de su disposición.
• Los cortes se hacen según los resultados obtenidos
durante la excavación de calicatas, galerías o pozos
y, en ciertos casos, según los resultados de las
medidas geofísicas.
• 5. FASES DE LA PROSPECCION:
La prospección de los yacimientos de minerales útiles
comprende tres fases:
1.- Prospección preliminar o de reconocimiento;
2.- Prospección de detalle;
3.- Prospección de explotación.
Esta subdivisión de la prospección en fases emana
directamente del primer principio de prospección, el principio
de aproximaciones sucesivas.
Prospección Preliminar: La prospección preliminar
tiene por objeto determinar aproximadamente las
dimensiones de un yacimiento, es decir, la forma, las
dimensiones y la calidad de las metalizaciones
principales que constituyen ese yacimiento complejo.
En la fase de la prospección preliminar las labores de
investigación ya están realizadas según sistema
determinado; algunas de ellas son de gran
profundidad.
• Las acciones preliminares de prospección hacen
posible la determinación más o menos correcta de las
dimensiones del yacimiento ( su “escala” general), de
los elementos de las metalizaciones de las
particularidades de las rocas encajantes, así como de
la calidad aproximada del mineral útil y, a veces, de los
tipos naturales de minerales de carácter general.
• Los resultados de la prospección preliminar del
yacimiento permiten elegir los terrenos que conviene
prospectar con detalle. En el caso de un gran
yacimiento los terrenos previstos para prospección de
detalle constituyen parte del yacimiento. Los
yacimientos pequeños pasan íntegramente a la fase de
la prospección de detalle.
• La prospección de detalle sólo se efectúa cuando el
yacimiento tenga que explotarse muy próximamente.
No hay ninguna razón para invertir un capital que
sobrepase sensiblemente el previsto en la
investigación preliminar, en una empresa cuya
explotación industrial esté aplazada por un periodo
determinado.
• La prospección de detalle efectuada permite
determinar los contornos de cada metalización, sus
elementos, teniendo en cuenta todas las posibilidades
de las variaciones debidas a los plegamientos y
fracturas.
• Los resultados de la prospección de detalle
sirven de base al proyecto técnico de explotación
del yacimiento. Dependiendo de las dimensiones
del yacimiento, puede utilizarse éste, después de
la prospección detallada, para la explotación
industrial, entero o bien parcialmente (caso de
explotaciones muy grandes).
La prospección de explotación.- comienza con
la organización de la explotación del mineral útil .
Se adelanta un poco tanto en el espacio como
en el tiempo a la explotación de las minas,
acompañándola casi hasta que el yacimiento se
agota.
La prospección efectuada en el transcurso de la
explotación se distingue por su alta precisión,
puesto que la red de las labores es densa.
6. DELIMITACION DEL YACIMIENTO:
En la práctica la prospección se reduce a la
delimitación de las metalizaciones y del
yacimiento entero. En efecto, la investigación de
prospección comienza por la delimitación
superficial del mineral útil, terminada por la
estimación completa en profundidad realizada en
el transcurso de la explotación del yacimiento.
• La delimitación de las metalizaciones se hacen
en cuanto se obtienen datos elementales
relativos a la forma del mineral, después, estos
datos serán cada vez más precisos.
• La noción de la “delimitación” se aplica a la
prospección de cualquier mineral útil y prevé que
nuestros datos sobre los yacimientos bajo
estudio van a complementarse sucesivamente.
• El procedimiento de delimitación de una metalización
depende de su tipo morfológico y de su posición en el
espacio. Las metalizaciones planas, de pendiente nula
(filones, lentes, capas) se delimitan en planta, las de
fuerte buzamiento, en proyección vertical. Es más fácil
delimitar las metalizaciones inclinadas en su propio
plano, sobre todo en los casos en que tienen un ángulo
de buzamiento medio (40º a 50º). Las metalizaciones
tubulares se representan también generalmente en
planta (metalizaciones horizontales) o en proyección
vertical (metalizaciones de buzamiento fuerte). Las
metalizaciones isométricas de minerales útiles pueden
delimitarse en cualquier plano, pero generalmente
desde el punto de vista técnico es más fácil hacerlo en
planta.
• Según la precisión, en sentido decreciente se
distinguen tres procedimientos de delimitación:
1.Sondeo ininterrumpido de los contactos( en la capa
superior o en las labores orientadas a los largo de la
metalización)
2.Interpolación de los contactos (cuando se trazan las
líneas convencionales de los contornos entre las
labores de investigación vecinas)
3.Extrapolación de los contactos (cuando las líneas de
los contornos se trazan bastante aproximadamente por
encima de los límites de las labores de investigación.
• En la mayoría de los casos, la determinación de la forma
geométrica de los yacimientos y de las metalizaciones en
los intervalos entre labores vecinas de cada corte y entre
los cortes vecinos se hace por interpolación. Se recurre
igualmente a la extrapolación en las partes terminales de
los yacimientos, en los flancos y en las profundidades que
sobrepasan a las de las labores de prospección más
profundidades mediante las cuales se han detectado el
mineral útil. De acuerdo con los resultados de la
prospección se efectúa la delimitación exterior (limites
naturales supuestos) y la interior. (ver fig.41) .
• El trazado geométrico exterior se efectúa por dos
procedimientos: a) procedimiento de extrapolación lineal; b)
procedimiento de extrapolación ilimitada
• En el primer caso las posibilidades de la extrapolación
están limitadas por las bandas de terreno situadas
entre una fila de labores que atraviesan el mineral útil y
las labores de estéril; la delimitación se hace
generalmente en el medio, entre las labores
mencionadas.
• En el caso de la extrapolación ilimitada el problema del
trazado geométrico exterior se hace menos definido y
su solución tiene generalmente muchas variantes.
Existen una serie de procedimientos que se pueden
dividir en dos grupos: geológicos y formales:
Los procedimientos geológicos de delimitación exterior
son más eficaces. Los principales son:
1.Delimitación exterior según el límite de diversas
facies: procedimiento seguro para los yacimientos de
origen sedimentario.
2.Delimitación exterior según el límite de las rocas
“favorables”: procedimiento que se utiliza
frecuentemente en los yacimientos epigenéticos.
3.Delimitación exterior según un accidente tectónico
que puede determinar la disposición de la
metalización.
4.Delimitación exterior según un estrechamiento
suave natural de la metalización: procedimiento que se
utiliza frecuentemente en las metalizaciones
lenticulares.
En la práctica se utilizan frecuentemente los siguientes
procedimientos de extrapolación ilimitada.
1.Delimitación del contorno exterior paralelamente al
contorno interior a una distancia igual a la que hay entre las
labores de investigación o bien a la distancia media entre
labores ( para los minerales útiles morfológicamente
inestables)
2.Delimitación del contorno exterior en función de las
dimensiones lineales de la metalización. En este caso el
contorno exterior forma un triángulo cuya altura se toma
igual a la mitad de la longitud de la metalización (fig. 42 a).
Una variación de este procedimiento consiste en la
delimitación del contorno exterior según el perímetro de un
rectángulo cuya altura es igual a la cuarta parte de la
longitud de la metalización (fig. 42.b).
• 3. Delimitación del contorno exterior según la
superficie de un cono (para las metalizaciones
isométricas). La superficie de corte de la
metalización sirve de base a este cono y su
altura es igual a la mitad de la dimensión
transversal media de la metalización. A veces
se construye una semiesfera sobre la misma
base; el contorno obtenido de esta manera
corresponde bien a la delimitación real de la
metalización útil (fig. 43)
Existen tres procedimientos principales para el trazado
geométrico superficial de una metalización (teniendo
en cuenta la presencia de una cobertura incoherente):
1.trazar dos líneas de investigación “en cruz”, es decir
que se corten según un ángulo recto.(fig.44 a) ;
2.Trazar una red regular muy espaciada de labores de
investigación (fig.44, b), es el procedimiento más
universalmente utilizado.
3.Procedimiento vectorial, semejante al primero:
trazado de las labores de investigación siguiendo las
líneas (vectores) que tienen por origen un punto
cualquiera. (fig. 45).
Todos estos trabajos se realizan
teniendo en cuenta el cuarto principio de
la prospección y el hecho de que todas
las complicaciones inventadas no hacen
más que impedir la prospección
geológica
• 7.- MALLA DE PROSPECCION:
• La malla de prospección (fig. 46) se utiliza a menudo
para los yacimientos que no tienen rumbo ni
buzamiento netamente acusado (capas horizontales y
metalizaciones isométricas). Para los demás tipos de
metalizaciones las labores de investigación se
disponen según líneas de investigación orientadas a
través del rumbo y buzamiento (cuerpos tubulares
horizontales).
• Malla cuadrada, que permite componer dos series de
cortes perpendiculares entre sí (según los lados y
diagonales) y que posee regularidad máxima en la
disposición de las labores, es muy cómoda, sobre todo
en el período inicial, para la prospección de los
yacimientos en capas, próximos a los yacimientos
horizontales y a las bolsadas de mineral, sobre todo
“isotropas”.
• La malla de prospección rectangular de celda alargada
se utiliza preferentemente para las metalizaciones y
yacimientos que poseen grado diferente de variabilidad en
dos direcciones principales. El lado mayor de rectángulo
debe orientarse en el sentido de la mínima viabilidad de la
metalización, y el lado menor, en el sentido de la máxima.
Las condiciones de utilización de la malla romboidal son
intermedias entre la malla cuadrada (en caso de isotropía)
y la malla rectangular (en caso de neta anisotropía).
Además la malla romboidal es más económica que la
malla cuadrada, pues a distancias iguales entre las
labores exige menos por unidad de superficie.
Para densificar la red de investigación se utiliza los
siguientes procedimientos.
1.- Dividir por dos la distancia entre las labores (fig. 47):
2.- Procedimiento del “sobre” (fig. 48);
3.- Paso de una clase de red a otra (fig.49).
La intensidad con la cual aumenta la densidad de la red
de investigación puede ser diferente en función de la clase
de la red y del procedimiento que se emplee a tal efecto.
La densidad de la red puede duplicarse, triplicarse en una
vuelta.
8.- ANALISIS DE LA DENSIDAD DE LA MALLA EN LAS
LABORES DE PROSPECCION.
Se llama densidad de la malla de las labores de prospección
So a la superficie de la metalización con relación a una labor
de prospección que atraviese el mineral.
So = S/n
Donde S es la superficie de la metalización medida en el
plano horizontal, vertical o en un plano inclinado (para las
metalizaciones inclinadas).
n es el número de labores que atraviesa el mineral útil según
líneas próximas a la dimensión mínima (según su potencia).
El factor que determina la densidad necesaria de la malla
de prospección es el grado de variabilidad de las
propiedades del yacimiento. Cuanto más variables son la
forma y las cualidades de la metalización, más densa debe
ser la malla de labores de prospección. Cuando se procede
a la elección de la malla de prospección, se utiliza el
método de analogía, es decir se emplean los resultados de
la prospección de yacimientos similares.
Los procedimientos principales para determinar los
parámetros de la malla de prospección:
1.- Procedimiento analítico;
2.- procedimiento de espaciamiento de la densidad;
3.- procedimiento de la comparación de los
resultados obtenidos en la prospección con los
obtenidos en la explotación.
El número de ensayos necesarios de determina con la fórmula:
𝑡𝑉 2
𝑛= ( )
𝑝
Si se toma un valor determinado para el erro p, admisible en
estas condiciones ( generalmente t= 1), se podrá calcular, después
de haber estimado de una manera u otra el coeficiente de
variación que expresa la variabilidad de las propiedades del
yacimiento, el número de la labores necesarias para la
prospección de ese yacimiento. Sin embargo en esta fórmula no
está representada su superficie, lo que se contradice con la
práctica de la prospección.
Para determinar la densidad de la malla no conociéndose el valor
𝑆
de n se recurre a la formula : 𝑆𝑜 = ; sustituyendo n en esta
𝑛
𝑆𝑝 2
se tiene: 𝑆𝑜 = 2
𝑉
siendo 𝑆𝑜 la superficie de una labor
S, la superficie de todo el yacimiento .
El número necesario de labores de prospección por unidad de
superficie 𝑛𝑥 ( y, por consiguiente, la densidad de malla
buscada) puede determinarse con la formula ( que deduce de
la expresión del coeficiente de exploración propuesto por V.G.
Soloniev):
𝑛𝑜 𝑉 ′′
𝑛𝑥 =
𝑉′
Siendo V’ y 𝑛𝑜 respectivamente, el coeficiente de variación y
el número de labores de prospección por unidad de superficie
Para un yacimiento explorado racionalmente y análogo al
yacimiento que se va a explorar.
V’’ es el valor aproximado del coeficiente de variación de un
yacimiento que se va a explorar.
Cuando se excavan las primeras labores de prospección, no es
necesario determinar en la mayoría de los casos la densidad de
la malla necesaria para la prospección detallada. Llegado el
caso, por ejemplo, si hay que determinar aproximadamente los
puntos de la futra malla de la prospección de detalle para que
las labores de éste no se aparten sensiblemente de estos
puntos (líneas), se puede recurrir a los valores V dados en la
tabla 25.
También se pueden tomar estos valores para calcular
V” y en calidad de los valores patrones V’, si existen
datos más precisos sobre un yacimiento que se va a
explorar.
Si el yacimiento contiene varias calidades de mineral
útil que ocupan superficies particulares considerables,
el cálculo del coeficiente de variación y el grado de
exploración deben realizarse por separado para cada
calidad.
El procedimiento de espaciamiento de la densidad (que trata de
determinar la densidad necesaria y suficiente de la malla de
prospección) consiste en comparar los resultado del cálculo de
los valores medios de la potencia, del contenido en elementos
útiles y de las reservas del mineral útil según mallas de diferente
densidad, sobre todo si ciertos datos pueden servir de base. Se
comienza generalmente por calcular las reservas de mineral útil
y ciertos parámetros (potencia, contenido de elementos útil,
etc.) de todas las labores de la malla más densa. A continuación
se efectúan los mismos cálculos saltando de una labor de cada
dos, de cada tres, de cada cuatro, etc. Con ello, sin cambiar el
grado de disminución de la densidad, se realizan varios cálculos
utilizando diferentes labores de prospección.
Para determinar la precisión de la prospección teniendo en
cuenta las exigencias de la industria, habrá que proseguir un
estudio detallado del problema de los tipos industriales de
yacimientos.
De esta forma el trabajo debe seguir dos direcciones
principales:
1.- Establecimientos de los tipos y subtipos industriales de
yacimientos y de sus características necesarias.
2.- Comparación de los datos obtenidos en la prospección y
en la explotación
9. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE MINERALES
UTILES Y SU IMPORTANCIA EN LA PROSPECCIÓN DE
LOS YACIMIENTOS.
La economía planificada expresa exigencias
particulares en la clasificación de las reservas de
minerales útiles sólidos. Las tres categorías de esta
clasificación se han expresado en los términos A, B y
C.
Las reservas de la categoría A se destinan a establecer
los planes y proyectos industriales de extracción; la
categoría B, ha justificar las inversiones del capital
para la creación de empresas mineras y a establecer el
proyecto técnico de explotación del yacimiento ; las
categorías 𝐶1 (C se divide en 𝐶1 y 𝐶2 para justificar
los planes futuros de la industria y establecer los
proyectos de prospección detallada y las categorías 𝐶2
para justificar los trabajos de investigación ulteriores.
El esquema de categorización de los recursos basado
en el ejemplo de un filón subvertical se observa en la
figura 50
Para relacionar los recursos de una determinada categoría
hay que tener en cuenta tres índices principales:
1.- Grado de seguridad de las reservas calculadas.
2.- Grado de estudio de las propiedades tecnológicas del
mineral útil.
3.- Grado de estudio de las condiciones técnicas y
mineras de la futura explotación y, ante todo, de las
particularidades hidrogeológicas del yacimiento.
Los principios generales que sirven de base para la
clasificación de las reservas de minerales útiles son:
1.- La clasificación de las reservas de los minerales
útiles es una clasificación geológica que determina
la utilidad de ellos en diferente grado de estudio y
de exploración para la economía nacional.
2.- La clasificación debe basarse en la autenticidad de
las reservas reveladas del mineral útil, determinada
por el grado de exploración y de estudio general
del yacimiento
3.- El grado de estudio y de exploración de las reservas se expresa
por la seguridad en la determinación de los parámetros
principales, que son:
• El valor de las reservas del mineral útil, de sus constituyentes
principales y auxiliares.
• La forma y las condiciones geológicas del yacimiento del
mineral útil, así como las condiciones de las rocas
encajonantes.
• Los tipos naturales y las clases industriales del mineral útil,
sus calidades y reparto en el espacio.
• Las propiedades del mineral útil y de las rocas encajonantes
que determinan las condiciones técnicas de explotación.
• Las condiciones hidrogeológicas del yacimiento.
• Las propiedades tecnológicas del mineral útil
• Las condiciones económicas de la región del yacimiento.
4) Los recursos del mineral útil se calculan en el subsuelo, en los
contornos establecidos mediante las labores de prospección, de
las mediciones geofísicas y de los datos geológicos generales.
5) La cantidad de mineral útil se determina de manera compleja,
tomando la suma de todo los elementos útiles, sin tener en cuenta
un probable empobrecimiento.
6) La clasificación geológica de las reservas de los minerales útiles
corresponde a la solución de los siguientes problemas.
a) El establecimiento de un orden único de cálculo, de la
conformación y contabilidad de las reservas.
b) El establecimiento del orden de prioridad de los yacimientos
explorados para la utilización industrial.
c) La valorización industrial de los yacimientos de minerales útiles.
7) La clasificación de las reservas se hace para
ciertas especies de minerales útiles conforme
a instrucciones y guías especiales.
Por ejemplo. El valor máximo de las reservas
del mineral sobre un terreno, estimadas según
una variante, es de 80 000 t, el valor mínimo
estimado según la otra variante es 60 000 t. la
diferencia relativa entre los límites es:
20 * 100/80 = 25 %
Basándose en la experiencia de los trabajos de
investigación, se pueden fijar aproximadamente los
valores del error tolerable en la determinación de las
reservas para diferentes categorías.
Estos valores aproximados pueden ser los siguientes:
Para la categoría A ………………… 15 al 20 %
Para la categoría B ………………… 20 al 30 %
Para la categoría C1 ……………….. 30 al 60 %
Para la categoría C2 ……………….. 60 al 90 %
En la práctica de los trabajos de prospección geológica
los recursos de las categorías A, B, C1, se denominan
reservas industriales, mientras que los de la categoría
C2 reciben el nombre de reservas geológicas.
Basándose en las reservas de la categoría C2 sólo se
puede resolver el problema de la conveniencia de
proseguir los trabajos de prospección geológica y
determinar las sumas necesarias para la ejecución de
estos trabajos.
A.- Las reservas que pueden obtenerse en el sector de
los pozos en funcionamiento o nuevos dentro del
contorno de exploración.
B.- Las reservas que se encuentran sobre la superficie
abierta por sondeo, pero que no han sido
explorados ni delimitados por completo.
C1 y C2 Las reservas supuestas sobre nuevas áreas
aún no sondeadas.

También podría gustarte