Está en la página 1de 121

2.

ROCAS SEDIMENTARIAS
SEDIMENTO: material que habiendo estado en
suspensión en un líquido, se posa en su fondo.

Las rocas sedimentarias son, de acuerdo con esta breve


definición, aquellas que se han originado a partir de la
depositación del material que llevaba o tenía en
suspensión un cuerpo de agua.

Este tipo de rocas, las más abundantes en la superficie


expuesta de la Tierra, no forma sin embargo más que el
5% del material que compone la corteza terrestre y su
volumen es despreciable frente al que representa la
totalidad de la Tierra.
2.1. Definición
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman
por acumulación de sedimentos que, sometidos a
procesos físicos y químicos (diagénesis), resultan
en un material de cierta consistencia.

Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el


fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las
desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas
formando capas o estratos.
Orilla de un río

Quebrada
Lago

Mar

Desembocadura
Cubren más del 75 % de la superficie terrestre,
formando una cobertura sedimentaria sobre
un zócalo formado por rocas ígneas y, en
menor medida, metamórficas. Sin embargo su
volumen total es pequeño cuando se
comparan sobre todo con las rocas ígneas, que
no sólo forman la mayor parte de la corteza,
sino la totalidad del manto.
2.2. Características

Las rocas sedimentarias se caracterizan por dos


rasgos esenciales:

a) Presentan una estructura estratificada, con


capas producidas por el carácter a la vez progresivo
y discontinuo del proceso de sedimentación. Se
llaman estratos a esas capas.
Estratos
b) Contienen generalmente fósiles, cuando no están
directamente formadas por fósiles. Los procesos
magmáticos destruyen los restos de los seres vivos, lo
mismo que los procesos metamórficos, salvo los más
suaves.
Además las rocas sedimentarias suelen ser
más o menos permeables, sobre todo las
detríticas, lo que favorece la circulación o
depósito de agua subterránea y otros fluidos,
como los hidrocarburos.
2.3. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVOS
DE LA ROCA SEDIMENTARIA
1. Generalmente estratificación bien marcada.
2. A menudo con abundantes fósiles.
3. Las grandes formaciones montañosas son con
frecuencia escarpadas y de una formas extrañas.
4. Morrenas nunca estratificadas, sin selección por
tamaño del grano.
5. Calizas de arrecife casi nunca estratificadas.
2.4. Origen de los sedimentos

En el origen de la historia de la Tierra,


cuando comenzó a enfriarse la corteza
exterior, sólo existían la lava y las rocas
producidas por su enfriamiento.
A medida que la temperatura exterior desciende, la
aparición de grandes extensiones de material sólido y
la posibilidad de que el agua retenida en la atmósfera
pudiera condensarse en forma de lluvia y, de este
modo, correr sobre la roca hacia las zonas más
deprimidas dieron origen a un proceso antes inédito:
la destrucción de la roca expuesta y la acumulación
de materiales nuevos: los sedimentos.

A medida que los espesores de sedimentos


acumulados se hicieron cada vez mayores, y las
condiciones en la parte más externa de la Tierra se
hicieron menos severas, estos sedimentos fueron
transformados en rocas.
2.5. Meteorización
Es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las
rocas y minerales primarios que generan los minerales
secundarios, como las arcillas que forman los suelos.
La destrucción de las rocas, proceso denominado
meteorización, puede tener lugar según dos
mecanismos principales:

A)La destrucción mecánica, que produce


fragmentos de diferentes tamaños, denominados
clastos.

B)La destrucción química, en la que el agua


disuelve el material en sus iones constitutivos y
los incorpora a su masa
A) La destrucción mecánica
Tiene origen en: los cambios de temperatura, que
provocan dilatación y contracción alternadas, y que
finalmente rompen el material, el congelamiento del
agua en pequeñas grietas superficiales que genera un
efecto de cuña y separa pequeños fragmentos de la roca
o en la presión ejercida por las raíces de las plantas, etc.

El impacto de los fragmentos que se desploman no sólo


divide a estos fragmentos en más trozos sino que
arranca otros de las rocas sobre las que se produce
dicho impacto. Estos procesos que actúan
generalmente asociados, fragmentan la roca en trozos
cada vez menores.
B) La destrucción química
La destrucción química puede deberse tanto el
agua de lluvia, al escurrir sobre la superficie o
acumularse en grietas y charcas, como la
subterránea, que permanece durante largos
períodos en contacto con la roca en cuyos poros y
fisuras se acumula, actúan químicamente sobre
los materiales, descomponiéndolos y
solubilizándolos.
2.6. Agentes de erosión y
transporte
La roca una vez atacada por la meteorización física
y/o química, ha sido transformada en partículas de
tamaño diverso que reciben el nombre genérico de
clastos.

Estos clastos son afectados por los agentes de


erosión y transporte y removidos del lugar de
origen. La misma agua, el hielo que se desplaza a
merced de la gravedad, erosionan el material suelto
y lo incorporan a su flujo.
El tamaño del material incorporado y la distancia a
la que será trasladado dependen
fundamentalmente de la energía del medio o
agente de transporte.

Cantos rodados
Es así que el hielo, formidable cinta
transportadora, puede arrastrar bloques de muchas
toneladas. En el otro extremo el viento
normalmente sólo moviliza partículas del tamaño
de la arena como máximo (no ocurre lo mismo
durante un huracán). El agua, en su doble acción
como agente químico y físico transporta los
materiales en solución, en suspensión y en forma
atractiva sobre el fondo.
A) Erosión Glaciar
Son grandes masas de hielo
formadas en las zonas altas
de las cordilleras. Su
desplazamiento provoca la
excavación de la superficie
sobre la que se mueve el
glaciar, y el transporte de
los materiales rocosos que
arranca a su paso. Éstos se
acumulan en las zonas de
fusión del hielo llamados
morrenas. El movimiento
de los glaciares forma valles
glaciares y tienen forma de
“U”.
Abrasión y arranque

A medida que el glaciar fluye sobre la superficie


fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta
bloques de roca que incorpora al hielo. El
arranque, se produce cuando el agua de fusión
penetra en las grietas y las diaclasas del lecho
de roca y del fondo del glaciar y se congela.
Conforme el agua se expande, actúa como una
palanca que suelta la roca levantándola. De esta
manera, sedimentos de todos los tamaños
entran a formar parte de la carga del glaciar.
La abrasión ocurre cuando el hielo y la carga de
fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de roca y
funcionan como un papel de lija que alisa y pule la
superficie situada debajo. La roca pulverizada por la
abrasión recibe el nombre de harina de roca. Esta harina
está formada por granos de roca de un tamaño del orden
de los 0,002 a 0,00625 mm.
Otra de las características visibles de la erosión glaciar
son las estrías glaciares. Éstas se producen cuando el
hielo de fondo contiene grandes trozos de roca que
marcan surcos en el lecho de roca.
B) Erosión Eólica
C) Erosión Hídrica

Por el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo


desnudo (A), sus agregados son desintegrados en
partículas minúsculas (B), que tapan los poros
formando una selladura superficial (C), provocando
el escurrimiento superficial del agua de lluvia. El
agua que escurre carga partículas de suelo que son
depositadas en lugares más bajos cuando la
velocidad de escurrimiento es reducida (D).
Impacto de la gota de lluvia sobre el suelo desnudo.
Cuando llueve, gotas de hasta 6 mm de diámetro
bombardean la superficie del suelo a velocidades de
impacto de hasta 32 km por hora. El impacto de la gota
lanza partículas de suelo y agua en todas direcciones a
una distancia de hasta 1 m. (Fotos hechas por el USDA en
la década de 1940).
2.7. Ambientes de acumulación
¿Hasta dónde es transportado el material
erodado? La respuesta depende de numerosos
factores. Pueden ser miles de kilómetos, como en
el caso de los grandes ríos como el Amazonas, o de
las grandes tormentas de arena de los desiertos.

El lugar en el que se produce la acumulación de


los sedimentos recibe el nombre genérico de
cuenca, y el conjunto de parámetros físicos que lo
caracterizan definen el ambiente de
depositación.
En rasgos generales, se diferencian ambientes continentales
de marinos. Diferencias en la temperatura, la química del
agua, la acción biológica, etc., proporcionan otros criterios
de diferenciación de los ambientes. Entre los primeros
puede tratarse de cuerpos de aguas pandas o profundas,
efímeros o permanentes.
Entre los segundos se destacan las plataformas
continentales, el talud continental y las grandes
cuencas abisales.
2.8. Procesos de sedimentación
Una vez que se han acumulado en la cuenca los
sedimentos comienzan a sufrir una serie de
procesos asociados a la variación de unos pocos
factores de gran importancia: la presión, la
temperatura y la composición del agua que ocupa
los poros.

El aumento de la presión tiene como efecto


inmediato compactar el sedimento, es decir
producir un reacomodamiento de las partículas,
que rotan y se desplazan de forma de ocupar un
volumen menor.
La aparición de los cementos tiene lugar como
consecuencia del cambio combinado en las
condiciones de presión y temperatura del agua
retenida en los poros.

A partir de determinado punto, el agua no puede


retener por más tiempo algunos de los iones que
tiene en solución y éstos precipitan. Los cementos
más comunes son los carbonatos de calcio y hierro.

La porosidad puede reducirse aún más, a sólo un


15% del volumen de la roca como consecuencia de
la precipitación del cementos que ocupa los
espacios porales y ligan el material.
Tanto la compactación como la precipitación de
cementos, al reducir el volumen disponible para el
agua hacen que esta se vea obligada a desplazarse. En
razón del gradiente de presiones (variación de la
presión con la altura), lo hace generalmente hacia
arriba, dónde, en sedimentos en los que se dan las
condiciones adecuadas, se mezcla con otras aguas
subterráneas, provenientes de la infiltración desde la
superficie.
El proceso de profundización del sedimento, durante el
cual se produce la compactación del material y su
transformación en roca se denomina litificación, el
conjunto de reacciones químicas que transforman la
mineralogía inestable del sedimento y generan el o los
materiales cementantes, se denomina diagénesis.
Diagénesis
Es la compactación y cementación de los sedimentos,
materiales procedentes de la alteración en superficie
de otras rocas, que posteriormente son transportados
y depositados por el agua, el hielo y el viento. Tienes 3
etapas:

1) Compactación: la acumulación de sedimentos en


una zona provoca que éstos se vayan compactando
(disminuyendo el volumen) poco a poco,
expulsándose además la posible agua que puedan
contener.
2) Cementación: la expulsión del agua hace que las
sustancias que ésta tenía disueltas comiencen a
precipitar entre los huecos, rellenándolos y
cementando (pegando) todos los fragmentos.

3) Cambios mineralógicos y en la composición: los


minerales que forman los sedimentos, al quedar
cubiertos por nuevas capas, quedan sometidos a
nuevas condiciones físicas y químicas en las que
pueden no ser estables.
Como consecuencia, pueden sufrir cambios en su
composición química o en su estructura cristalina, y se
transforman en otros minerales nuevos y estables en
dichas condiciones.
Se puede decir que debido a la
diagénesis, las rocas sedimentarias
se diferencian de los sedimentos que
las precedieron en: su mayor
compactación, la presencia de
cemento y, ocasionalmente, por
haber cambiado su composición
química o de minerales.
Litificacion
Etapas en la formación de los estratos
En primer lugar, se produce la acumulación de sedimentos;
posteriormente, la compactación y litificación de
sedimentos, y, por último, se forman los estratos.
2.9. Estratigrafía

El estrato: es la estructura mas importante.


Las rocas sedimentarias se presentan en
estratos o capas de roca de diferentes tipos, de
colores y texturas diferentes, sobrepuestas
(apiladas) una sobre la otra, originalmente
horizontales (secuencia de rocas
sedimentarias)
2.10. Tipos de rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias se clasifican, en


función del tipo de fragmentos que posean y de
cómo se hayan depositado, en detríticas y no
detríticas:
A) DETRÍTICAS

Formadas por fragmentos de otras rocas


preexistentes. Presentan claramente trozos de rocas
llamados clastos (granos o cantos) y cemento
uniéndolos.

Cuando no hay cemento aparecen materiales


sueltos como las gravas, arenas y limos; en este
caso se consideran en sentido amplio rocas
sedimentarias detríticas no cementadas. Los
clastos más abundantes son los de cuarzo.

Hay 3 grupos en función del tamaño predominante


de los clastos:
1) Conglomerados: cantos mayores de 2 mm
(grava). Si la mayoría de los granos son
redondeados se llaman pudingas y si son
angulosos, brechas.

Pudinga y brecha respectivamente


2) Areniscas: cantos entre 2 mm y 1/16 mm
(arenas).
3) Arcillas: cantos menores de 1/16 mm
(limos). Son las más abundantes.

Arcilla y marga (arcilla rica en Ca) respectivamente


B) NO DETRÍTICAS

No presentan cantos o fragmentos visibles.


Existen varios tipos:

1) Evaporitas: se llaman así porque se


forman cuando las aguas de lagos o mares
se evaporan, precipitando sus sales y
dando lugar a estas rocas.

Las más importantes son la halita, silvina y


yeso (recordar que estas rocas son
también minerales).
Fragmentos de halita, silvina y yeso respectivamente.
2) Carbonatadas: formadas fundamentalmente
por carbonato de calcio (CaCO3) y de magnesio
(MgCO3). Desprenden gas al añadirle ácidos
(efervescencia).
Las más abundantes son las calizas (con Ca),
seguidas de las dolomías (Ca y Mg) cuyos colores
son muy variados: blanco, gris, marrón, etc.
Algunas calizas (calizas orgánicas) se forman a
partir de conchas de moluscos o restos calcáreos
de otros seres vivos como por ejemplo los corales;
otras calizas se forman dentro de las cuevas y
originan formas curiosas, como las estalactitas
que cuelgan del techo, o las estalagmitas del
suelo.
Caliza, dolomía y caliza orgánica
3) Organógenas: Se forman a partir de la
acumulación y posterior transformación de restos
blandos de seres vivos en zonas pantanosas o en
el fondo del mar.

En el primer caso se forman carbones y en el


segundo petróleo, ambos tienen materia orgánica
en lugar de minerales. Son rocas escasas, pero
muy importantes como fuente de energía en la
actualidad.

El carbón se ha formado a partir de restos de


plantas, fundamentalmente helechos gigantes.
Existen 4 tipos en función del grado de diagénesis
recibido: turba, lignito, hulla y antracita
(ordenados de menor a mayor grado).
Turba
Parduzca, esponjosa y
muy ligera. Se pueden
apreciar a simple vista
los restos de los
vegetales que la han
formado.

Lignito
Pardo negruzco y poco
compacto.
Hulla
Negra y algo brillante.

Antracita
Negra y muy brillante.
Es la que desprende
más energía al
quemarla.
2.11. CLASIFICACIÓN DE LAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias se han clasificado
atendiendo principalmente a su origen: pueden
ser detríticas, químicas y bioquímicas. De
acuerdo con su textura; pueden ser de tipo
clástico y no-clástico; se clasifican también por
su composición o tamaño del grano.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Tamaño de
Origen Textura grano o Nombre
Composición
Detrítico Clástico Granular Conglomerado
Arena Arenisca
Limo Limonita
Arcilla Lutita
Químico No clástico Calcita Caliza
inorgánico Dolomita Dolomia
Halita Sal
Yeso Yeso
Bioquímico Clástico Calcita Caliza
No clástico Organismo Carbón
Rocas Clásticas o Detríticas
Están formadas por sedimentos resultantes de la
desintegración o destrucción de las rocas preexistentes,
que estuvieron situadas en diferentes lugares, habiendo
sido transportadas hasta el lugar en que se encuentran
actualmente.
Estos sedimentos pueden ser grava, cantos rodados,
arenas y arcillas, que, al ser litificados, dan lugar a los
conglomerados, areniscas y lutitas.
Mineralógicamente, su composición puede ser muy
variada, ya que en su formación intervienen todos los
materiales que componen la superficie terrestre; sin
embargo, el mineral predominante es el cuarzo, por su
dureza y por ser el más resistente a los procesos del
intemperismo.
La clasificación de las rocas detríticas se suele hacer de
acuerdo con el tamaño de los fragmentos que la
conforman:
Tamaño de los fragmentos constituyentes
Los cantos gruesos, cantos rodados, guijarros y gravas,
cuyos diámetros son superiores a 2 mm; cuando éstos
están cementados, se denominan conglomerados.
Las arenas, cuyo diámetro varía entre 1/16 a 2 mm; si
están cementadas, se llaman areniscas.
Los limos, cuando sus partículas están comprendidas entre
1/16 y 1/256 mm de diámetro, conforman las limolitas.
Las arcillas tienen diámetros menores de 1/256 mm;
cementadas, dan lugar a las lutitas.
Rocas No Clásticas

Estas rocas se derivan principalmente de la


descomposición de las rocas preexistentes, y cuyos
materiales resultantes son transportados en forma de
solución, que luego se precipitan por acción química
o bioquímica.

Estas rocas son más difíciles de clasificar debido a


que difieren en textura, composición y condiciones en
su deposición.
a) Sedimentos de Precipitación Química

Estos sedimentos se forman por la precipitación de


elementos o sales disueltas en el agua de la cuenca
de sedimentación. Las causas de la precipitación
pueden ser muy variadas: cambios en el pH, cambios
en la temperatura, saturación, etc.

Cuando los sedimentos se precipitan en el fondo del


mar, los granos usualmente crecen en forma
entrelazada, lo que produce la textura cristalina.
Estos cristales entrelazados son la causa primaria de
la litificación para muchas de las rocas sedimentarias
químicas.
Muchos de los compuestos químicos transportados en
solución son ligeramente solubles en el agua, de tal
manera que los cambios en la química del agua por
alteraciones de temperatura, pérdida de CO2 o mezcla
de dos masas de agua con diferentes disolventes
químicos, pueden iniciar la precipitación de un
sedimento químico.
Algunos compuestos químicos (NaCl, MgCl2) son tan
solubles, que ellos, a causa de la precipitación, se
concentran; sólo cuando el agua es evaporada, estos
sedimentos son llamados evaporitas.
Las rocas que destacan de este tipo de precipitación
química son las calizas, con sus variedades como la tiza,
tufa, marga, travertinos, dolomía, minerales ferríferos,
las silíceas y las evaporitas.
b) Sedimentos de Precipitación Bioquímica

Muchos organismos extraen del agua de mar, para


formar sus esqueletos y caparazones protectores, el
carbonato de calcio y la sílice que después de su
muerte, son depositados en el fondo marino. Estos
materiales sedimentarios se desarrollan desde
concentraciones inusuales de remanentes orgánicos,
tales como tierras diatomáceas, depósitos de
arrecifes de corales y algas, y carbón. El petróleo y
el gas natural también son de origen orgánico y
ocurren en los espacios porosos de las rocas.
PRINCIPALES ROCAS
SEDIMENTARIAS
ROCAS SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS
(DETRÍTICA)
CONGLOMERADO
Los conglomerados son guijas y gravas redondeadas
consolidadas. Varían en composición con respecto a su
tamaño, forma y clases de rocas que constituye la
porción más gruesa y el tipo de matriz. Los fragmentos
rocosos redondeados están cementados por material
arcilloso, calcáreo o silíceo.
Aspecto.- De muy diversos
colores. Aunque el
redondeado de las partículas
de los conglomerados
depende generalmente de la
dureza de los fragmentos de
roca y de la distancia que
han recorrido.
Textura.- Textura clástica,
de grano grueso, a menudo
con tamaño de grano muy
diversos.
Origen.- Por compactación
de cascajo o grava de ríos y
mares.
BRECHAS
La brecha se distingue del conglomerado por la presencia de
una gran proporción de partículas de roca angulosas.
Componentes.- Fragmentos de roca no redondeados,
cemento arenoso, calcáreo o arcilloso; existen también
brechas metalíferas en las que se han compactado
fragmentos de rocas metalíferas.

Aspecto.- De muy diversos colores.

Textura.- Textura clástica, de grano grueso, a menudo


con tamaños de granos muy diversos.

Origen.- Por destrucción mecánica de rocas y ulterior


compactación sin transporte previo.

Los componentes son siempre de origen local y han


sufrido poco o nada de transporte.
ARENISCA
Las areniscas son las más importantes y difundidas de las rocas
clásticas sedimentarias de grano mediano.
Componentes principales.- Es una roca formada por granos de
cuarzo, unidos por un material llamado cemento o matriz y
que puede ser silicio o calcáreo.

Componentes secundarios.- Mica, feldespato, calcita,


minerales pesados.

Aspecto.- De color blanco, gris claro a gris oscuro, pardo.

Textura.- Textura clástica de grano fino o mediano,

Origen.- Por sedimentación de los residuos de transporte de las


rocas cristalinas.

Areniscas cuarzosas.- Esta arenisca es mineralógicamente


sencilla, y contiene 90% o más, de gramos de arena de cuarzo
detrítico.

Texturalmente, las areniscas son de grano uniforme a causa de


su perfecta clasificación.
ARCOSA
Componentes.- Granos de cuarzo, feldespato, mica.

Aspecto.- De color gris claro a gris oscuro, amarillento, rojizo.

Textura.- Textura clástica, de grano medio, a menudo de grano


desigual.

Origen.- Por meteorización de rocas profundas; el transporte


debe ser corto para que no puedan ser destruidas.
GRAUWACKA
Componentes.- Granos de cuarzo y feldespato, fragmentos de
rocas, cemento arcilloso.

Aspecto.- Color gris, pardo (óxido de hierro), verde (clorita).

Textura.- Textura clásticas, de grano medio, de grano desigual.

Origen.- Por depósito de los productos de meteorización de


rocas cristalinas en las proximidades de la costa.
ROCAS ARCILLOSAS
Las arcillas son rocas clásticas de grano fino laminadas y
delgadamente estratificadas, que contienen principalmente en
fango y arcilla, e incluyen muchas partículas menores de 1 ó 2
micrones de diámetro. Las arcillas son las más abundantes de
todas las rocas sedimentarias.
Componentes principales.- Minerales arcillosos.
Componentes secundarios.- Granos de cuarzo, micas, calcita,
feldespato.
Aspecto.- de color gris a negro.
Textura.- Textura clástica, de grano extremadamente fino, los
granos son visibles al microscopio.
Origen.- Por depósito de minerales arcillosos en el fondo de las
aguas.
Las arcillas son los minerales constitutivos esenciales de los
sedimentos arcillosos y son el resultado de la intemperización
química de rocas ígneas y metamórficas. El tipo de arcilla
producida depende de la composición de la roca madre y de las
condiciones del intemperismo que prevalezcan.
Los principales minerales producidos por el intemperismo de los
feldespatos y los silicatos máficos son los minerales arcillosos de
los tipos con caolín y la montmorillonita y los óxidos hidratados
de aluminio y hierro férrico, como la bauxita y la limonita.
CAOLÍN
Definición.- El término caolín se usa en el sentido
mineralógico para el tipo estructural de minerales arcillosos
con dos capas (filosilicatos dioctaédricos), cuyo mineral
principal es la caolinita y sus formas polimórficas son la dickita
y la nacrita. La dickita tiene una estructura monoclínica
ordenadas, con dos capas de caolinita en su celdilla unidad,
mientras que nacrita, siendo muy rara, presenta seis capas
caoliniticas.
El caolín es un silicato de aluminio hidratado que se
origina principalmente por la descomposición de rocas
feldespáticas.
El caolín puro es de color blanco de nieve y mezclado con
cuarzo y feldespato es de color amarillento. El caolín es
la materia prima más apreciada para fabricar porcelana.
Composición mineralógica y química.- Las arcillas son
silicatos que pertenecen al grupo de los filosilicatos. Este
importante grupo se caracterizan porque sus minerales
tienen hábito hojoso o escamoso, una dirección de
exfoliación dominante.
Por lo general los minerales del grupo de los filosilicatos
son blandos, de peso específico relativamente bajo y las
laminillas de exfoliación pueden ser flexibles.
La arcilla petrográficamente está constituida por un
cierto número de diferentes minerales que están en
proporciones variables; así el término arcilla se emplea
para un material de grano fino, ferroso, que se hace
plástico al mezclarse con el agua. Los estudios de
difracción de rayos X han demostrado que están
constituidas predominantemente por un grupo de
sustancias cristalinas denominadas minerales de arcilla
(silicatos alumínicos hidratados). La arcilla puede estar
formada por un único o por varios minerales de arcilla,
y por lo general contiene minerales mezclados como los
feldespatos, cuarzo, carbonatos y micas.
BENTONITA
Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por
minerales del grupo de las esmectitas,
independientemente de cualquier connotación genética.
Composición mineralógica y química.- La bentonita es
una arcilla compuesta esencialmente por minerales del
grupo de la esmectita, material cristalino arcilloso,
formada por devitrificación y posterior alteración
química de un material original que puede ser una toba o
ceniza volcánica. Es comúnmente encontrada como capas
en estratos marinos y no marinos, y se extiende desde el
jurásico al pleistoceno. Tienen un espesor desde unos
pocos centímetros a unos cuantos metros y pueden tener
una amplia extensión geográfica. Las capas de bentonita
también pueden ocurrir como pequeños lentes que
forman cuerpos con límites laterales extendidos.
Varía en un rango de color desde el blanco al amarillo,
verde olivo a marrón.
Tiene una textura jabonosa característica y aspecto
ceroso.
Utilización para la inyección en las perforaciones
petrolíferas, como filtro y como desengrasante.
Tipos.- Los criterios utilizados para clasificar la bentonita
se basa en su comportamiento y propiedades física,
química, así como en su capacidad de hinchamiento en
agua.
Bentonita sódica.- En la que el ión sodio es permutable y
cuyas características más destacables son su excepcional
afinidad con el agua y su alta capacidad de
hinchamiento, pudiendo aumentar de 15 a 25 veces su
volumen y excepcionalmente su peso.
Bentonita cálcica.- En la que el ión calcio es
permutable, se caracteriza por su menor capacidad para
absorber agua, pero tiene la propiedad de decolorar
muchos tipos de aceite, grasas y otros líquidos.
ARCILLA COMÚN
Definición.- Por su composición mineralógica: son
silicatos alumínicos hidratados (minerales secundarios)
que provienen del intemperismo químico de silicatos
como feldespatos, piroxenos y anfíboles. También existen
arcillas de origen hidrotermal que provienen
generalmente de la transformación de rocas magmáticas,
ácidas e intrusivas, y están frecuentemente asociadas a
filones y otros tipos de estructuras mineralizadas.
Por su granulometría: Están compuestas por fragmentos
naturales más finos (< 2 micros o 1/256 mm). En la
naturaleza encontramos generalmente a las arcillas
mezclados con otros materiales como limos, arenas (con
alto contenido de cuarzo), humedad y material orgánico.

La arcilla común tiene con frecuencia compuestos de


hierro, y por tanto colores marrón – amarillentos a
marrones y carbonatos.

Usos.- En el Perú, los materiales arcillosos o la arcilla


común son abundantes, y su aplicación está
estrechamente relacionada con la fabricación de
productos para la construcción.
ARCILLAS REFRACTARIAS
Definición.- Las arcillas refractarias consisten
esencialmente en caolinita desordenada y además en
halloysita, illita y cuarzo. Se distingue arcillas con altos
contenidos de SiO2 que se utilizan como arenas de moldeo
y tierra fuerte, y arcillas con altos contenidos de Al2O3
que se aplican mayoritariamente como materia prima
para chamota o como arcillas aglomerantes.
Estas arcillas se caracterizan por ser resistentes al calor.
El punto de fusión de cada arcilla refractaria determina
su aplicación particular en la industria de materiales
refractarios. Las materias primas cerámicas no tienen un
punto de fusión definido, se funden dentro de un margen
de temperaturas.
Otra definición dice que son arcillas refractarias aquellas
que pueden resistir temperaturas de 1500ºC, en tanto
que las arcillas con un punto de reblandamiento superior
a 1,790ºC se designan como “altamente resistentes al
fuego”.
La resistencia al fuego aumenta con crecientes
contenidos de Al2O3 así arcillas altamente refractarias
contienen 38 a 42% de Al2O3 menos de 2 a 3% de Fe2O3, y
deben presentar menores pérdidas por calcinación.
MARGA
La marga se componen de arcillas y carbonatos. Según las
relaciones cuantitativas se distingue marga arcillosa, y
marga calcárea. Normalmente el carbonato es presentado
por calcita, a veces por dolomita. Componentes
adicionales pueden ser cuarzo, micas y compuestos
carbonosos. La marga frecuentemente lleva módulos de
yeso, calcita y pirita, es de color gris claro hasta oscuro,
café o verdoso, frecuentemente contiene microfósiles y
restos de hojas. El tamaño de los granos es igual al de la
arcilla (< 0,02 mm). Estratificación es difícil de
reconocer, pero la marga muestra una exfoliación buena.
Se forma en agua dulce, en el mar. Las morrenas de
fondo se constituyen de una roca cálcica y arcillosa
molida y mezclada por las actividades del hielo y de los
glaciares.
LUTITA
Formadas por minerales de arcillas de grano fino.
Mineralógicamente están formadas por silicatos alumínicos
hidratados, de estructura laminar y es el resultado de la
alteración de otras rocas preexistentes, ricas en minerales
alumínicos. Algunas veces, debido a la pequeñez de las
partículas, se encuentran en estado coloidal que, al sedimentar,
arrastran con ellas muchos minerales presentes en el medio, por
lo que raramente son puras, ocasionan rocas de gran complejidad
mineralógica; en consecuencia, para su análisis hay que emplear
el método de difracción de rayos X o el microscopio electrónico.
Aunque las lutitas son más comunes que las otras rocas
sedimentarias, normalmente no atraen tanto su atención como
las otras rocas menos abundantes, la razón no forma
afloramientos espectaculares como si lo hacen las calizas y
areniscas.

Las arcillas que las componen pueden ser: Caolín, Montmorillonita


o illita. Granos con tamaños menores a 0.002 mm.
ROCAS SEDIMENTARIAS NO CLÁSTICAS
(DETRÍTICA)
CALIZA
Las calizas es una roca sedimentaria, están formadas
principalmente por calcita, y el contenido de CaO y
CO2 es muy alto, formando en algunos casos más de 95
por ciento.
Componente principal.- La caliza está compuesta
principalmente de calcita (CaCO3).
Componentes secundarios.- Limonita, dolomita, siderita,
cuarzo, feldespatos, micas, sustancias orgánicas.
Aspecto.- Tiene una gran variedad de colores: Blanco, gris,
parduzco, negro, amarillento. Es de aspecto masivo y fractura
concoidal contienen a menudo numerosos fósiles.
Un experimento práctico y sencillo es echarle ácido clorhídrico
(HCl) con el cual la roca efervece liberando anhídrido
carbónico (CO2).
Textura.- Textura no clásticas de grano fino a grueso.
Origen.- Por lo general orgánico, a partir del carbonato cálcico
producido por lo seres vivos; en algunos casos por
precipitación inorgánica.
Aplicación.- La roca caliza es un componente importante del
cemento, usado en las construcciones modernas.
DOLOMITA
Son todas aquellas rocas carbonatadas cuya composición
mineralógica es la dolomita CaMg(CO3)2. Las dolomitas
pueden formarse por precipitación directa del agua de
mar del Ca y Mg o bien en su mayoría cuando el Mg del
agua de mar reemplaza parte del Ca en las calizas e
impregnación posterior y recristalización de magnesio.
Componentes principales.- Las dolomitas están
compuestas principalmente por el mineral dolomita Ca
Mg (CO3)2. Tiene las mismas características generales de
la caliza salvo, la composición química que corresponde
al mineral llamado dolomita que es carbonato de
magnesio.

Componentes secundarios.- Contienen calcita, limonita,


cuarzo.

Aspecto.- Son de color blanco, amarillento, parduzco,


gris, negro, color claro en una fractura fresca, pero se
vuelven amarillentas o tostadas al sufrir la exposición al
aire, debido a la oxidación del hierro ferroso contenido
en los cristales de dolomita.
Su reacción con el ácido clorhídrico (HCl) es diferente,
efervece muy ligeramente y solo cuando la roca está
pulverizada.

Textura.- Textura no clásticas de grano fino a medio, de


grano homogéneo a veces contiene fósiles.

Origen.- Rara vez por precipitación primaria,


generalmente a partir de rocas calcáreas por
intercambio de magnesio con aguas o rocas ricas en
magnesio.
YESO
El yeso es un sulfato de calcio hidratado, Ca SO4 2H2O,
compacto o terroso, por lo general de color blanco, y está
íntimamente relacionado con la anhidrita, pero a
diferencia de esta es estable en la superficie terrestre.
Componente principal.- Principalmente yeso.

Componentes secundarios.- Anhidrita, halita, calcita,


minerales arcillosos.

Aspecto.- Su color generalmente varía de blanco a blanco


grisáceo, sin embargo, puede tener diversas tonalidades de
amarillo, rojizo, castaño, rosa o amarillo como consecuencia
de impurezas.

Textura.- Textura no clástica, de grano fino a grueso, rara vez


estratificada.

Origen.- Por evaporación del agua de mar, pero a menudo por


precipitación primaria de anhidrita, con lo que las capas están
a menudo deformadas vermiformemente debido al mayor
volumen del yeso.

Aplicaciones.- La mayoría de la producción de yeso natural se


destina, fabricar yeso calcinado de construcción y escayolas.
Tipos:
El yeso se presenta en variedades:
a) YESO DE ROCA (yeso común).
b) ALABASTRO (piedra de Huamanga), que es una
variedad muy pura, compacta, translúcida de grano
fino y en masa.
c) ESPATO SATINADO.- (yeso fibroso) es un agregado de
fibras compactas con apariencia muy satinada y que
proyecta juegos de luces por sus cristales fibrosos.
d) SELENITA.- (yeso espejuelo) variedad incolora y
transparente que se presenta con brillo o lustrosidad
perla.
ANHIDRITA
Componente principal.- Está compuesta por anhidrita.
(CaSO4).
Componentes secundarios.- Yeso, halita, boracita.
Aspecto.- De color blanco, azulado, violeta, amarillento,
pardo.
Textura.- Textura no clástica, de grano fino a medio
algunas veces con estructura radial.
Origen.- Por evaporación del agua de mar.
Aparición.- En secuencias sedimentarias estratificadas,
en relación con yacimientos salinos.
TRAVERTINO
Componente principal.- El travertino está compuesta
esencialmente por Calcita (CaCO3).
Componentes secundarios.- Limonita, sustancias orgánicas.
Aspecto.- Normalmente de colores pardos, rojizos (contenido de
óxidos de hierro), anaranjados a grises, muy porosa, con
numerosas cavidades, a menudo incrustadas alrededor de
sustancias orgánicas (hierba, madera, conchas de caracol),
puede presentar bandas con distintos porcentaje de huecos y
coloraciones.
Textura.- Textura no clástica, de grano fino a fibrosa.
Origen.- Precipitación a partir de agua rica en carbonato
cálcico.
Aparición.- En fuentes termales (manantiales calientes y fríos
han estado activos por decenas de miles de años); junto a ríos y
arroyos que llevan agua calcárea.
ROCAS SILÍCEAS
Llamada sílex, se trata de rocas muy compactas y duras
compuestas de sílice microcristalina, son raras y pueden
deberse a una precipitación de geles silíceos en estado
coloidal; también se obtienen rocas silíceas por
acumulación de esqueletos de conchas silíceas, como son
los radiolarios y diatomeas. Las rocas silíceas formadas
por precipitación son los chert, que aparecen en capas
delgadas de SiO2. Además se tiene el pedernal, cuyo color
oscuro se debe al contenido de materia orgánica, el
jaspe, una variedad roja debe su color brillante al óxido
de hierro que contiene, y a la forma bandeada se le
denomina ágata.
Componente principal.- Cuarzo.

Componentes secundarios.- Limonita, calcita, rodonita,


rodocrosita.

Aspecto.- Color gris, pardo, rojizo, roca densa, fractura


concoidal, estratificada.

Textura.- Textura no clástica, densa, en fajas.

Origen.- Por compactación de ácido silícico organogénico; a


partir de los esqueletos silíceos de los radiolarios.

Las rocas silíceas se forman de esqueletos, generalmente de


organismos unicelulares como las algas silíceas (diatomeas),
esponjas silíceas y radiolarios, en los lagos y en el mar.

Aparición.- En capas y depósitos en calizas, formando depósitos


en secuencias sedimentarias estratificada.

Aplicaciones.- Como abrasivo.


ÓNIX
Definición.- El ónix u ónice silicio es una variedad
criptocristalina de cuarzo con textura bandeada de varios
colores, dispuesto en capas paralelas, de origen
hidrotermal en ambiente volcánico y utilizado para
acabados de paredes, adornos, entre otros. La variedad
compacta y bandeada que puede ser pulida es
denominada mármol ónix.
ROCAS SEDIMENTARIAS FOSFÁTICAS
(Depósitos fosfáticos de origen orgánico).
La fuente definitiva del ácido fosfórico presente en las
rocas fosfóricas es la Apatita de las rocas ígneas. Este
mineral es roto por intemperismo mecánico y lentamente
se disuelve mediante las aguas carbonatadas, siendo
llevado en solución por los ríos hacia el mar. En la forma
de fosfatos de calcio es utilizado por ciertos organismos
especialmente los peces, los crustáceos y algunos
braquiópodos, para construir sus conchas y esqueletos.
Los restos de estas criaturas se acumulan en el fondo del
mar y forman depósitos de fosfatos débiles, que deben ser
concentrados en varias formas a fin de formar los fosfatos
de valor comercial.
El guano es otro depósito fosfático de origen orgánico
directamente. Representa un proceso de concentración
que es completado en la tierra. Las aves marinas que
comen peces viven en grandes familias en las pequeñas
islas por seguridad, y el guano del comercio se obtiene a
partir de las acumulaciones de su excremento, que es
muy rico en material nitrogenado y fosfático.

El drenaje de las soluciones ricas en fosfato a partir de los


depósitos de guano en la roca adyacente conduce al
reemplazamiento metasomático de la roca por fosfato. De
tal modo, se forman piedras calizas fosfatadas a partir de
la roca de coral.
ROCAS SEDIMENTARIAS ORGÁNICAS

CARBONES MINERALES
Los carbones.- El carbón mineral es de origen vegetal y
es una roca de color oscuro uniformemente estratificada,
puede definirse como una roca fácilmente combustible
que contiene más de 50% en peso y más de 70% en
volumen de material cabonaceo, formando por la
compactación o endurecimiento de restos de plantas
alteradas de diversos modos. Químicamente, los carbones
están constituidos de varios proporciones de: carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, materia volátil y otras
impurezas. La materia volátil es la que arde, mientras
que el carbono o carbón fijo es la fuente continua de
calor.
Los carbones en función de su madurez, que es proporcional a
su concentración en carbono y a su poder calorífica se pueden
dividir en: Turba, lignito, carbón bituminoso, antracita.

Carbón bituminoso.- Es denso, negro, frágil y bandeado, no


brilla mucho al romperse. Se parte en bloques prismáticos y no
se desintegra por exposición al aire. Ordinariamente no son
visibles a simple vista los fósiles vegetales. Son evidentes las
capas lisas y astillosas y las bandas mate y brillantes. El carbón
bituminoso arde fácilmente y se quema produciendo una llama
amarilla humeante.

La antracita.- Es un carbón lustroso, negro, duro y frágil que se


rompe con fractura concoidea. Arde lentamente, sin humo, y
con una llama corta azulada. Su distribución es limitada.

El más alto grado de carbonización se encuentra en la antracita


(Carbón de piedra) que es muy duro brillante de fractura
regular y que están compuesto en gran parte de carbono puro.

También podría gustarte