Está en la página 1de 69

Estamos asistiendo en las últimas décadas a un

hecho sin precedentes en la historia: el


envejecimiento de la población consistente en la
presencia de un número cada vez mayor de
ancianos en nuestras sociedades, tanto en
valores absolutos como relativos, respecto a
otros grupos de edades y al total de la
población.
 La población envejece no sólo en el primer
mundo, sino en todo el planeta, de forma
imparable y en un "proceso sin precedentes
en la historia de la humanidad", según el
último informe de la División de Población de
Naciones Unidas. Una de cada nueve
personas tiene más de 60 años y se prevé
que sea una de cada cinco dentro de 40 años.
 En 2000 había 600 millones de mayores, cifra
que triplicaba la de 1950. En estos momentos
hay 737 millones.
 Los demógrafos no esperan que las
decrecientes tasas de fertilidad vuelvan en
ningún caso a ser las mismas que en el
pasado, por lo que consideran que el
envejecimiento no se frenará sino que seguirá
en aumento, sobre todo en los países en vías
de desarrollo, donde más se está reduciendo
la mortalidad.
 En 2045 el número total de mayores de esta
edad superará por primera vez al de menores
de 14 en todo el mundo -lo que ya ocurrió en
los países desarrollados en 1998-. "El
envejecimiento de la población es profundo y
tendrá implicaciones en todas las facetas de
la vida", las consecuencias en el ahorro, el
consumo, los mercados de trabajo, las
pensiones, los impuestos, la epidemiología,
los sistemas de salud, la composición de las
familias o los flujos migratorios.
Nos encontramos pues ante la necesidad de
acomodarnos a este cambio producto, entre
otros factores, de un aumento de la
esperanza de vida en el siglo XX gracias al
progreso médico, económico y social.
 Son varios los factores que actuando
conjuntamente nos ha llevado hacia este
fenómeno que estamos describiendo:
 Amplias áreas del mundo en Africa y Asia son
extremadamente jóvenes en la estructura de su
población producto de una alta fecundidad y una
menor esperanza de vida.
 En el otro extremo están los países desarrollados,
especialmente Europa, donde fecundidad y
esperanza de vida han operado en los últimos
años de forma inversa, presentando sociedades
en general envejecidas donde los mayores de 65
superan porcentajes del 15%.
 Latinoamérica se encuentra entre estos dos
extremos, acercándose cada vez más al
modelo Europeo de crecimiento.
El incremento de la población mayor de 60
años y especialmente de 80 años, si no se
promueve un cambio estructural, va a
demandar servicios de salud y servicios
sociales en general, a los que deben hacer
frente los sistemas públicos e iniciativas
privadas.
CARACTERIZACION
EPIDEMIOLOGICA

 MORBILIDAD: Sufren proporcionalmente mas


enfermedades crónicas, y menos de las agudas y
breves.
 MORTALIDAD: En el conocimiento de las
causas de defunción influyen las cantidad de
autopsias y las causas mal definidas cono senilidad
y paro.
 DISCAPACIDAD: afecta mas a los hombres que a
las mujeres por lo que acorta la esperanza de vida.
ENVEJECIMIENTO
INDIVIDUAL
 Serie de modificaciones morfológicas, psicológicas,
funcionales y bioquímicas que origina el paso del
tiempo sobre los seres vivos. Caracterizado por
pérdida progresiva de capacidad de adaptación y de
reserva del organismo ante los cambios.

 Proceso involutivo irreversible, que opera con el paso


del tiempo y se manifiesta en diferentes aspectos
funcionales, es una etapa del ciclo vital de la vida: la
etapa final.
EL ENVEJECIMIENTO
EN
EL MUNDO
 La edad media mundial es de 28 años. El país
más envejecido es Japón, con 44, y el más
joven Níger, con apenas 15. Se prevé que en
2050 está edad media aumente 10 años,
hasta los 38. España ocupa el puesto número
18 en envejecimiento de la población.
POBLACION ADULTA MAYOR
A NIVEL MUNDIAL

1600

1400

1200
millones

1000

800

600

400

200

0
1950 2000 2020 2025 2030
LA M AYORIA DE PERSONAS DE 60 AÑOS Y M AS DEL
M UNDO V IV EN EN LAS REGIONES EN DESARROLLO. 1996

600

500

400

300

200

100

0
Hom br e s M uje r e s Hom br e s M uje r e s
m illone s
1995 2000

M undo Re gione s m e nos de s ar r olladas


Re gione s m as de s ar r olladas
 Nivel de desarrollo.
 Una de cada cinco personas en los países
desarrollados tiene más de 60 años.
 La ONU indica que en 2050 serán una de cada tres.
 En Asia, América Latina y el Caribe son ahora una de
cada diez (llegarán al 20% en 2050), y una de cada 19
en África (el 11% en 2050).
 El envejecimiento avanza muy rápido en los países en
vías de desarrollo, sobre todo en las economías
emergentes.
 China va a pasar de un 12% de mayores de 60 años a
un 31% en solo 40 años; la India, de un 7% a un 20%;
y Brasil, de un 10% a un 29%.
 Trabajo y pensiones.
 En 1950 había 12 personas de 15 a 64 años por cada
mayor de 60 años.
 En 2009 fueron nueve y en 2050 se prevé que ese
número caiga a cuatro, lo que supondrá un reto para
los sistemas de pensiones de todo el mundo.
 La edad de jubilación varía en función de los países:
suele ser a los 65 años en los desarrollados y entre
los 55 y 60 en los que están en vías de desarrollo.
 Pero, en estos últimos, a pesar de una edad de
jubilación más baja, un porcentaje de la población
mayor suele seguir trabajando ante la falta de
cobertura social y de pensiones.
 En 30 países -la mayoría africanos- más de la mitad
de los mayores de 65 años son económicamente
activos, mientras que en países como Francia sólo
trabaja el 2%.
PROPORCION DE PERSONAS DE 60 AÑOS Y MAS QUE SON
ECONOMICAMENTE ACTIVAS

Africa

Asia

Am erica Latina

Am erica del Norte

Europa

0 % 10 20 30 40 50 60 70 80
Todos Hombres Mujeres F ue nt e : O N U 1 9 9 1
 Esperanza de vida.
 El ser humano ha ganado más de 20 años de vida
desde 1950.
 Ha pasado de tener como horizonte vital 48 años
-de media mundial- a tener 68.
 Y, quienes han llegado a los 60, pueden esperar
razonablemente vivir 18 años más si son
hombres y 21 más si son mujeres.
 Obviamente, hay diferencias en función del
desarrollo de los países: en los más
desarrollados los hombres de media viven 20
años más y las mujeres 24, mientras que en los
menos desarrollados la esperanza de vida a esa
edad es de 15 años para los hombres y 17 para
las mujeres.
 Hombres y mujeres.
 Por su alta esperanza de vida, hay unos 66
millones más de mujeres que de hombres
mayores de 60 años.
 Por cada 83 hombres hay 100 mujeres, distancia
que aumenta en las personas con más de 80: 59
hombres por cada 100 mujeres.
 Cuanto más desarrollado es el país, mayores son
las diferencias de longevidad en función del
sexo.
 Solos o acompañados. El 14% de los mayores de
60 años viven solos, porcentaje que llega al 19%
en el caso de las mujeres.
 Los hombres se casan más con mujeres jóvenes
que mueren después que ellos y tienden más a
casarse si se divorcian o si se quedan viudos.
 Octogenarios y centenarios. El 14% de los
mayores de 60 años en 2009 tenía más de
80, y el porcentaje va en aumento.
 Se prevé que sean el 20% de este segmento
de edad en 2050.
 Los centenarios también crecen. Fueron unos
454.000 en 2009 y la ONU predice que haya
más de cuatro millones dentro de 40 años.
PIRAMIDE
POBLACIONAL DE
AMERICA LATINA
Y EL CARIBE
1985 - 2020
 La población de América Latina y el Caribe
envejece.
 Para el año 2050, la proporción de
personas mayores superará el 30% en Cuba
-que será el país más envejecido de la
región-, Guyana, Martinica, Guadalupe,
Trinidad y Tobago y Barbados, y muy de
cerca les seguirán Chile (28,2%), Costa Rica
(26,4%), Uruguay (25,4%) y México (25,1%).
POBLACION DE 60 AÑOS Y MAS: 2000-2025
EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

16
14 14.1%
12
12.4%
Porcentaje

10
8 8.0%
6
4
2
0
2000 2020 2025
 América Latina enfrenta una de las
transformaciones sociales más importantes de
los últimas décadas: el proceso de
envejecimiento poblacional
 “El fenómeno es predecible y claramente
identificable, con antecedentes precisos en los
países más desarrollados, especialmente
europeos”
Pais Proyección al 2020

Argentina 7,053,900
Barbados 57,200
Bolivia 1,149,000
Brasil 28,121,700
Colombia 6,850,700
Costa Rica 682,300
Población de 60 años Cuba 2,603,700
Chile 3,245,800
y más proyectada al Ecuador 1,191,200
Guatemala 1,291,400
2020 en Honduras 718,000
México 15,574,700
Nicaragua 151,600
América Latina y el Panamá 506,200
Perú 3,827,200
Caribe Republica Dominicana 1,327,500
Trinidad y Tobago 241,900
Uruguay 635,700
Venezuela 4,169,600

Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos de América, Centro para la
Investigación Internacional, Base de Datos Internacionales sobre el
envejecimiento. 8
 La longevidad ha venido aumentando desde
mediados del siglo XX.
 En sólo 50 años, los latinoamericanos
incrementaron en 20 años su esperanza de
vida al nacer.
 Y aunque las diferencias y los avances han
sido dispares, todos los países de América
Latina alcanzarán los 75 años en al año 2050.
 En el quinquenio 1950-1955 la esperanza de
vida superaba los 60 años en sólo cinco
países de la región y para el año 2050,
catorce países superarán los 80 años (Antillas
Neerlandesas, Argentina, Barbados, Chile,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guadalupe,
Guyana Francesa, Jamaica, Martinica, Panamá,
Puerto Rico y Uruguay).
POBLACION DE 60 AÑOS Y M AS
EN LATINOAM ERICA Y EL CARIBE 2000

16

14
13.1

12

10

8 7.2 7.1 6.8


6.5
6

0
%
Cuba Perú Colom bia Republica Bolivia
Dom inicana
ESPERANZA DE VIDA DE HOMBRES Y MUJERES
EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE. 1991

Cos ta Rica
Cuba
Ve ne zue la
Chile
M e xico
Panam a
Barbados
Arge ntina
Colom bia
Trinidad y Tobago
Re publica Dom inicana
Bras il
Ecuador
Pe rú
Nicaragua
Bolivia
Haiti

50 60 70 80

Mujeres Hombres
 El envejecimiento ofrece nuevas oportunidades.
 La actual población de personas mayores posee
atributos particulares que los caracterizan como
generación.
 El primer lugar cuentan con mayores niveles de
instrucción formal que en el pasado, y sobreviven
hasta edades avanzadas con buena salud.
 En segundo lugar, muchas personas mayores
están sosteniendo a sus familias con sus
ingresos por jubilación o pensión, aunque éstos
sean exiguos, brindan apoyo directo a las
familias más jóvenes -a través del cuidado de los
niños o acogiéndolas en sus viviendas- y además
han contribuido a acrecentar el patrimonio
familiar con el trabajo de toda una vida
PIRAMIDES POBLACIONALES
PERU: POBLACION DE 60 AÑOS Y MAS:
CENSALES Y PROYECCIONES 1981 - 2025

15%
14% 12.5
13%
11.0
12%
11%
10%
9% 7.2
8% 6.8
6.0
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1981 1993 2000 2020 2025
PERU: Población por etapas de vida

Año Población Total 0 - 9 años 10-19 años 20 - 59 años 60 y más

2004 27,546,574 21.9 20.9 49.7 7.5


2005 27,946,774 21.5 20.8 50.0 7.5
2006 27,377,172 20.5 20.5 50.4 8.6
2007 27,412,157 19.7 20.7 50.4 9.1
2008 27,834,363 19.9 20.4 51.0 8.8
2009 29,132,013 20.3 20.0 51.3 8.4

Año Población Total 0 - 11 años 12-17 años 18 - 29 años 30 - 59 años 60 y más


2010 29,461,933 24.0 11.9 21.6 33.9 8.6
2011 29,797,694 23.7 11.7 21.6 34.2 8.8

Niños ( 0 -11años)

Adolescente ( 12 -17años)

Jóvenes ( 18 - 29 años)

Adulto ( 30 - 59 años)

Adulto Mayor ( 60 y más)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Elaboración: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática


PERU

Indicador Unidad Medida Años Valor

1995-2000 69.3
Esperanza de vida al nacer - 2000-2005 71.6
Años
Ambos sexos 2005-2010 73.1
2010-2015 74.1
Fuente: INEI - Estimaciones y proyecciones de población total por años 1950-2050. Setiembre 2009
Período Esperanza de vida al nacer

Hombres Mujeres Ambos sexos

1985 - 1990 62.08 66.77 64.37

1990 - 1995 64.40 69.20 66.74

1995 - 2000 66.79 71.86 69.26

2000 - 2005 69.00 74.32 71.60

2005 - 2010 70.50 75.87 73.12

2010 - 2015 71.54 76.84 74.13

La esperanza de vida es una estimación del número de años que resta vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un
determinado año o período.
Situación del Adulto Mayor

Población Censada 27'412,157


Población Adulta Mayor 2'495,643
Porcentaje de Adultos Mayores(%) 9.1
Indice de envejecimiento(%) 29.9
Sin Nivel 24.9
Primaria 40.2
Nivel de estudios que aprobó(%) Secundaria 17.7
Superior No Universitaria 6.6
Superior Universitaria 10.6
Tasa de Analfabetismo(%) 24.4
Tasa de Actividad(%) 33.6
80 74,7
69,7
64,2
60

35,8
40 30,3
25,3

20

0
Total Hombre Mujer

Sano Enfermo
 La mayor esperanza de vida de las mujeres respecto
a los hombres, trae como consecuencia una mayor
proporción de población femenina en la vejez.

 Además, dado que las diferencias favorables a la


mujer en la expectativa de vida son crecientes, la
tendencia de envejecimiento cuenta con una
presencia cada vez mayor de la población femenina.
Carga Global de enfermedad
Para 2020, más del 70
por ciento de la carga
global de la enfermedad
en los países en vías de
desarrollo y recién
industrializados
corresponderá a las
enfermedades no
contagiosas, los
trastornos mentales
y las lesiones.
Morbilidad en el AM

Las principales enfermedades


que afectan a los AM son las
no transmisibles
188579
200000
168783
180000

160000

140000
109437
120000
98145 97030
100000

80000

60000

40000

20000

0
Enf. Sist. Resp Enf. Sist. Osteo Enf. Sist. Circ. Enf Sist. Dig. Enf. Sist.G-U

Fuente: OEI-MINSA 2002 39.4 % hombres 60.6% mujeres


11998
12000
9614
9105
10000

8000

6000
4006
4000 2893

2000

0
. . .
irc es p ig -u
.C or es D .G
st tu
m . R st. ist
Si ist f S i
f.
S
nf
.
f.S En E n
E E n

Fuente: OEI-MINSA 2000


CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA
MORTALIDAD PERU 1990 -2020

60

50

40

30

20

10

0
Infecciones
Infecciones
Neoplas. Cardiovasculares
Neoplasias
Cardiovasc.Perinatales
Perinat. Externas
Externas
Otras
Otras

1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 2015 - 2020

Fuente: Oficina de Epidemiología - MINSA


Doble carga de enfermedad
SUPERPOSICION DE:
 Altas tasas de morbilidad y mortalidad por
enfermedades transmisibles.
 CON:
 Altas tasas de morbilidad y mortalidad por
enfermedades crónicas no transmisibles.
Polarización epidemiológica

 Doble carga de enfermedades en sectores mas


pobres.
 Incremento de las desigualdades sociales.
 Mayor inequidad.
 Injusticia.
Mortalidad en el Perú
 50 % de la mortalidad total se produce en mayores de
65 años.

 MORTALIDAD EN VIEJOS:

 21% enfermedad cardiovascular.


 17 % tumores
 11 % infecciones del sistema respiratorio
Capacidad funcional por ciclo de vida
 La capacidad funcional aumenta en la infancia y
llega al máximo en los primeros años de la edad
adulta, terminado con un declive.

 El declive viene determinado por factores


relacionados con el estilo de vida adulta
tales como el tabaquismo, el consumo de
alcohol, el nivel de actividad física y la dieta y
con factores externos y medioambientales.
 El gradiente de declive puede llegar a ser tan
profundo que dé lugar a una discapacidad
prematura.

 Sin embargo, se puede influir sobre la


aceleración del declive y hacerla reversible a
cualquier edad mediante medidas tanto
individuales como políticas.
DETERIORO FUNCIONAL EN EL
ENVEJECIMIENTO
Dependencia en actividades
de vida diaria
Condicionesque contribuyen a discapacidad
UK community practice survey (Brocklehurst)
Fenómeno de la “punta del iceberg”
 Como consecuencia del envejecimiento este se
acompaña en ocasiones de procesos
incapacitantes que conducen a la dependencia
del individuo.
 Este hecho es mas frecuente cuanto más edad
tenga el individuo.
 Se está imponiendo por este motivo un nuevo
concepto que atiende a la esperanza de vida
activa o independiente previa a la aparición
estadística de estas limitaciones.
 Prolongar esta esperanza de vida activa y
reducir la fase de dependencia es el gran reto
de la Geriatría.
◦ La Calidad de vida se define como la
percepción del individuo sobre su
posición en la vida dentro del
contexto cultural y el sistema de
valores en el que vive y con respecto
a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones.
◦ Es un concepto extenso y complejo que
engloba la salud física, el estado
psicológico, el nivel de independencia,
las relaciones sociales, las creencias
personales y la relación con las
características sobresalientes del
entorno. (Referencia: Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo
WHOQOL, 1994. ¿Por qué Calidad de vida?, Grupo WHOQOL. En : Foro
Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996 .)
Destacan entre ellos:
◦ Soporte social, es un elemento que favorece la calidad
de vida independiente de la fuente de donde
provenga.
◦ Se ha sugerido que la calidad de vida en general
pueden variar de acuerdo a la edad, el sexo, la
condición de salud y la residencia.
◦ Aspectos relacionados con la salud; cualquier
enfermedad en general afecta la calidad de vida, y en
mayor medida los problemas de salud mental:
desordenes de ansiedad, depresivos y afectivos.
◦ El tipo de trabajo es uno de los determinantes de la
calidad de vida relacionada con la salud.
“El objetivo no solo es vivir más años,
sino vivir una vida que merezca la
pena ser vivida”

También podría gustarte