Está en la página 1de 5

Prácticas agroecológicas: Lombricultura

Copilado: Alexander Galindo Murcia


Ing Agroecologo Instructor
Sena Emprende Rural

Introducción La lombriz roja


La lombricultura o vermicultura significa
literalmente “cultivar lombrices” y
normalmente se realiza para procesar
materiales y residuos orgánicos como restos de
vegetales o estiércol; al producto final de este
proceso se le conoce como lombricompost,
vermicompost o humus de lombriz.

La producción de humus de lombriz es una


actividad muy fácil, de bajo costo, que requiere
de muy poco trabajo y tiene muchos beneficios
para el suelo y para nuestros cultivos. Aunque existen miles de especies de lombrices y
en cada lugar podemos encontrar lombrices
Cuando removemos la capa superficial de un nativas, la lombriz roja californiana (Eisenia
suelo sano, normalmente podemos observar la fetida) es la especie más utilizada en la
presencia de algunas lombrices, que están lombricultura, por varias razones:
cumpliendo funciones muy importantes para el
suelo y para el ecosistema: (1) cuando se  Es muy resistente a diferentes
mueven en busca de alimento, forman micro- condiciones ambientales y se adapta
túneles que oxigenan y aflojan el suelo; (2) fácilmente a las condiciones de crianza
fertilizan el suelo con su micro-estiércol, que es intensiva.

un excelente fertilizante natural porqué  Produce una gran cantidad de humus:
contiene muchos minerales y nutrientes cada día consume y procesa el
esenciales para las plantas. equivalente a su peso (hasta 1 g) de
materia orgánica en descomposición.
Muchas personas piensan que la simple  Por su rápido crecimiento y
presencia de lombrices en los cultivos o potreros reproducción: cada dos o tres días, una
es suficiente para mantener un suelo fértil y lombriz adulta, puede producir entre 2
sano. Aunque la presencia de estas lombrices es y 9 nuevas lombrices. Éstas, alcanzan la
muy importante, como en la mayoría de suelos madurez reproductiva a partir de los 45
no existe suficiente alimento (materia orgánica), días. Mide entre 6 y 12 cm y puede vivir
su población es muy baja y, por lo tanto, entre 1 y 4 años.

producen muy poco humus, que no es suficiente  Es un buen alimento (rico en proteína)
para atender las necesidades nutricionales de para otros animales como gallinas y
nuestros cultivos. patos y también se usa como cebo para
la pesca.
Para aumentar la producción de humus de
forma más rápida y eficiente surgió la Hay algunas condiciones que debemos tener en
lombricultura, una técnica de compostaje frío cuenta para garantizar el bienestar y la
(ver Prácticas agroecológicas #1: Compostaje) supervivencia de las lombrices:
que consiste en criar lombrices, bajo
condiciones controladas, para obtener un  La oscuridad: las lombrices viven bajo
humus de calidad y en cantidad suficiente para tierra y no toleran mucho tiempo la
ser usado como abono orgánico. exposición a la luz solar.

1
 La temperatura óptima para su Antes de empezar, debemos ubicar un lugar
desarrollo es entre 14 y 27º C, no bien sombreado -mejor si es cubierto-, con
soportan temperaturas inferiores a 0, acceso a agua limpia y protegido de los
ni superiores a 40º C. animales. El terreno debe ser plano o con una
 El pH debe mantenerse entre 5 y 9, no ligera pendiente, sin encharcamientos o flujos
soportan un pH muy ácido (inferior a de agua, para evitar la fuga de las lombrices y el
 4,5). lavado de nutrientes. El tamaño de la
 La humedad debe mantenerse por compostera dependerá de la cantidad de
encima del 70%, aunque soportan alimento que vamos a procesar semanalmente.
horas de encharcamiento sin Para aprender, sugerimos empezar con una
 problema. compostera pequeña y, a medida que vamos
 La cantidad de alimento disponible ganando experiencia, podemos ir ampliando y
influye en la densidad de lombrices, mejorando nuestras prácticas. Veamos algunos
que pueden llegar a desaparecer si no ejemplos:
tienen alimento suficiente. Cuanto más
viejo o maduro es el compost, menos Compostera de Guadua
lombrices pueden alimentarse. La
sobrepoblación de lombrices tampoco
Materiales necesarios
es aconsejable porque se genera Para una compostera de 2m (largo) x 1 o 2 m
competencia por el alimento y bajan las (ancho) x 40 cm (alto)
tasas de reproducción.
  40 guaduas rectas, con un diámetro de 5 a
 10 cm, cortadas a 2.50 m o 1.50 m.
La compostera de lombrices  20 estacas de madera dura o varillas
gruesas de 70 cm
Existen muchas opciones para construir una
 8 m de malla de sombra (50%) o
compostera de lombrices, dependiendo del plástico negro
contexto, los materiales disponibles o el
 2 kg de alambre 16 o una soga
volumen de materia orgánica que queremos
resistente
procesar. En esta práctica vamos a ver algunos
 1 caja de clavos de acero
ejemplos para construir una compostera de
 Cinta métrica, piola y escuadra
lombrices de bajo costo, que requiera de poca
manutención, y permita producir humus a partir
del estiércol de animales y restos vegetales que
podemos encontrar en una finca pequeña o
mediana.

2
Construcción paso a paso

1º PASO  Marcar sobre el suelo la forma de la compostera, midiendo con la cinta métrica y la
escuadra. Clavar una estaca en cada esquina y templar una piola.
2º PASO  Clavar el resto de estacas a 60 cm, siguiendo la piola, enterrándolas de 20 a 30 cm.
3º PASO  Colocar las cañas, una encima de la otra, hasta alcanzar 40 cm de alto, en cada lado.
Para sostener las cañas, colocamos 1 o 2 estacas en la parte interior de cada lado.
4º PASO  Amarrar las esquinas con alambre, de forma que queden amarradas las cañas con la
estaca en cada lado. Esto mejora la resistencia y duración de la compostera.
5º PASO  Forrar el interior de la compostera con la malla de sombra o plástico negro perforado,
cubriendo el fondo y los laterales, para contener el alimento y las lombrices y permitir
el drenaje del exceso de humedad.
6º PASO  Podemos construir una tapa con 2 cañas enteras y otras cañas cortadas por la mitad,
como podemos ver en la foto anterior. Esto ayudará a mantener la humedad y evitar
la fuga de las lombrices.
7º PASO  Introducir una primera capa de materiales secos (hojas, paja, papel, cartón, etc.), de 15
a 20 cm, que cubra todo el fondo, para absorber el exceso de humedad.
8º PASO  Colocar una capa de 10 a 20 cm de materia orgánica verde, es decir, residuos vegetales
frescos y estiércol de animales, regar con abundante agua (80% de humedad), tapar y
dejar reposar, al menos, por 2 semanas. ¡Ojo! Es muy importante dejarlo reposar antes
de introducir las lombrices para evitar el exceso de temperatura que genera el estiércol
fresco.
9º PASO  Introducir las lombrices y regar (70 a 80% de humedad). Como referencia: para procesar
4 carretillas de materia orgánica, necesitamos entre 1000 y 2000 lombrices. No
debemos preocuparnos si no disponemos de tantas lombrices desde el inicio, podemos
empezar con menos y esperar a que se sigan reproduciendo.
10º PASO  Agregar materia orgánica verde semanalmente hasta alcanzar una altura de 30 cm, de
la misma forma que en el paso 8; es decir, si agregamos estiércol fresco, éste debe estar
mezclado con materiales secos y reposado, al menos, por dos semanas. Si no ponemos
estiércol, podemos agregarlo directamente, todos los días.
11º PASO  Una vez llenamos toda la compostera, la tapamos y dejamos reposar, al menos, por 3
meses. Lo único que debemos revisar de vez en cuando es la humedad, regando cada
vez que sea necesario.
12º PASO  Cosecha de lombrices y reposado, como explicamos más adelante.

3
Compostera tipo cama
Materiales necesarios Construcción y manejo
Para una compostera de 1 m (ancho) x 4 m
(largo) x 30 cm (alto) Este tipo de compostera es más útil para
procesar cantidades más grandes de materia
 2 tablas de madera dura de 4 m orgánica. La ventaja es que podemos seguir
de largo y 30 cm de ancho alargando la cama, a medida que se va llenando,

hasta que el largo del terreno lo permita. La
 2 tablas de madera dura de 1.10 m
de largo y 30 cm de ancho construcción es más simple que la anterior: solo
trazamos la forma en el suelo, con la piola y la
 25 estacas de madera dura o varillas
escuadra, colocamos las estacas principales y las
gruesas de 70 cm
tablas de madera. En vez de madera, podemos
 6 m de malla de sombra (50%) o
utilizar ladrillo o bloque, de acuerdo a nuestras
plástico negro
posibilidades.
 Cinta métrica, piola y escuadra
La principal diferencia con la anterior es que, en
vez de llenar la compostera con capas hacia
arriba, en este caso, vamos a ir colocando la
materia orgánica, llenando de un extremo a otro
(como se puede ver en la imagen) y las lombrices
van a ir siguiendo la materia orgánica fresca.
Igual que en la anterior, tenemos que seguir las
mismas indicaciones: dejar reposar los
materiales previamente cuando agregamos
estiércol, para evitar excesos de temperatura;
regar cada vez que sea necesario y mantenerla
cubierta con malla de sombra o plástico negro.
Cuando se llena completamente todo el largo de
la compostera, igual que en la anterior, dejamos
reposar, al menos por 3 meses, antes de la
cosecha del humus.

Para una compostera tipo cama de 4 m de largo,


se requieren alrededor de 4.000 lombrices, 12
carretillas de materia orgánica / estiércol y
podemos obtener unos 200 kg de humus de
lombriz en 3 a 6 meses.

Cosecha y usos del humus de lombriz


Para saber el momento adecuado para cosechar el humus de lombriz (entre 3 y 6 meses, dependiendo
de los materiales que usamos) debemos realizar una serie de observaciones:

  El color oscuro y la textura recuerdan al poso del café o a la turba, con un olor a tierra mojada.
 Casi todos los materiales han sido descompuestos de manera uniforme.
 Si hacemos un hueco, podemos observar que, en el fondo, quedan muy pocas lombrices y que
la mayoría se encuentran en la superficie (en la compostera de caña) o en un extremo
(compostera tipo cama).

4
Para separar las lombrices del sustrato, recordemos que ellas siempre siguen el alimento fresco (materia
orgánica); entonces, colocaremos una capa de alimento fresco en la superficie y lo dejaremos reposar
(tapado) por una semana, esperando que la mayoría de lombrices vayan hacia ese nuevo alimento. Luego,
simplemente retiramos esa capa de materia orgánica fresca donde se encuentra la mayoría de lombrices.
En la compostera tipo cama, removemos con una pala o bieldo toda la mezcla y observaremos donde se
encuentra la mayor cantidad de lombrices y ahí es donde colocaremos la materia orgánica fresca, en la
superficie. Otra forma, más laboriosa, de retirar todas las lombrices es cerniendo con una malla fina todo
el sustrato. Este método debe ser utilizado cuando vamos a usar el sustrato para semilleros o viveros.
Todo el material que retiramos lo colocaremos en una nueva cama o compostera para continuar con el
mismo proceso.

Para obtener un humus de lombriz de excelente calidad, recomendamos dejar reposar el sustrato por dos
o tres meses adicionales, después de haber retirado las lombrices. Durante este tiempo, las bacterias,
hongos y otros microorganismos se encargarán de completar la humificación y mineralización de la
materia orgánica. Pasado este tiempo de reposo o curado, obtenemos uno de los mejores abonos
orgánicos que existen, que podemos usar en nuestros cultivos, según las siguientes recomendaciones:

Cultivo En la siembra Mantenimiento


Antes de la floración: 1 a 2 kg/planta
Café, cacao y cítricos 500 a 800 g/planta
Después de la cosecha: 1 a 2 kg/planta
Antes de la floración: 500 g/planta
Frutales 500 a 800 g/planta
Después de la cosecha: 500 g/planta
Piña 500 g/planta Formación del fruto: 300 g/ planta
Repetir la dosis en cada ciclo de hortalizas
Hortalizas 1 kg/m2 de cama
más exigentes
Cucurbitáceas (zapallo, melón,
200 a 400 g/planta Inicio floración: 300 g/planta
sandía, pepino)
Maíz, fréjol, arroz 500 g/metro lineal Inicio floración: 300g/metro lineal
Pastos 500 g/m2 Repetir la dosis cada 6 meses
Fuente: Ricci, 1996

REFERENCIAS, FOTOGRAFÍAS Y GRÁFICOS

LEITE, C. D.; MEIRA, A. L.; MOREIRA, V. R. R. Sin fecha.


Ficha agroecológica: MINHOCÁRIO. Coordenação de
Agroecologia - Ministério da Agricultura, Pecuária e
Abastecimento do Brasil.
RICCI M. dos S. F. 1996. Manual de
vermicompostagem. Porto Velho: EMBRAPA
Rondônia
SCHIEDECK, G. [et al.]. 2014. Minhocultura: produção
de húmus / 2. ed.– Brasilia DF: Embrapa
SCHULDT, M. [et al.]. Lombricultura. Desarrollo y
Nota: adaptación a diferentes condiciones de temperie.
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VIII,

lombricultura a gran escala, con riego


automático
núm. 8, agosto, 2007, pp. 1-10

También podría gustarte