Está en la página 1de 32

Índices epidemiológicos en Salud

Bucal
Mg. C.D. DAVID YERET RODRÍGUEZ SALAZAR
INTRODUCCIÓN
• Las medidas e índices epidemiológicos se utilizan con
frecuencia en la Investigación Estomatológica. En los
levantamientos de salud bucal se emplean para
cuantificar y comparar la prevalencia de Caries
Dentales y Enfermedades Periodontales, entre otras
enfermedades bucales, en diferentes poblaciones.

• En las investigaciones clínicas se usan para comparar


los efectos que intervenciones o tratamientos
determinados producen sobre la salud bucal del grupo
experimental o beneficiado en relación con los grupos
control u otras poblaciones que resulten de interés.
INTRODUCCIÓN
• Se utiliza en enfermedades con alta prevalencia y
desigual distribución entre la población. Ejemplo:
caries y periodontopatías.

• Permite conocer el estadío clínico de la


enfermedad en cada individuo lo que facilita la
comparación entre las poblaciones.

• Al evaluar cualquier índice, hay que considerar su


validez y confiabilidad.
INTRODUCCIÓN
• La validez:
Conveniencia y exactitud de la metodología
seleccionada para evaluar la situación que se
trata de medir. La sensibilidad y la especificidad
son formas de evaluar la validez de algunos tipos
de diseños.

• La confiabilidad se refiere a la capacidad de la


metodología seleccionada para ser utilizada
reiteradamente y conducir a resultados
coherentes y reproducibles.
CARACTERÍSTICAS DE UN ÍNDICE
• Sencillez.
• Objetividad.
• Posibilidad de registrarse en un período corto
de tiempo.
• Económicos.
• Aceptables por la comunidad.
• Susceptibles de ser analizados.
CARACTERÍSTICAS DE UN ÍNDICE
• Sencillez.
• Objetividad.
• Posibilidad de registrarse en un período corto
de tiempo.
• Económicos.
• Aceptables por la comunidad.
• Susceptibles de ser analizados.
SENCILLEZ
• Debe ser fácil de obtener y comprender y su
finalidad debe ser bien establecida.
• Para ello, las variables clínicas medibles,
utilizadas para su registro, deben se claras y
objetivas, esto permitirá adiestrar en poco
tiempo a los encargados de la obtención de la
información, además será posible unificar
criterios en torno a este.
• El método de examen también debe ser explicado
detalladamente en cada caso para evitar sesgos
en la información.
OBJETIVIDAD
• Las características clínicas que serán
consideradas para la obtención de un índice,
deben ser objetivas y estar claramente
definidas, de ser posible deben ser medibles
con algún instrumento específico, así será
fácilmente comprensibles para quienes lo
registren y las mediciones serán mucho más
confiables que sí se basan en elementos
subjetivos.
EJEMPLO DE OBJETIVIDAD
• Enfermedad periodontal avanzada con respecto a uno sano:
Profundidad de la bolsa periodontal vs. movilidad dental.

• La profundidad de la bolsa debe ser registrada con una sonda


periodontal con medidas, expresándolo en milímetros, lo que
posibilita que al adiestrar a los examinadores, siempre se recoja el
mismo dato y se puedan comparar los resultados. Se construye
entonces un índice objetivo.

• No sucede así con la variable movilidad dental, pues aunque ofrece


información útil para conocer la enfermedad, el índice construido con
este dato no es objetivo ni confiable, al no existir criterios ni
instrumentos que permitan determinar con exactitud la movilidad y
las diferencias entre dientes, personas y poblaciones, aún cuando sea
un solo examinador.
POSIBILIDAD DE REGISTRARSE EN UN
CORTO PERÍODO DE TIEMPO
• Los índices están diseñados para obtener perfiles
epidemiológicos de poblaciones, en ocasiones muy
numerosas, esto hace necesario un uso racional del
tiempo dedicado a evaluar a cada paciente, de otro
modo será necesario adiestrar a un gran número de
observadores (con el consiguiente riesgo de
incrementar los sesgos y los costos) o bien emplear
un tiempo excesivo para evaluar a la población con
pocos observadores, estas consideraciones hacen
necesario pensar en un tiempo reducido para la
obtención del índice.
ECONÓMICOS
• Ya ha sido señalado que los índices se utilizan
en grandes grupos humanos, por tanto sí se
pretende observar a un gran número de
individuos, el costo por persona debe ser tan
bajo como sea posible, sin menoscabo de la
sensibilidad y especificidad; el empleo de
equipos costosos y sofisticados, sólo se
justifica cuando estas aumentan
significativamente y se dispone de los recursos
necesarios.
ACEPTABLES PARA LA COMUNIDAD
• La obtención de un índice no debe ser algo
molesto o doloroso para quienes serán
examinados, no debe presentar riesgo para los
observadores ni los observados.

• Lo ideal es que se trate de un procedimiento


sencillo, cómodo, higiénico y seguro.
SUSCEPTIBLES DE SER ANALIZADOS
• El objetivo de un índice es proporcionar
información para conocer el perfil epidemiológico
de una población, por esta razón es preferible
asignar valores numéricos a la presencia de la
enfermedad, y estos valores, de manera ideal,
deben comprender gradualmente los estadios
más característicos de la enfermedad; de este
modo, se facilitará el manejo y análisis estadístico
de los datos obtenidos y será posible establecer
comparaciones más objetivas.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: CPOD
• Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante
un estudio del estado dental y la necesidad de
tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en
Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935.

• Se ha convertido en el índice fundamental de los


estudios odontológicos que se realizan para cuantificar
la prevalencia de la Caries Dental.

• Señala la experiencia de caries tanto presente como


pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones
de caries y con tratamientos previamente realizados.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: CPOD
• Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados, Perdidos y
Obturados, incluyendo las Extracciones Indicadas, entre el total de individuos
examinados, por lo cual es un Promedio; y se consideran sólo 28 dientes.

• Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada una de sus


partes y expresarse en porciento o promedio las mismas. Esto es muy importante
al comparar poblaciones.

• Se debe obtener por edades, siendo las recomendadas por la OMS, 5-6, 12, 15, 18,
35-44, 60-74 años. El Índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el
estado de salud bucal de los países.

• C: Caries
• O: Obturada
• P: Perdida
• D: Diente
Cuantificación de Caries: Índice CPOD

Consideraciones especiales:

 Cuando el mismo diente está obturado y cariado, se


considera el diagnóstico más severo (cariado);

 Se considera diente ausente el que no se encuentra en la


boca después de tres años de su tiempo normal de
erupción;

 El 3er. molar se considera ausente después de los 25


años, si no existe certeza de su extracción;

 La restauración por medio de corona se considera diente


obturado;
Cuantificación de Caries: Índice CPOD
Consideraciones especiales:

 Cuando el mismo diente está obturado y cariado, se


considera el diagnóstico más severo (cariado);

 Se considera diente ausente el que no se encuentra en la


boca después de tres años de su tiempo normal de
erupción;

 El 3er. molar se considera ausente después de los 25 años,


si no existe certeza de su extracción;

 La restauración por medio de corona se considera diente


obturado;

 La presencia de raíz se considera como pieza cariada.


INDICES EPIDEMIOLOGICOS: CPOD
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: ceod
• Es el Índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición
temporal en 1944. Se obtiene de igual manera pero
considerando sólo los dientes temporales cariados,
extraídos y obturados. Se consideran 20 dientes.

• c: Cariada
• e: Extraída (Extracción indicada)
• o: Obturada
• d: diente

• Nota: En aquellos niños con dentición mixta, se debe


considerar tanto el índice CPOD como el ceod.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: INDICE DE
HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (I.H.O.S.

Creado en 1964 por Greene y Vermillonn, el I.H.O.S. evalúa el


estado de higiene de oral considerando la presencia y cantidad
de placa dentobacteriana y cálculo dental.

Objetivos:
Determinar y evaluar cuantitativamente y cualitativamente el
grado de higiene oral en la población.
Evaluar las medidas preventivas del cepillado dental.
Diagnóstico gingival
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: I.H.O.S.
• Sistema de registro de placa dentobacteriana.
• Sistema de registro de cálculo.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: I.H.O.S.
• El examen clínico sólo se realiza en 6 superficies dentarias las
cuales son:

DIENTE NUMERO SUSTITUTO SUPERFICIE A EXAMINAR

Primer Molar Derecho 16 17 Vestibular

Incisivo central superior


Labial
derecho 11 21

Primer molar superior izq. 26 27 Vestibular

Primer molar inferior izq. 36 37 Lingual

Incisivo central inferior


31 41 Labial
izq.

Primer molar inferior der. 46 47 Lingual


INDICES EPIDEMIOLOGICOS: I.H.O.S.
• Sistema de registro de placa dentobacteriana.
Descripción de hallazgos clínicos Grado Código
Ausencia de P. B. En encía extrínseca en la superficie
0 0
examinada

Si se encuentra P. B. Cubriendo hasta 1/3, o bien si existe


ausencia de P. B. Pero si existen manchas extrínsecas 1 1

Presenta P. B. Cubriendo más de 1/3 con o sin manchas


2 2
extrínsecas

Presencia de P. B. Cubriendo más de 2/3 de la superficie


3 3
examinada, podrá o no haber manchas extrínsecas.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: I.H.O.S.
• Sistema de registro de cálculo

Descripción de hallazgos clínicos Grado Código

Ausencia de cálculo subgingival 0 0

Presencia de cálculos subgingival cubriendo más de


1 1
1/3 de la superficie examinada

Presenta cálculo subgingival cubriendo más de 1/3


2 2
pero menos de 2/3

Presenta cálculo en subgingival más de 2/3 de la


3 3
superficie examinada
Diagnóstico Gingival:
Índice de hemorragia simplificado:

Grado Características Signos clínicos


Ausencia de No sangra al sondaje (esperar 10
0
hemorragia segundos)
Presencia de
1 Sangra al sondaje de inmediato
hemorragia

Los dientes y los


sitios seleccionados
para aplicar el índice
de hemorragia
simplificado son los
mismos que los
tomados en el índice
gingival.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS:
I.P. DE LOE Y SILNESS
• Este índice se basa en el grosor de la placa a lo largo del borde marginal,
sus autores permiten el uso de revelados de placa. Actualmente solo se
basa en su grosor, no se usa colorantes.

• La presencia de la placa próxima a la encía desempeña un papel muy


importante en la instalación de la gingivitis.

• Consideraciones:
• se observara el margen gingival por vestibular de las piezas seleccionadas,
para detectar la presencia de placa, previo secado de la superficie.
• Puede o no emplearse revelador de placa
• Puede utilizarse todas las piezas dentarias
• Los valores utilizados estas dados en grados: ,0,1,2,3.
• Para remover la placa grado1 , utiliza una sonda periodontal o un
explorador.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS:
I.Gingival. DE LOE Y SILNESS
Cuadro resumen del índice gingival según Löe y Silness.

Grado Características Signos clínicos


Ausencia de
0
inflamación
1 Inflamación leve Leve cambio de color y textura

brillo moderado, enrojecimiento,


2 Inflamación moderada edema e hipertrofia, sangre al
sondaje (esperar 10 segundos.

Tendencia al sangrado espontáneo.


3 Inflamación severa
Ulceración
INDICES EPIDEMIOLOGICOS:
I.P. DE LOE Y SILNESS
• Diagrama: 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

VALORES CRITERIOS

0
Ausencia de placa

En el borde gingival se observa una película fina de placa, se reconoce


1
deslizando el explorador por la superficie cervical, deja una huella sin
placa.

2 Placa moderada a lo largo del borde gingival, espacios interdentales


libres, se reconoce a simple vista.

3 Abundante palca a lo largo gingival, espacios interdentales con placa,


se reconoce a simple vista.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS:

INDICE DE O´LEARY Y COLS


INDICES EPIDEMIOLOGICOS: INDICE
DE O´LEARY Y COLS
• En un índice sensible, individual, utiliza todas
las superficies, considera la presencia de la
placa en todas las superficies (4 superficies D,
M, V ,L/P) de las piezas dentarias existentes en
boca .

• Utiliza revelados para teñir la placa dental. Los


valores obtenidos se dan en porcentajes.
INDICES EPIDEMIOLOGICOS: INDICE
DE O´LEARY Y COLS
• Diagrama:

• Procedimiento:
• Se aplica el revelador y se tiñen las superficies
• Se multiplica el numero de piezas existente en boca 4 , se obtiene el total
de superficies. T.S (32x4=128)
• Se suma las superficies teñidas (92 st)
• Se plantea el problema y se aplica una regla de tres simple y se despeja.

128---------100
92---------- X

X = 92 x 100 = 71.08 %
128

También podría gustarte