Está en la página 1de 29

Grecia en los “siglos oscuros”

1200-800 a.C.

Homero Prof. Cristina Barbero


Periodización y terminología:
una visión crítica
* Edad Homérica: XII al IX a.C.
* Época Arcaica : VIII al VI a.C.
* Grecia Clásica: V a.C.
* Período Helenístico: IV a.C.
• un problema de nomenclatura: siglos oscuros; Grecia homérica;
período geométrico; edad media griega…
• no se trata de un período homogéneo desde el punto de vista étnico,
lingüístico o geográfico
Fuentes
• poemas homéricos: estado de la “cuestión homérica”
• Homero “el tejedor”. Sin desconocer la obra de creación colectiva de una
larga tradición de aedas y rapsodas, en algún momento de la segunda mitad
del siglo VIII a.C., un único autor ensambló fragmentos en torno a un hecho
principal: la guerra de Troya ( Ilíada) y el regreso a casa de uno de sus
combatientes (Odisea)
• dificultades de la fuente: anacronismos. Algunos hechos del siglo XIII
a.C.; otros de los siglos X y IX a.C., otros contemporáneos del poeta
• fecha probable de composición: Finley: ss. X o IX a.C.; consenso:
mediados s. VIII a. C. (adopción del alfabeto fenicio: s. X –IX a.C.).
fijados por escrito en siglo VI a.C.
Otras fuentes
• Hesíodo: Los trabajos y los días; la Teogonía
• Heródoto, Tucídides
• arqueología, fundamentalmente, restos de cerámica

Cerámica Dipilon
La “formación del pueblo griego”
• griegos: tribu del noroeste de Grecia continental. El nombre se
introduce en el s IV a.C. y se afirma con el dominio romano
• helenos: tribu de Tesalia. Nombre común después del período oscuro
• migraciones prolongadas de eolios, jonios y dorios (1300-1000 a.C.)
sobre el continente, las islas y las costas de Asia Menor (diferencias
dialectales, no étnicas)
• la “cuestión doria”. “El regreso de los heráclidas”: una visión a
posteriori. Rudeza, invasión, destrucción…tópicos superados.
Chadwick los integra al mundo micénico en régimen de aldea.
¿Continuidad (Hesíodo, Tucídides) o ruptura (Heródoto)
Fases del período
(en la península balcánica)

• Fase A (recesiva) s. XII al X a.C.


• drástica reducción demográfica ( tal vez de un 75%)
• caída de la productividad; pérdida parcial de los mercados egeos
• desaparición de ciudades, palacios, murallas, tumbas, escritura
• fragmentación política
• población nucleada en aldeas autosuficientes
• cerámica protogeométrica ática
• introducción del hierro (probablemente desde Chipre)
• Fase B (recuperación) s. X al VIII a.C.
• recuperación demográfica
• poblamiento disperso
• migraciones
• el oikos como unidad socio-económica
• sinecismo y formación de la polis
• difusión del hierro (s. IX)
• adopción del alfabeto fenicio (s. IX y IX)
• cerámica geométrica ática
• Primera
colonización
ca. 1000-900 a.C.
La Grecia balcánica entre los siglos X y VIII a.C.

“La coexistencia de tres grupos distintos, aunque


entremezclados: clase, parentesco y oikos, era lo que
definía la vida del hombre, material y psicológicamente. Las
demandas de cada uno de los tres no siempre coincidían;
cuando estaban abiertamente en conflicto había
inevitablemente tensiones y desequilibrios.”

Moses Finley. El mundo de Odiseo


El oikos: casas, campos, rebaños, talleres…
El oikos (ss. XI al VIII a.C.)
• unidad socio-económica autosuficiente
• incluye casas (familia y agregados), tierras, bosques, rebaños, talleres, almacenes… y
aldeas campesinas
• superficie: de 30 há ( campesinos) a 100 há (terratenientes)
• coexistencia de la propiedad comunal y una incipiente propiedad privada
• irrigación poco extendida (probablemente en huertos)
• productos: cabras, ovejas, cerdos, bueyes, caballos, olivo, vid, escaso trigo, cebada,
espelta, habas, garbanzos, frutales.
• solo algunos objetos venían de fuera (por ej. armas, herramientas). El metal
atesorado o como regalo, no como unidad de cambio
• habitantes: Nobles (macro familia, amigos y agregados), campesinos libres (pequeños
propietarios periféricos, dependientes o jornaleros), criados y esclavos. Aún no hay distinción
entre el trabajo libre y servil. El amo trabaja junto al esclavo.
La sociedad
• demografía variable y difícil de cuantificar. Población dispersa en
aldeas de 1 ó 2 há de superficie. (escala de cientos o pocos miles)
• desde el punto de vista de los derechos, pueden distinguirse tres
categorías: libres, semilibres y esclavos.
• una categorización basada en el linaje establecería dos estamentos:
nobles y plebeyos
• una división referida a la riqueza distinguiría ricos y pobres, con
escaso peso de las capas medias
Los nobles
La organización gentilicia
• los nobles están organizados en genos. El genos es una unidad de
linaje que congrega a los que están (o suponen que están) vinculados
por un antepasado común. Incluye a los “iguales” (hetairoi) y sus
allegados. Brinda protección a campesinos pobres (orgeones, thiasas,
etc.), demiurgos, jornaleros y esclavos
• los genos están bajo la autoridad del geneta, el varón más antiguo en
la línea del antepasado común. Éste tiene funciones políticas,
religiosas y judiciales (Themis) Debe ser aceptado por los demás jefes
de familia del genos
• las fratrías son asociaciones de genos en base a vínculos de cercanía,
matrimonios, alianzas defensivas, etc. En general, los genos se reúnen
en torno al genos más fuerte para formar la fratría. Aparte de los
miembros de los genos, la fratría acoge y protege a campesinos y
“hombres sueltos” (pequeños propietarios, jornaleros, demiurgos)
• las tribus (phylé-phylai) son asociaciones de fratrías basadas en
vínculos de tipo religioso (culto común) o alianzas para la guerra.
• la tribu está gobernada por los jefes de genos y fratrías (basileus).
Uno de ellos es reconocido por los demás, especialmente en la
guerra, pero el órgano central de poder es el consejo aristocrático
• los nobles son propietarios de tierras (80 a 100 há) y rebaños.
Gobiernan en el oikos, la fratria y la tribu y administran justicia (son
los “devoradores de regalos” de Hesíodo). En tiempos de paz se
dedican a la caza y celebran festines animados por los aedas. Su
actividad favorita es la guerra. Ellos pagan su propio equipo
• deben comportarse de acuerdo a unos valores (areté)que implican
fuerza y destreza física, valentía, honor, lealtad y hospitalidad
Los campesinos
• pueden ser pequeños propietarios de un lote entre 10 y 30 há o
arrendatarios de tierras de los nobles. También pueden ser
jornaleros (thetes rurales)
• algunos están bajo la protección de un genos o integrando una
fratria; otros son independientes (por ej. los thetes). En caso de
guerra, los dependientes deben acompañar al geneta (son el pueblo
en armas: laos)
• viven en una situación de pobreza crónica (Hesíodo)
Otros trabajadores libres
• demiurgos: “los que trabajan para el demos”. Forjadores, carpinteros,
artesanos, aedas, “médicos”, adivinos, heraldos. Dueños de un oficio
o saber. Trabajan por libre; algunos son itinerantes. Su posición es
ambigua en tanto son hombres sueltos, fuera de los cuadros
gentilicios

• jornaleros urbanos (thetes)


Semi libres y esclavos

• hay esclavos ( douloi) permanentes y transitorios. Los primeros


provienen por lo general de la guerra o son hijos de esclavos.
• los varones se emplean en el cuidado de animales, la forja de
herramientas, los lagares, los trabajos más duros de la agricultura
o el servicio doméstico. Son poco numerosos. Las mujeres, en
mayor cantidad, se emplean como criadas o en el hilado.
• Los esclavos transitorios son esclavos por deudas.
El surgimiento de la polis
• proceso de sinecismo de las aldeas (ss. X al VIII a.C.)
- aumento demográfico que desborda el marco de los oikos. Se
multiplican las aldeas.
- agrupación de algunas aldeas en torno a un núcleo central
“organizador” del territorio. Este núcleo- la ciudad- será reconocido
como capital del territorio, en función de que allí se establecerán los
santuarios de los dioses comunes y se reunirán las autoridades de la
tribu para tomar decisiones. Integración del marco urbano y el rural
- los templos y los lugares de reunión del consejo aristocrático se
ubican en partes altas: la acrópolis. Se afirma un centro de reunión e
intercambio social y comercial: el ágora
Estructura territorial de la polis
• la polis comprende la parte netamente urbana (edificada) y los
campos que la rodean, incluyendo aldeas bajo su control

Superficie: entre 200 y 500


km2 ( Atenas 2.500 y
Esparta 8.500 en siglo V
a.C.)
Habitantes: promedio
10.000 (Atenas, 200 a
300.000 en s .V a.C.)
Acrópolis, asty y chora

Acrópolis amurallada:
templos y órganos de
gobierno

Asty: zona de residencias


urbanas

Chora. Campos, pasturas y


bosques. Aldeas periféricas
(Esparta llegó a dominar
más de 100 aldeas)
La polis como comunidad política
• sin embargo, no es la estructura territorial lo que define a una polis,
sino el colectivo de ciudadanos sujetos a un orden de leyes e
instituciones, que ejerce soberanía sobre un determinado territorio
• en principio, para ser ciudadano es preciso ser varón, libre,
propietario de una parcela en la chora y capaz de defender la
ciudad.
• los ciudadanos pueden vivir en la parte urbana o rural de la polis; y
en ambas pueden vivir los no ciudadanos (mujeres, no libres, no
propietarios)
El gobierno de la polis aristocrática
• cuando se consolida la polis como forma principal de organización
política, hacia el siglo VIII a.C., la monarquía había desaparecido
como tal. Fue sustituida por un consejo aristocrático
• el Rey llevaba el título de basileus, que también se aplicaba a los
grandes nobles. Era elegido por la nobleza y controlado por ella a
través del consejo de los genetai (primus inter pares)
• desempeñaba funciones religiosas (jefe del culto), militares
(supremo jefe en la guerra) y judiciales, aunque esta última era una
competencia compartida con los genetai
De la monarquía a la república aristocrática: el rey
• la autoridad del basileus se basaba en su fuerza efectiva, en la
propiedad de tierras y rebaños, de tesoros y botín de guerra; de
regalos. Fue perdiendo funciones a manos de magistrados
• los magistrados surgen del desmembramiento de la monarquía. Son
los arcontes, éforos, prítanos, etc. Las magistraturas son colectivas,
electivas, temporarias y sometidas a control del consejo
El consejo aristocrático
• el Consejo aristocrático reunía a los jefes de genos, fratrias y tribus.
Al principio era convocado a instancias del rey, luego fue cobrando
autonomía y asumiendo más funciones, entre ellas, la de dictar
normas y hacer justicia
• la justicia (themis) se entendía como la voluntad de los dioses,
normas consuetudinarias que mantenían el orden social. Estaba en
manos de los genetai. Sus sentencias generaban jurisprudencia,
formando la base de la justicia de la polis (diké)
La asamblea
• la expresión del poder colectivo era la asamblea de ciudadanos. Era
la reunión del demos. Al principio- y en algunas polis esto persistió-,
solo podía ser convocada por el rey y opinaba por aclamación. Luego
tomó carácter deliberativo, pero se limitaba a una función consultiva.
• por fuera del gobierno quedaban los no ciudadanos: mujeres,
esclavos y semilibres, extranjeros
La comunidad cívica
• la polis fue el ámbito más amplio de organización que los griegos
lograrían identificar como estado
• el culto compartido a las divinidades protectoras y a los héroes
fundadores fue el vínculo principal capaz de aglutinar a los miembros
de la comunidad y convertirla en una unidad política y social.
• la comunidad comienza a tomar conciencia de sí misma a través de
la apropiación del pasado, simbolizado en el culto heroico

También podría gustarte