Está en la página 1de 38

MERCOSUR

(Mercado Común del Sur)


1) Antecedentes históricos, políticos,
económicos y culturales
• La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) nace con el tratado de Montevideo en 1960

Los países que la integraron en ese momento


fueron: Argentina Brasil, Chile, México, Paraguay,
Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela y
Bolivia.

Se trataba de un proceso gradual de eliminación de


aranceles para que los países de América Latina
pudieran acelerar su proceso de desarrollo
económico.
 La Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), después de una serie de reuniones,
entra en vigor el 18 de marzo de 1980 a través
del tratado de Montevideo

Integrada por el Consejo de Ministros de Relaciones


Exteriores, la Conferencia de Evaluación y
Convergencia, el Comité de Representantes y la
Secretaría General
• Declaración de Iguazú (1985), fue el primer emergente
claro de una intencionalidad política en dirección al
proceso binacional.

Se constituyo la Comisión Mixta de


Cooperación e Integración entre Argentina y
Brasil.

Ambos gobiernos
suscribieron el Acta para la
Integración Argentino –
Brasileña. (1986)
• En noviembre de 1988 se firmo en Buenos Aires el Tratado
de Integración, Cooperación y Desarrollo. En 1990 se avanz
en su materialización. Acta de Buenos Aires.

Uruguay y Paraguay – espectadores.

• El 29 de noviembre de 1990
- Acuerdo de
Complementación
Económica en el marco de la
ALADI - creación del
Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
2) Formación y estructura
organizativa
La formación de la estructura organizativa se dio
a partir de 4 tratados:

• 1991 – Tratado de Asunción


- Constitución del  1994 – Protocolo de
MERCOSUR Ouro Preto - Define la
Estructura Institucional
del MERCOSUR
• Protocolo de Brasilia – para
la solución de controversias.
(17 de noviembre de 1991)

• PROTOCOLO DE OLIVOS
(18 de febrero de 2002) -
para la Solución de
Controversias en el
MERCOSUR
La estructura institucional del Mercosur consta con los
siguientes órganos:

a) El Consejo del Mercado Común (CMC);

b) El Grupo Mercado Común (GMC);

c) La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM);

d) La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);

e) El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);

f) La Secretaría Administrativa del


MERCOSUR (SAM);
A su vez, el MERCOSUR tiene
otros aspectos institucionales

Tiene personalidad jurídica de derecho


internacional.
3) Nivel de integración: características

Zona de libre comercio: disminución gradual de trabas (cupos-


aranceles) entre los socios. Cada país mantiene su política
comercial hacia los países extra zona.

Unión aduanera: arancel externo común frente a terceros.


Asumen una única política comercial (defensa del
dumping, etc.)

Mercado común: libre


circulación de bienes y
factores productivos (mano de
obra - capital financiero)
Unión económica: adopción de una única moneda.

Integración económica: unificar las


políticas monetarias, cambiarias,
fiscales, sociales, energéticas,
agrícolas, de transporte, etc.
4) Relaciones comerciales con otros
bloques de integración
Las relaciones comerciales del MERCOSUR con otros bloques
de integración fueron creadas con determinados fines u
objetivos.

Objetivo general

• Objetivos específicos
• Relación comercial MERCOSUR – UNION EUROPEA
(UE)

En el mes de diciembre del año 1995 la Unión


Europea (UE) y el Mercosur firmaron un acuerdo
de asociación interregional

En la reunión de Jefes de Estado


celebrada en Río de Janeiro en junio
de 1999 se plantea el compromiso de
iniciar las negociaciones bilaterales.

En la primavera del año 2000, en Buenos


Aires, se reunió por vez primera el Comité
de Cooperación bilateral para determinar
la organización, el calendario y el
contenido de las negociaciones. La
primera fase de negociación se puso en
marcha en el mes de julio de 2001.
• Relación comercial MERCOSUR – NAFTA

El MERCOSUR y el NAFTA son los mecanismos de


integración clave en las Américas.

Aunque sus objetivos son diferentes, ambos surgieron


después de la Guerra Fría como respuesta a los
avances de la UE.
Desafíos de ambos bloques:

 Lograr una mayor institucionalización

• Balancear las enormes


diferencias de tamaño y peso
político
1993: Reunión celebrada en Mayo de ese año, en
donde se destacó que el Mercosur y NAFTA son
dos realidades hemisféricas llamadas a coexistir y
a interactuar intensamente en el futuro.

Se enfatizó el libre comercio, pero en particular, un


comercio que no esté distorsionado artificialmente por
actos gubernamentales unilaterales, restrictivos de la
competencia leal.
Factores que generaron condiciones para un incremento de las
relaciones políticas y comerciales entre el MERCOSUR y NAFTA.

 La discusión y aprobación • La intensificación de las


del Tratado de relaciones bilaterales entre
Inversiones en 2005. Argentina y Brasil a partir
de la reunión de Foz de
• La caída del comercio Iguazú de noviembre de
dentro del Mercosur 2006
• El incremento del • Las visitas de
comercio con Tabaré Vázquez a
EEUU Washington y del
• La llegada al
presidente George
Uruguay del
• La asunción como embajador de
W. Bush a
representante para Uruguay.
ese país, Frank
Asuntos Baxter,
Hemisféricos de
EEUU de Thomas
Shannon,
Relación comercial MERCOSUR – CARICOM

Representantes de ambos bloques se


reunieron el 16 de diciembre de 2004
durante la XXVII reunión ordinaria del
Consejo del Mercado Común con el
objetivo de profundizar su diálogo político
y económico.

Objetivo:

Tratado de libre comercio.


2005: Se realizó una reunión inicial, a nivel Ministerial,
en Puerto España, Trinidad y Tobago

En la cual:

• MERCOSUR y CARICOM
• El encuentro expresa la voluntad
buscan alcanzar un acuerdo
del MERCOSUR de profundizar la
comercial antes de finalizar
apertura de mercados a través de
ese año.
acuerdos de relacionamiento
externo, mientras optimiza su
funcionamiento interno.

• Completar la integración
de todo el continente
Las exportaciones del MERCOSUR a la CARICOM se
expandieron un 158% entre 2000 y 2003.

Actualmente, las
exportaciones a ese
destino alcanzan los
900 millones de dólares.

En el caso de la
Argentina, los principales
productos exportados a
los países del CARICOM
son fuel oil, aceite de
soja, leche entera, entre
otros.
Relación comercial MERCOSUR – ASEAN

En términos comerciales el ASEAN representó para la


Argentina en 2009 el intercambio por 3800 millones de
US$, convirtiéndose así en el segundo socio (agrupado)
para este país en la región

MERCOSUR ASEAN

Estos flujos de comercio se ven


incentivados a su vez por el acuerdo de
tipo SGPC (Protocolo Final de la Ronda
Sao Paulo del Sistema Global de
Preferencias Comerciales) de 2010
Relación comercial MERCOSUR – SACU

En abril de 2009 concluyó el proceso de firma del Acuerdo


Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la SACU
(Southern African Customs Union

Podemos distinguir dos tipos de comercio:

Comercio total

Comercio sectorial
En diciembre de 2000 el MERCOSUR y Sudáfrica firmaron el
Acuerdo Marco para la Creación de un Área de Libre
Comercio

Sin embargo, en la I Ronda de Negociaciones (octubre de


2001) el MERCOSUR propuso negociar un Acuerdo de
Preferencias Fijas (APF) como paso previo a un TLC
(Tratado de Libre Comercio), lo que fue aceptado por
Sudáfrica

El largo proceso de negociación que se necesitó


para terminar el APF MERCOSUR-SACU refleja,
en parte, las dificultades generadas por la
existencia de nueve países involucrados, con
amplia heterogeneidad entre ellos.
5) Desarrollar el perfil económico del
bloque de integración.
AGROALIMENTARIO
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PLAN DE DESARROLLO QUE PRETENDE
AGREGAR VALOR
A LA PRODUCCIÓN REGIONAL.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
CARACTERIZAN LAS RELACIONES
COMERCIALES
AGROALIMENTARIAS

CONTRADICCIÓN
CENTRO-PERIFERIA
6) Identifique los tres productos de
mayor exportación y los tres de
importación del bloque de integración.
 PRODUCTOS DE MAYOR
IMPORTACIÓN DEL MERCOSUR
ACEITES
VEGETALES
SEMILLAS
OLEAGINOSAS
CARNES
CONGELADAS
• PRODUCTOS DE MAYOR
IMPORTACIÓN DEL
MERCOSUR

QUÍMICOS Y
PLÁSTICOS
PRODUCTOS
QUÍMICOS
PORTÁTILES,
TELÉFONOS,
TELEVISIÓN Y SUS
ACCESORIOS
7) Desarrolle tres casos de medidas
arancelarias y para- arancelarias, que
se manifestaron en el bloque de
integración.
MEDIDAS
PARAARANCELARIAS

PERIODO SOCIOS SECTORES EN CONFLICTO MEDIDAS TOMADAS

ARGENTINA-
1999-2002 BRASIL INDUSTRIA LACTEA DUMPING

TEXTIL(FALLO A FAVOR DE MEDIDAS DE SALVAGUARDIA(CUPOS


BRASIL) ANUALES)

SIDERURGIA(ACUERDO DE
PRECIOS) DERECHOS ANTIDUMPING

CALZADO LICENCIAS NO AUTOMATICAS


8) Desarrollar las ventajas y
desventajas para los países
integrantes del bloque de integración.
Desventajas:

 Asimetrías existentes entre


los países involucrados

• Problemas que se
presentan en el sector
agrícola:

• Las zonas fronterizas están


muy descuidadas ya que
existe una gran cantidad
de contrabando, etc.
Ventajas
• El futuro de Argentina está
 El comercio de los países del estrechamente vinculado al comercio
MERCOSUR se ha exterior.
cuadriplicado desde 1990.

• Entre los Estados


• En la política económica de los países miembros existe el
se considera al comercio como base libre tránsito de
fundamental para el desarrollo. bienes y servicios,
mano de obra y
• Ofrece a sus miembros un arancel capital,
externo común y una política comercial
común hacia Estados no afiliados o
grupos de Estados.

• El Mercosur también permite a sus


miembros coordinar sus posiciones
comerciales en las cimas económicas
regionales e internacionales.
9) Situación política, económica y
comercial del bloque de integración.
El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región,
pues el entramado de intereses y relaciones que genera
profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y
neutraliza las tendencias hacia la fragmentación.

Los responsables políticos, las burocracias estatales, los


trabajadores y los hombres de empresa tienen en el
MERCOSUR un ámbito de discusión, de múltiples y
complejas facetas, donde se pueden abordar y resolver
asuntos de interés común
La conformación y consolidación del
MERCOSUR como Unión Aduanera entre
los cuatro países implica la administración
subregional de las políticas comerciales,
dejando atrás el recurso de adopción de
medidas unilaterales de esta naturaleza,
asegurando conductas previsibles y no
perjudiciales para los socios.
En ese sentido, la entrada en vigencia de un
Arancel Externo Común (AEC)

Implica que las eventuales modificaciones de los niveles


de protección de los sectores productivos deban ser
consensuadas cuatripartitamente.

Brindando un marco de mayor


previsibilidad y certidumbre
para la toma de decisiones de
los agentes económicos.

También podría gustarte