Está en la página 1de 16

TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Objetivo:
Reconocer el contexto de crisis política que
caracterizo el fin del siglo XIX y las primeras
décadas del siglo XX en Chile, Considerando la
cuestión social, el surgimiento de movimientos
sociales y el debate de una nueva Constitución
de este período
Introducción y línea de tiempo del período

El cambio de un sistema político a otro


La Guerra Civil de 1891 en Chile significó el triunfo de la oligarquía
parlamentaria sobre el bando presidencialista en el campo de
batalla.
De esta manera se impuso un nuevo régimen político en Chile:
El Parlamentarismo.

Salón de Honor del antiguo


Presidente Congreso. En este lugar se
efectuaban las reuniones
José Manuel Balmaceda conjuntas del Senado y de la
Cámara de Diputados.
GUERRA CIVIL DE 1891
1891
INICIO DEL PARLAMENTARISMO

 Es un periodo de la historia de chile


que se extiende entre 1891 y 1925.
corresponde a un régimen con
gobiernos de características seudo
-parlamentarias.

 Durante este periodo se destacó


principalmente el predominio del
Congreso Nacional sobre el
Presidente de la República los
eventos que marcan su comienzo
es la Guerra Civil de 1891. y su fin
el golpe de Estado de 1924.
Clases Sociales

proletario Obreros de las Oligarquía


salitreras

Oligarquía Clase Media


Características La cuestión social en Chile
• Se le llama cuestión social a una serie de
problemas sociales que enfrentan
principalmente los sectores populares, tales
como:
• Problemas de insalubridad,
• hacinamiento.
• Condiciones laborales de obreros y
campesinos.
• Entre 1905-1910 cerca del 50% de fallecido
eran niños

Economía salitrera
Era lo que mas nos daba
ingresos como país para
esa época, y nuestro
principal comprador es
EEUU
1900- 1907
Habrá una serie de Huelgas obreras que
terminan en diciembre de 1907
1907
Matanza Escuela Santa María.
Masacre cometida en Iquique, en donde murieron
muchos trabajadores de las Salitreras, mientras se
encontraban en huelga general
Algunas Leyes
1902 Promulgación del código de procedimientos civiles.

1902 Fundación de liceos entre ellos el Internado Nacional Barros Arana


1907 Se estableció el descanso dominical obligatorio para mujeres y menores de 16
años.

1908 Inauguró, el Ferrocarril Transandino, que unía Los Andes con Mendoza

1914-1915 Se aprueban leyes contra el fraude

1916 Ley 3.170. Accidente del Trabajo

1916 10.000.000 de pesos en la edificaciones de establecimientos educacionales.

1917 Ley 3.321 Descanso Dominical.


Ley que ampara a las madres en las fábricas para que amamanten a sus hijos

1918 Por ley asignan fondos para la alimentación de los estudiantes más pobres

1920 Se promulga la ley de instrucción Primaria Obligatoria


1912
Creación del Partido Obrero Socialista (POS)

Fue un partido Político de izquierda chileno


fundado en Iquique en 1912 por Luis Emilio
Recabarren junto a un grupo de obreros salitreros
luego de haberse desencantado de su antigua
militancia en el partido Demócrata. Este, es el
antecesor del partido comunista
1920
Crisis y fin del parlamentarismo chileno
Gobierno de Arturo Alessandri Palma
Fue presidente de la República entre 1920 y 1925 y luego entre 1932 y 1938.
Es considerado unos de los políticos más influyentes en Chile del siglo XX.
Entre otras cosas por una serie de reformas políticas y sociales, pero fue la
Constitución Política de 1925, su obra más emblemática que marcará el fin
del régimen parlamentario en Chile y la reinstauración del Presidencialismo
1924
RUIDO DE SABLES
Descontento expresado por militares chilenos el 4 de
septiembre de 1924. En una sesión del Senado de Chile, un
grupo de jóvenes oficiales del ejército expresó su oposición
a la votación de un aumento a la dieta parlamentaria
dejando de lado la tramitación de las leyes sociales
¿Qué leyes se aprobaron bajo el ruido de sables?

En la sesión del 8 al 9 de septiembre se aprobaron las iniciativas de corte


social:

 Jornada laboral de ocho horas


 Supresión del trabajo infantil
 Reglamentación del contrato colectivo
 La ley de accidentes del trabajo y seguro obrero
 Legalización de los sindicatos
 La ley de cooperativas
 La creación de los tribunales de conciliación y arbitraje laboral.
Todas pospuestas anteriormente por ambas cámaras legislativas.

Este hecho fue la primera incursión de los militares en la política chilena


desde la Guerra Civil de 1891, pero en forma independiente de los grupos
políticos. Además, es uno de los antecedentes del término de la llamada
República Parlamentaria (1891-1925).
1925
Constitución política de 1925 Creación del banco central

Fin del gobierno de Alessandri Fin de la cuestión social Fin del Parlamentarismo
Objetivo:
Reconocer el contexto de crisis política que caracterizo el fin del siglo XIX
y las primeras décadas del siglo XX en Chile, Considerando la cuestión
social, el surgimiento de movimientos sociales y el debate de una nueva
Constitución de este período

 Guerra civil 1891


 Parlamentarismo
 Clases sociales
 Características
 La cuestión social
 Economía salitrera
 Crisis del parlamentarismo
 Arturo Alessandri Palma
 Ruido de sables
 Aprobación de leyes sociales
 Constitución de 1925
 Restauración del presidencialismo
Tarea

Existen problemas sociales comunes entre el pasado y la época


en que vives

1.¿Crees que son valorables los esfuerzos de distintos sectores para la construcción de una
sociedad mas justa?

2. En la actualidad ¿conoces una realidad parecida a la expuesta en la clase?

3. ¿ Conoces alguna medida impulsada por las autoridades, para mejorar la situación de la
población vulnerable?

También podría gustarte