Está en la página 1de 3

A lo largo de su historia, el Congreso Nacional de Chile ha visto interrumpida su labor en

varias oportunidades debido a quiebres institucionales. Estos quiebres ocurrieron en


noviembre de 1811, febrero de 1891, septiembre de 1924 y septiembre de 1973 ¹.

En noviembre de 1811, el Primer Congreso Nacional de Chile fue disuelto por un golpe de
Estado dado por el general José Miguel Carrera ². Este Congreso había sido inaugurado el
4 de julio de 1811 y se convocó para decidir la mejor clase de gobierno para el Reino de
Chile mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII en manos de Napoleón ².

En febrero de 1891, Chile sufrió una guerra civil que resultó en un quiebre institucional. Esta
guerra civil fue el resultado de un conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el
Congreso Nacional. El conflicto comenzó cuando Balmaceda intentó gobernar sin la
aprobación del Congreso y terminó con la victoria del Congreso y la renuncia de
Balmaceda.

En septiembre de 1924, hubo un golpe militar conocido como el "Ruido de Sables" que
resultó en otro quiebre institucional. Este golpe fue liderado por un grupo de oficiales
jóvenes del ejército que exigían mejoras salariales y condiciones de vida para los soldados.
El golpe llevó a la renuncia del presidente Arturo Alessandri y a un período de inestabilidad
política.

Finalmente, en septiembre de 1973, hubo un golpe militar que derrocó al presidente


Salvador Allende y resultó en otro quiebre institucional. Este golpe fue liderado por el
general Augusto Pinochet y llevó a la instauración de un régimen militar autoritario que
gobernó hasta 1990 ².

el quiebre institucional en 1973 fue el resultado de una serie de tensiones sociales y


económicas que se habían acumulado durante el gobierno del presidente Salvador Allende.
En su Mensaje Presidencial ante el Congreso Pleno del 21 de mayo de 1973, Allende dio
cuenta de las profundas transformaciones económicas y sociales que impulsaba en su
administración, así como de la severa crisis económica, las tensiones sociales y el deterioro
del diálogo 1. En los meses siguientes se vivió una vertiginosa espiral de enfrentamientos,
hiperinflación y capacidad de diálogo en decadencia

(1) Los quiebres institucionales que significaron el fin de la ... - Senado.


https://www.senado.cl/notas-de-contexto-historico/los-quiebres-institucionales-que-
significaron-el-fin-de-la-democracia-y.
(2) Golpe de Estado y quiebre del sistema democrático..
https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?
handle=10221.1/63137&periodo=1973-1990.
(3) Periodo 1811-1823 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1811-1823.
No En noviembre de 1811, el Primer Congreso Nacional de Chile fue disuelto por un golpe
de Estado dado por el general José Miguel Carrera. Este Congreso había sido inaugurado
el 4 de julio de 1811 y se convocó para decidir la mejor clase de gobierno para el Reino de
Chile mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII en manos de Napoleón.
Las causas del quiebre institucional en 1811 están relacionadas con el proceso de
independencia en Chile y con las tensiones entre los criollos y los peninsulares. Los criollos
eran los descendientes de españoles nacidos en América y los peninsulares eran los
españoles nacidos en España. Los criollos y los peninsulares competían por ocupar los
cargos más importantes de la administración colonial y por controlar el comercio.
Las consecuencias del quiebre institucional en 1811 fueron profundas y duraderas. El golpe
llevó a un período de inestabilidad política y a cambios en la forma en que el país era
gobernado. También marcó el inicio del proceso de independencia en Chile, ya que desde
entonces los sectores aristocráticos criollos ejercieron en sus manos el poder político, lo que
se considera una primera forma de autonomía política o de autogobierno respecto de
España.

En febrero de 1891, Chile sufrió una guerra civil que resultó en un quiebre institucional. Esta
guerra civil fue el resultado de un conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el
Congreso Nacional. El conflicto comenzó cuando Balmaceda intentó gobernar sin la
aprobación del Congreso y terminó con la victoria del Congreso y la renuncia de
Balmaceda.
Las causas del quiebre institucional en 1891 están relacionadas con el conflicto entre el
presidencialismo y el parlamentarismo. Balmaceda gobernó interpretando la constitución
como presidencialista, lo que generó la oposición de los partidos políticos y del Congreso
Nacional, que habían desarrollado una lectura parlamentarista de la carta fundamental 1.
Las consecuencias del quiebre institucional en 1891 fueron profundas y duraderas. La
guerra civil dejó entre 5000 y 10 000 muertos en una población de algo más de dos millones
y medio de habitantes 1. La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en
la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico.
Las reformas a la Constitución de 1833 terminaron con la llamada República Liberal y se
inició el Régimen Parlamentario, que imperó en Chile hasta 1925

El golpe de Estado en Chile en septiembre de 1924 fue un movimiento militar que generó el
fin de la República Parlamentaria y el inicio de la vigencia de la Constitución de 1925 ¹. Este
golpe fue liderado por un grupo de oficiales jóvenes del ejército que exigían mejoras
salariales y condiciones de vida para los soldados. El golpe llevó a la renuncia del
presidente Arturo Alessandri y a un período de inestabilidad política.

Uno de los antecedentes del golpe fue el llamado "Ruido de Sables" que ocurrió el 3 de
septiembre de 1924. En esa fecha, un grupo de jóvenes oficiales del ejército concurrió a las
galerías del Senado con el fin de expresar su oposición a la aprobación de la dieta
parlamentaria y la postergación de la tramitación de las leyes sociales. Hicieron golpear sus
sables contra el suelo como señal de desafío y de respaldo a la agenda social del
Presidente Arturo Alessandri Palma ¹.

El 5 de septiembre de 1924, un grupo de oficiales constituyó el llamado Comité Militar. Los


uniformados concurrieron a La Moneda a expresar su disgusto a Alessandri, presentándole
una serie de peticiones en relación con el despacho de los proyectos de ley que
permanecían pendientes, ante lo cual el Presidente se comprometió a buscar solución con
la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles ¹. Aun así, los militares chilenos
preparaban un golpe a realizarse el día 11 de septiembre.

Ante dicha presión, el Congreso Nacional aprobó en las sesiones del 8 al 9 de septiembre
las iniciativas de corte social: jornada laboral de ocho horas, supresión del trabajo infantil,
reglamentación del contrato colectivo, la ley de accidentes del trabajo y seguro obrero,
legalización de los sindicatos, la ley de cooperativas y la creación de los tribunales de
conciliación y arbitraje laboral; todas pospuestas anteriormente por ambas cámaras
legislativas ¹. Sin embargo, el comité militar prefirió seguir funcionando y le pidió a
Alessandri que disolviera el Congreso.

Tras este hecho, Alessandri presentó su renuncia el 9 de septiembre, pero el comité se


negó y le otorgó una licencia por seis meses que pasaría en Europa ¹.El 11 de septiembre
de 1924, se instaló una junta de gobierno presidida por Luis Altamirano que decretó ese
mismo día la disolución del Congreso Nacional, tras 93 años de funcionamiento
ininterrumpido .
Las consecuencias del golpe militar en Chile en 1924 fueron profundas y duraderas. El
golpe generó el fin de la República Parlamentaria y el inicio de la vigencia de la Constitución
de 1925. También llevó a un período de inestabilidad política y a cambios en la forma en
que el país era gobernado.

El golpe de Estado en Chile en 1973 fue un pronunciamiento militar que tuvo lugar el 11 de
septiembre de 1973 y estuvo liderado por el comandante en jefe del Ejército, Augusto
Pinochet. El objetivo era derribar al gobierno democrático encabezado por la Unidad
Popular, una coalición de diversos partidos de la izquierda chilena1.
Las elecciones de 1970 supusieron la llegada al poder de Salvador Allende, candidato de la
Unidad Popular. Su programa contenía muchas medidas socialistas, como una reforma
agraria o la nacionalización de algunos sectores económicos clave para el país1. Desde
incluso antes de la proclamación de Allende como presidente, la oposición a su gobierno
había sido muy dura. En el interior, la clase alta, la extrema derecha y las Fuerzas Armadas
pronto comenzaron a realizar acciones en su contra. En el exterior, en el contexto de la
Guerra Fría, Estados Unidos apoyó y financió las maniobras para derrocarlo1.
El resultado del golpe fue una dictadura militar que duró hasta 1990. Durante este periodo,
fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se limitó la libertad de
expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto

También podría gustarte