Está en la página 1de 8

La Cuestión Social en Chile en el siglo XX

Integrantes:
Felipe Ulloa
Nicolas Salazar
Bastian Cortez
Martin Talamilla
Pablo Luna
Bastian Gomez
Introducción:

La cuestión social es como se le llama al conjunto de problemas o consecuencias sociales,


económicas y culturales que enfrentan los países una vez llegada la revolución industrial.
Chile entre los años 1880 y 1920 cruzaba por procesos de urbanización e industrialización y con
ello el país empezó a tener que trabajar con nuevos problemas.
Estos problemas recaen principalmente en lo que era la clase obrera de esos tiempos, como
afectó a su condición de vida, la calidad de su salud y sus ambientes laborales.

Contexto Histórico:

La Cuestión Social como concepto nace en Europa y es un proceso que llega gracias a la
revolución industrial, siendo este proceso una serie de consecuencias que nacen desde este
cambio, por lo que era de esperarse que Chile compartiera ese mismo destino.

En Chile mayormente la cuestión social se implantó más en el momento en que comenzaron a


ocurrir migraciones de campo a ciudad, gracias a la misma revolución industrial que estaba
ocurriendo, en donde las cosas no estaba en condiciones tanto monetarias como sociales para
poder recibir a tantos migrantes, generandose asi problemas de vivienda por malas condiciones
higiénicas e incluso de vida, en donde incluso las viviendas no estaban preparadas para recibir a
tantas personas, esto lo podemos ver cuando las casas eran tan pequeñas pero a la vez vivían ahí
tantas personas hacinadas en condiciones deplorables sin ninguna capacidad de higiene en esa
misma vivienda.

Todos estos problemas, sobre todo de higiene lograron que la tasa de mortalidad aumentará
considerablemente, incluso lamentablemente en el área infantil, las viviendas en las que
mayormente se vivían hacinados y en condiciones deplorables y precarias fueron denominadas
como poblaciones callampas, las cuales en pocas veces incluso contaban con baño o incluso con
agua y luz, volviéndose de esta forma viviendas de hecho y no de derecho.

Muchos de los trabajos como fábricas o salitreras trataban de forma indigna a sus trabajadores,
porque ellos sabían que aunque les pagaran y los trataran mal, igualmente iba a haber
sobrepoblación de trabajadores de los mismos migrantes de campo a la ciudad que buscaban una
oportunidad, estos malos tratos tanto monetarios como habitacionales empezaron a ocasionar
diversas manifestaciones entre los afectados directos de todo esto.
Figuras importantes del periodo:

Una de las figuras de mayor relevancia durante este periodo, fue el general Roberto Silva
Renard, la relevancia de esta persona se da por su relación con la masacre de la escuela Santa
María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, este suceso constituye uno de los más
emblemáticos del movimiento obrero de chile, pese a que ya habían ocurrido incidentes
sangrientos como la de la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 y la huelga de la carne en
1905, fue la singularidad de lo sucedido en 1907 lo que convirtió a este suceso en un símbolo de
la lucha social y del "martirio", y fue el finalmente el general Roberto Silva quien ordenó que se
abriera fuego contra los huelguistas que se habían negado a desalojar la escuela, lo que resultó en
más de 200 cadáveres quedarán tendidos en la Plaza Montt y entre 200 y 400 heridos, de los
cuales más de 90 fallecieron en los hospitales esa misma noche.

Otra figura importante fue Luis Emilio Recabarren (1876-1924). Fue un líder sindical, social y
político, este luchó constantemente contra la oligarquía gobernante, este dedicó gran parte de su
vida a resolver el problema social que existía en las clases obreras debido a las precarias
condiciones laborales y sus bajos sueldos, cuestión que generaba una enorme desigualdad entre
clases, llamaba a sus seguidores a leer y aprender, pues era para él uno de los mejores medios de
emancipación de las clases trabajadoras. Fortaleció las organizaciones sindicales e instigó a los
obreros para actuar en contra de quienes los explotaban, fue arrestado en varias ocasiones por sus
denuncias y críticas contra el gobierno. Lideró diversos movimientos sociales y en 1912 fundó el
partido El Partido Obrero Socialista, con el objetivo de crear un partido que exclusivamente
defendiera los derechos de los trabajadores, años después en 1922 este partido se transformaría
en el Partido Comunista de Chile. Su relevancia durante el periodo de la Cuestión Social es
evidente, pero no solo como político que creó partidos y sindicatos sino como profesor que
enseñaba y guiaba a obreros entusiastas quienes no tenían las herramientas intelectuales para
levantarse contra de sus emancipadores.

¿Por qué surgió?:

El término de “La cuestión social” fue utilizado por primera vez en Chile por Augusto Orrego
Luco, en un artículo publicado en 1884 en La Patria de Valparaíso.
La Cuestión Social se originó entremedio de las transformaciones que sufrieron los países luego
de pasar por un auge económico. En Chile este auge se dio gracias a la explotación de las
salitreras de la pampa Chilena.
Todo esto es gracias a la revolución industrial que cambió la economía rural y con ello a la
agricultura, ganadería y las prácticas de producción manual son reemplazadas por una economía
mecanizada y urbanizada.
Con esto empieza el ascenso de la burguesía que era dueña del capital y nace el proletariado,
quienes emigraban del campo a la ciudad y del campo a las salitreras
En Chile se desarrollaron hechos sociales, económicos y culturales que afectaron la clase obrera
como por ejemplo: el incremento de las actividades industriales y mineras que dieron mayor
solicitud de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros, fomentando la migración del
campo a la ciudad.
Los salarios eran bajos y la seguridad laboral cuestionable, había casi nula capacidad de generar
ahorros a través de estos nuevos empleos, habían malas viviendas con escasos accesos a
servicios básicos como el agua potable, la luz e incluso la educación.
Para cuando llegó la cuestión social a Chile este venía lidiando venía de haber lidiado y saliendo
con la guerra del salitre (1884) y la guerra del pacifico (1891).

Desarrollo:

Después de su surgimiento en el año 1880, podemos ir viendo su desarrollo en los años


posteriores hasta su conclusión en el año 1920, esto mediante una serie de hitos ocurridos en
diversos periodos de su desarrollo.

● Año 1884: Es en este año que transcurre el primer hito que destacamos luego de su
surgimiento, ya que es en este año que los procesos que denominamos como cuestión
social obtuvieron su nombre, esto gracias a una serie de artículos publicados bajo el título
de “La cuestión social” por Augusto Orrego Luco en el periodico “La patria de
Valparaíso”, estos artículos hablaban sobre los problemas sociales y económicos que
estaban ocurriendo en Chile, esto generó que se visibilizaran los contrastes entre las
terribles condiciones de vida de la clase trabajadora y las opulentas condiciones de vida
de las elites, provocando un incremento en el descontento de la clase trabajadora en el
país. Presidente Domingo Santamaria

Año 1887: Debido a la difusión cada vez mayor de los problemas acontecidos en esta época y al
creciente descontento de la clase trabajadora, gracias a esto se terminaría fundando en el año
1887 el partido demócrata,el primer partido popular el cual representaba los interés de la clase
trabajadora y que buscaba mejorar tanto sus condiciones laborales y como sus condiciones de
vida. Presidente Balmaceda
.
Año 1890: En este año fueron surgiendo una serie de problemas que fueron armándose desde
1889, con la baja del precio del salitre, la desvalorización de los salarios,la crisis económica
nacional de la época,la propagación de las protestas obreras y el intento de los patrones de hacer
caer la crisis sobre los trabajadores y el aumento en la cesantía, fueron estas problemáticas las
que terminaron provocando el estallido de la primera huelga general de Chile en 1890.
Año 1891: En este año se da a conocer la Encíclica Rerum Novarum en donde se proclama, a la
cuestión social, como una de las principales preocupaciones de los católicos, lo que provoca que
los partidos conservadores que se alinearon con las ideologías de la iglesia, se dividieran entre
los que apoyaban el nuevo énfasis social y quienes defendían los antiguos principios.

Año 1903: En el dia 15 de Abril de este año, los trabajadores de la compañía de vapores de
Valparaíso se declararon en huelga, esto después de que la gerencia se negara a acceder a sus
peticiones del aumento de los salarios y de la reducción de sus horas de trabajo, con el paso de
los días cada vez más grupos de trabajadores se fueron uniendo a las huelgas, hasta que el 12 de
mayo las huelgas produjeron que se paralizaron completamente las actividades del puerto, lo que
llevó a una fuerte represión policial, provocando la muerte de numerosos huelguistas, frente a
esto los huelguistas quemaron el edificio de El Mercurio de Valparaíso, el cual mostraba una
postura crítica sobre el movimiento de los trabajadores, en las semanas posteriores a la huelga
finalmente se llegó a un acuerdo entre los trabajadores y las compañías, lo que resultó en el
aumento de los salarios y la reducción de las jornadas laborales de los trabajadores, este hito
podría considerarse como una de las primeras victorias de los trabajadores en la cuestión social.
Presidente German Riesco

Año 1905: Prosiguiendo con las huelgas en este año se produce la huelga de la carne en
Santiago, esta se ocasiona debido a que el Comité Central de Impuesto al Ganado, el cual era
apoyado por el Partido Democrático, se hizo un llamado a manifestarse en contra del impuesto a
la carne, impuesto que beneficiaba a las grandes productoras de carne a costa de las clases
trabajadoras que no podían acceder a los elevados precios de esta, la manifestación ocurrió frente
al palacio de la moneda para extender su petición al presidente de ese periodo Germán Riesco.

Año 1906: Se promulga la ley de habitaciones obreras, esta fue la primera legislación de carácter
social relacionada a la vivienda popular en Chile, esta se establece como respuesta a las graves
carencias habitacionales, a las precarias condiciones de vida y también a la higiene de los
trabajadores, esta legislación tenía como objetivos el construir, higienizar y normalizar la
vivencia popular, convirtiéndose así en la ley precursora en abordar estos problemas a nivel
latinoamericano. Presidente Pedro Montt

Año 1907: En este año destacamos 2 hitos relevantes a la cuestión social, el primero es la
promulgación de la ley de descanso dominical, la que establece que los comercios debían fijar de
manera oficial un dia de descanso para sus empleados, esto para combatir la sobre explotación
que sufrían los trabajadores y así mejorar sus condiciones laborales, el otro hito que transcurre en
este año es la masacre de la escuela Santa Maria de Iquique, este fue uno de los hitos más
emblemáticos del movimiento obrero, esta masacre la podemos remontar hasta el 10 de
diciembre, con el estallido de la huelga salitrera causada por la devaluación del peso y el alza de
los precios, 5 días después del estallido de la huelga un conglomerado de más de 2000 obreros
marcharon a iquique para demandar mejoras salariales y laborales, con el paso de los días fueron
cada vez mayores los números de manifestantes, llegando a superar los 20000, esto implicó la
parálisis de las actividades del puerto y de la producción minera de toda la región, pese a esto las
compañías se siguian negando a negociar, lo que provocó que el estado tuviera que tomar
medidas contra los manifestantes que se habian aglomerado en la escuela Santa Maria, esto
terminaria estallando el dia 21 de diciembre de 1907 cuando el general Roberto Silva ordenó que
se abriera fuego contra los huelguistas que se habían negado a desalojar la escuela, lo que resultó
en más de 200 fallecidos en el lugar y alrededor de 400 heridos de los cuales 90 fallecieron en
los hospitales esa misma noche, fue la particularidad de estos eventos lo que provoco que este
suceso se convirtiera en un simbolo de la lucha social y del martirio.

Año 1911: Se funda el consejo superior de habitaciones para obreros, que tenía como objetivo el
favorecer la construcción de habitaciones dignas y que estuvieran al alcance del proletariado,
tomar medidas en relación al saneamiento de estas habitaciones, para que estas cumplan con los
estándares mínimos de vivienda y que puedan considerarse dignas, además de fomentar el
desarrollo de sociedades encargadas de construir nuevas habitaciones para el proletariado puedan
considerarse no solo habitables, sino dignas.

Año 1912: Formación del partido obrero socialista (POS). este partido político de izquierda fue
fundado por Luis Emilio Recabarren junto a un grupo de obreros salitreros, esto luego de que
ocurriera una escisión dentro del partido democratico, este partido desde sus inicios luchó por la
mejora de las condiciones económicas,sociales y laborales de la clase obrera, pese a no ser el
único o el primer partido con estas ideologías, el POS constituye la más grande agrupación de
militantes con una alta influencia tanto en los obreros como en sus organizaciones.

Año 1914: El presidente Ramon Barros Luco promulga la ley de la silla, como respuesta a las
pobres condiciones laborales de la clase obrera, con esta ley se establece un hito en el
reconocimiento de los derechos laborales, ya que esta establece que los trabajadores debían tener
algún tipo de descanso dentro de su jornada laboral, dentro de esto se establecia que deben haber
suficientes asientos a disposición de los empleados y que estos debían contar con una hora y
media de receso reservada para almorzar.

Año 1916: Se promulga en este año la ley de accidentes del trabajo, ley que continuaba el
patrocinio y defensa de los derechos de los trabajadores que se había generado con la ley de la
silla.

Año 1918: Se produce una crisis económica en Chile, provocado por la crisis de la industria
salitrera, lo que genera una nueva oleada de manifestaciones populares, siendo estas las múltiples
huelgas del hambre, las cuales fueron convocadas por la Asamblea Obrera de Alimentación de
Santiago.
Año 1920: Arturo Alessandri Palma, el león de tarapacá, quien representando los deseos de
cambio en varios sectores del país, asume el mando de la presidencia de Chile, y con esto se da
como finalizado el periodo conocido como “La cuestión social”.

Conclusión:

Este periodo terminó en 1920 con la modernización que permitió el desarrollo de obras públicas
en las ciudades principales de Chile. La aparición de partidos políticos como; Partido social
obrero, Partido Radical y la llegada de representantes de estos partidos como Arturo Alessandri
Palma al gobierno promulgó una serie de cambios, que intentaron dar una solución a las
deplorables condiciones en las que vivían los obreros, la nuevas leyes en mejoras de
infraestructura de las viviendas, agua potable y alcantarillado, aportaron a un bienestar social
experimentado por las clases obreras, pues ahora existía un recurso legal que los defendía de la
precariedad en la que vivían anteriormente, cosas tales como la higiene y salubridad de los
obreros y sus familias. También durante los años de la cuestión social se crearon diversas
instituciones educacionales tales como la Universidad de Chile y el primer liceo de niñas en
Santiago, Para la historiadora, Sol Serrano, entre 1880 y 1930, “la educación estuvo en el centro
de las transformaciones sociales y se constituyó en el principal agente democratizador de la
sociedad chilena. La cobertura escolar creció a un ritmo inusitado, no obstante, las dificultades
inherentes a la pobreza de la población”.
Algunas cosas no han cambiado hasta el día de hoy, pues la educación, bienestar y puestos
importantes en el gobierno o empresas siguen perteneciendo a una clase elite acomodada,
algunas personas siguen viviendo en campamentos insalubres con niños sin acceso a educación.
La cuestión social como tal término, pero siguen existiendo realidades con precariedad
intelectual y habitacional, pero no todo es malo, nos conducimos a un constante progreso que
conlleva sacrificios, como diría una de las personas mas influyentes del siglo XX “De nuestras
vulnerabilidades vienen nuestras fortalezas” S. Freud.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Dem%C3%B3crata_(Chile)
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-679.html
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3307.html
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-603.html
https://www.senado.cl/a-106-anos-del-derecho-a-una-silla
https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Partido_Obrero_Socialista
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=22950
https://www.uta.cl/index.php/2020/11/12/ley-de-descanso-dominical/
http://www.ub.edu/geocrit/sn-55.htm
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612016000100012
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96190.html#:~:text=En%20octubre%20de
%201905%2C%20el,pod%C3%ADan%20acceder%20a%20precios%20elevados.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94162.html
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97416.html#:~:text=La%20l%C3%ADnea
%20de%20pensamiento%20social,y%20tuvo%20profundos%20efectos%20pol%C3%ADticos.
https://www.ft-ci.org/La-huelga-general-de-1890?lang=es
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3604.html
https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Partido_Democr%C3%A1tico
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96192.html

También podría gustarte