Está en la página 1de 8

Comentario de Pedro p

Titulo Pedro Paramo Acápites

Biografía - Nació el 16 de Mayo de 1917 en Pulco, San Gabriel, Sayula (México)


- Huérfano de padre a los 7 años por Revolución Cristero
- Entro en guadalajara a un orfanato llamado Luis Silva. (correccional)
- Ganador premio nacional de la literatura por el gobierno de Mexico.
- Premio Xavier Villaurrutia por su obra Pedro Paramo.

Género, Genero: Narrativo


Movimiento Subgenero: Novela
literario y Movimiento Literario: Realismo Mágico (mezcla de la realidad con la fantasía, elementos magicos son
Estructura percibidos como reales por los personajes, se presentan múltiples narradores, descripciones en 1ra,
2da y 3ra persona, importancia de los sentidos a la hora de interpretar la realidad, ruptura del
tiempo.)
Estructura: 70 fragmentos que pueden dividirse en dos partes. Fragmentos del 1 - 37 se centran en la
entrada de juan preciado a Comala. 38 en adelante se centra en Pedro Páramo, representa la
destrucción de los pueblos mexicanos después de la revolución. Sigue una estructura cíclica.
Progresión - Dolores Preciado envía a su hijo Juan Preciado hacia la búsqueda de su padre, Pedro Páramo.
temática - Juan Preciado se encuentra con los fantasmas de su hermanastro Abundio, Eduviges y Damiana Cisneros.
- Juan Preciado es acogido por Donis y su hermana en donde finalmente muere por deshidratación y susto.
- Dorotea fallece y es enterrada junto a Juan Preciado, después Juan narra la historia de Dorotea “La Cuarraca”.

- Eduviges Dyada inicia el relato que muestra la historia de Comala y la Media Luna donde se expone la vida de Pedro
Páramo y los efectos que este causó en la población de Comala: Abandono de Dolores, Muerte de Miguel P.,
Asesinato de Fulgor, Relación con los revolucionarios, encuentro y muerte de Susana, destrucción de Comala,
muerte de Pedro Páramo.

Contexto - Revolución Mexicana de Pancho Villa con Francisco Madero en contra de Porfirio Díaz (1910)
- Revolución Cristera (1926 - 1929) ley que establecÍa que por cada 10,000 debía haber un cura ( problema en
espacio-
pueblos pequeños) infancia y madurez de Pedro Páramo
temporal - Explotación Minera (siglo XVI)
- Expresión del caciquismo a en la zona rural de Sayula, Jalisco.
- Revolución Postmodernista, sentimiento de desilusión por parte de Juan Preciado
- En el campo literario el ámbito de Comala sufre tres transformaciones: El paraíso descrito en los recuerdos, El
lugar conflictivo donde Pedro Páramo vivió y el lugar tétrico donde los muertos viven sus recuerdos.
- Influencia Literaria a partir del escrito Faulkner

Personajes - Pedro Páramo: Figura del Cacique Autoritario, su amor inalcanzable es Susana San Juan.
- Juan Preciado: Hijo legítimo de su Pedro Páramo, está en busca de su identidad y su padre.
principales

Personajes - Susana San Juan: El amor imposible de Pedro Páramo, vive un incesto con su padre Bartolomé San Juan. Debido a
Secundarias los problemas que tenia, enloquece. Rechaza autoritarismo, opresión espiritual y física
- Abundio Martínez: Es el arriero que conduce a Juan a Comala. Otro hijo de Pedro Páramo. Abre y cierra la novela
asesinando a Pedro Páramo debido a no haberle dado dinero para enterrar a su esposa.
Personajes - Dorotea: Mujer loca delirada que le aconchababa las mujeres a Pedro Páramo.
Secundarios - Fulgor Sedano: Capataz de la Media Luna y asesino a sueldo de Pedro Páramo, mano derecha.
- Eduviges Dyada: Introduce a Juan Preciado en el mundo de los muertos, es pecadora por su
suicidio debido a la depresión ocasionada por sus penas.

Víctimas de la Novela - Dolores, Bartolome, Toribio y Ana Rentería.

Tecnicas Narrativas 1. Narrador en la historia: In media res (comienza por la mitad, luego explica el origen de los
personajes principales para posteriormente contar cómo termina Pedro Páramo
2. Flashback: Retrocesos empleados en el tiempo para explicar la razón por la que los cadetes se
encuentran ahí. (la historia que narra los muertos)
3. Vaso Comunicante: El relato de todos los personaje secundarios terminan construyendo el perfil
de Pedro Páramo la historia de comala
4. Monólogo Interior: Monólogo de Pedro Páramo recordando a Susana en la época de su infancia.
5. Ámbito: En la hacienda La Media Luna (Pedro Páramo); Comala (Juan Preciado).
6. Ambiente: Pedro Páramo: prepotencia e injusticia, Juan Preciado: horror, susto.
7. Atmósfera: Pedro Páramo: conflictivo y autoritario, Juan Preciado: incertidumbre, tenebroso.
8. Conflicto: Pedro Páramo: La necesidad de fortuna para alcanzar finalmente el amor de Susana
San Juan, Juan Preciado: No haber podido encontrar a su padre y tampoco su identidad.
Tecnicas 9. Trama:
Narrativ Pedro Páramo: El asesinato de Lucas Páramo hace que el planee una venganza de los acreedores de su padre - Negocia con el
as Tilcuate para que su hacienda Media Luna no sea invadida - La llegada de Susana San Juan a la hacienda y su rara enfermedad que la
lleva a la muerte - Decepción de Pedro Páramo por lo que decide terminar a Comala y finalmente morir.
Juan Preciado: Muerte de Dolores Preciado le hace prometer que busque a su padre, Pedro Páramo - En su llegada a Comala,
Abundio lo lleva directamente donde Eduviges para que ella lo reciba - Eduviges le enseña la historia de Comala junto con las penas
que hay dentro del pueblo - La impresión de los diálogos con los muertos, le causa la muerte - Una vez muerto continua
conversando desde su tumba con los demás personajes.

Uso del Imágenes sensoriales:


lenguaje Topografía:
“Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de
triples rizos. El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan. Un pueblo que huele a miel derramada”
Hipérbole:
“Aquello estaba sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno”.

Contradicciones y paradojas que desestabilizan al lector y crean Ambigüedad.

Uso del humor amargo o la ironía. - Si Dorotea. Me mataron los murmullos. Aunque ya traía retrasado el miedo. Se me había venido
juntando, hasta que ya no se puede soportar. Y cuando me encontré
Uso del lenguaje Metáfora:
“La llanura parecía una laguna transparente”
“El sueño es un buen colchón para el cansancio”
Epíteto:
“La media Luna” - era un rancho en medio de muchos terrenos.
Polisíndeton:
“Y más allá, una línea de montañas. Y todavia mas alla, las mas remota lejanía”.
Erotismo: “Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimiendo mis labios…”

Registros linguisticos
Mexicanismos:
Molcates - “Esa micaela ha de haber molido molcates en él”
Echar rialada - «Y ya cuando le faltaba poco para morir vinieron las guerras esas de los cristeros y la tropa echó rialada con los pocos hombres que quedaban
Rechintola - “Pero me lleva la rejodida con ese hijo de la rechintola de su patrón.

Temáticas Incomunicación, Aislamiento, Soledad


- Todos los personajes de la novela están irremediablemente solos e incomunicados. Los murmullos de los muertos, los silencios, la incomunicación y el aislamiento
de las almas en pena y de los personajes con vida en el Comala del pasado expresan la imposibilidad de establecer vínculos con los otros. Los monólogos
interiores (incomunicación entre la interioridad y la exterioridad) y los dialogos frustrados entre los personajes expresan, también a nivel simbólico, la
incomunicación de los pueblos aislados después de la revolución
Autoritarismo:
- El principal opresor es Pedro Páramo, que impone su “propia ley”
- El Estado ausente, que no regula las injusticias con las que los latifundistas someten a los campesinos.
- La Iglesia, que abandona a sus hijos en el pecado.
- Mercantilismo religioso.

Marginacion o Auto Marginacion


- Todo el pueblo de Comala está oprimido en vida por la violencia y la impunidad del poderoso terrateniente Pedro Páramo y, luego de la muerte, por el olvido y el
mercantilismo de la Iglesia, que los condena a convertirse en almas en pena por no poder pagar las misas para obtener el perdón de los pecados, que
paradójicamente si consiguen los poderosos.
- Abundio mata al padre y con ese acto venga el abandono de todos los hijos ilegítimos.
- Susana San Juan, en vida, logra una salida del mundo opresor de Pedro Páramo a través de la locura, que le permite no sólo ignorar al protagonista sino también
mantenerse en su ficción y desoír a la Iglesia y sus representantes.
Tematicas La presencia de la muerte
- Reversibilidad vida-muerte: los muertos experimentan sensaciones de los vivos, mientras que los vivos aparecen como muertos en vida. Tanto
unos como otros son “almas en pena”. No hay salida, ni siquiera a través de la muerte, que está vista como una continuación de la vida.
- Asesinatos: de Lucas Páramo, vengado por su hijo Pedro con una cadena de crímenes. De Pedro Páramo, asesinado por Abundio, su hijo
ilegítimo, quien venga a través de este hecho a todos los hijos ilegítimos concebidos por el protagonista.
- Suicidio: el de Eduviges Dyada y, en cierto modo, también puede considerarse suicidio la muerte de Miguel Páramo por su forma de vivir al límite.

El amor
- El amor aparece idealizado pero nunca correspondido. Ni siquiera el hombre más poderoso de Comala puede lograr que la mujer que amó desde
su infancia lo ame. Puede tenerla encerrada, por fn en la Media Luna, apartada de su padre, pero nunca pudo entablar ningún tipo de contacto
con ella. La ironía de la novela es que el lector, a través de las interpolaciones de Susana San Juan, puede acceder a sus ensoñaciones eróticas
con Florencio, personaje quizás imaginado por ella. Ese sueño es su fórmula de escape ante el autoritarismo de su padre y luego de Pedro
Páramo.

La posición de la mujer
- Dolores Preciado, Susana San Juan, Ana Rentería y todos los personajes femeninos de esta obra están sumidos bajo el machismo de hombres
como Pedro Páramo, Bartolomé San Juan o Miguel Páramo. Se comunica su intenso mundo interior mediante las interpolaciones en las que
pueden soñar con un mundo mejor. Damiana Cisneros es la única criada que se niega al acoso sexual de su patrón y, por eso, Pedro Páramo la
respeta en su cargo de ama de llaves de la Media Luna. Sin embargo, queda la impresión de que tuvo que renunciar a su condición de mujer, es
decir, a su sensualidad para obtener el respeto del varón.

El viaje como motivo literario


- El viaje de Juan Preciado a Comala es un viaje iniciático en búsqueda de su identidad. La novela comienza con la frase “Vine a Comala a buscar
a mi padre”. Sin embargo, ese viaje simbólico es un descenso a los infiernos, representado por ese pueblo fantasmal y caliente, donde perder.
Toda esperanza hasta llegar a la desintegración.

Ilusion-desilucion, determinismo social-libertad Individual, destino-libre albedrío


- Todos los personajes tienen una ilusión, una esperanza que termina inevitablemente en frustración. Es un mundo cerrado en el que no hay
posibilidad de felicidad ni de salida para ningún personaje. Se transmite una visión pesimista de la posibilidad del ser humano de salir del círculo
de pobreza y pecado.
Estilo Registros: expresiones de enojo, extraídas de argot popular (cultura y forma de observar la realidad)
Figuras reiteradas: (topografía, cronografía, imágenes, comparaciones, metáforas)
Temáticas: Muerte, amor, ilusión, desilusión, posición de la mujer.
Logra realizar una exploración en la cultura mexicano a partir del estudio de la organización de la realidad a partir del
manejo lingüístico.
- Existe una reconstrucción lingüística que profundiza en los personajes su visión cultural y los problemas que los
acogen, el mayor logro es la descripción de las capas sociales a partir de su lenguaje, muestra su preocupación por lo
problemas comunes que asfixian a los mexicanos, así también los hace ver encerrados dentro de sus propios
conflictos. Con una concepción totalmente costumbrista, claramente profundizada por medio del lenguaje y donde se
enfocan los problemas desde la multiplicidad de técnicas narrativas utilizadas, el estilo de Rulfo es el más complejo
dentro de los autores del Boom Latinoamericano por estructura por lenguaje por enfoque lo convierte en un autor de
un estilo muy desafiante, donde el pesimismo de su vida es expuesta en el ambiente de su obra.

- El hecho de que la crítica haya manifestado que la obra no tiene estructura pone de manifiesto la destrucción
tradicional de las reglas seguidas por la literatura, ya que al no tener unidad temática debería confundirse en la
ambigüedad y por el contrario logra una expansión muy precisa de las ideas planteadas en la obra.

INTENCION Entretener al lector


ALIDAD Relacionarlo siempre con la pregunta que se va a responder

También podría gustarte