Está en la página 1de 83

UNIDAD 1

ASPECTOS GENERALES DE LOS


PLAGUICIDAS

Dr. Diego González Machín


Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

Dra. Lilia Albert


Toxicólogo/México
OBJETIVOS

Analizar la definición de PLAGA

Analizar la definición de PLAGUICIDA

Presentar las clasificaciones de los


plaguicidas

Identificar los usos de los plaguicidas

Identificar los grupos de población que


se exponen a plaguicidas
OBJETIVOS (Cont.)
Describir aspectos básicos de
toxicología
Enumerar los efectos adversos de los
plaguicidas en la salud humana
Describir los problemas derivados de
la contaminación de alimentos con
plaguicidas
Enumerar los principales problemas
asociados con la contaminación
ambiental con plaguicidas
PLAGA

Cualquier tipo de organismo


que, por su densidad de
población, perjudica los
cultivos, la salud,
los bienes o el ambiente del
hombre
Fuente: http://www.epa.gov/oppfead1/Publications/Cit_Guide/citguide.pdf
Fuente: http://www.epa.gov/oppfead1/Publications/Cit_Guide/citguide.pdf
¿Cómo se produce una plaga?
Cuando el equilibrio se rompe
en la naturaleza, por la eliminación
de depredadores o vegetación
natural, etc, muchas veces una
planta, un insecto, un hongo, etc.
logra reproducirse tanto que afecta
los cultivos, la salud de los animales
y del hombre.
Fuente: http://www.epa.gov/oppfead1/Publications/Cit_Guide/citguide.pdf
PLAGUICIDA

Cualquier sustancia, o mezcla de sustancias,


que se utilice para prevenir, controlar o
destruir una plaga, incluyendo:
PLAGUICIDA (Cont.)

Vectores de agentes causales de enfermedades


humanas o de animales

Especies no deseadas de plantas o animales que


causan perjuicio o interfieren con la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos
agrícolas, madera y sus productos, o alimentos
para animales
LOS PLAGUICIDAS TAMBIÉN INCLUYEN:

Sustancias que pueden administrarse


a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en el interior
del organismo o sobre él.

Sustancias reguladoras del crecimiento


de las plantas

Defoliantes (sustancias que se usan


para quitar las hojas antes de la cosecha)

Desecantes
LOS PLAGUICIDAS TAMBIÉN INCLUYEN:

Agentes para reducir la densidad de


la fruta

Agentes para evitar la caída prematura


de la fruta

Sustancias para proteger, contra el


deterioro, los productos agrícolas
durante el almacenamiento y
transporte.
Principales clasificaciones
de los plaguicidas

A. Según tipo de organismo que controlan

B. Según su grupo químico

C. Según su toxicidad aguda


SEGÚN TIPO DE ORGANISMO QUE
CONTROLAN

CLASE CONTROL DE

Insecticida Insectos
Acaricida Ácaros
Fungicida Hongos
Herbicida Malezas
Nematicida Nemátodos
Molusquicida Moluscos
Rodenticida Roedores
Avicida Aves
ALGUNOS TIPOS DE INSECTICIDAS

TIPO ACTÚA SOBRE

LARVICIDA LARVAS
OVICIDA HUEVECILLOS
AFICIDA PULGONES
PIOJICIDA PIOJOS
SEGÚN SU GRUPO QÚIMICO

Compuestos organofosforados
Compuestos carbamatos
Compuestos organoclorados
Piretroides
Derivados del bipiridilo
Derivados del ácido fenoxiacético
Triazinas
SEGÚN SU GRUPO QÚIMICO (Cont.)

Tiocarbamatos

Derivados de la cumarina

Compuestos organomercuriales

Compuestos organoestánicos

Derivados del cloronitrofenol

Otros
SEGÚN SU TOXICIDAD AGUDA

DL50 (mg/kg DE PESO) EN RATAS

ORAL DÉRMICA
CATEGORÍA
SÓLIDOS LÍQUIDOS SÓLIDOS LÍQUIDOS

La EXTREMADAMENTE 5 o menos 20 o menos 10 o menos 40 o menos


PELIGROSOS

Lb ALTAMENTE 5-50 20-200 10-100 40-400


PELIGROSOS

II MODERADAMENTE 50-500 200-2000 100-1000 400-4000


PELIGROSOS

III LIGERAMENTE Más de 500 Más de 200 Más de 1000 Más de 4000
PELIGROSOS
La OMS toma en cuenta para
la clasificación de los plaguicidas:

el ingrediente activo
su toxicidad aguda para la rata
el tipo de formulación
el estado físico de la formulación
su concentración
la vía de exposición
Dosis Letal 50 (DL50)

Es la cantidad de sustancia que se requiere


para causar la muerte del 50% de un grupo
de animales de experimentación, bajo
condiciones controladas y administrada por
una vía específica.

Se expresa en miligramos de la sustancia (mg) por


kilogramos de peso corporal del animal (kg)
RELACIÓN DE DOSIS O CONCENTRACIÓN DE UN
TÓXICO CON LA RESPUESTA PRODUCIDA EN TÉRMINOS DE
MORTALIDAD
100

% Respuesta
en función de 50
la mortalidad

Límite DL50
Dosis
DL50 para algunos plaguicidas

Aldicarb 0,93 mg/kg

Cumafós 7,1 mg/kg

Disulfotón 2,6 mg/kg

Diclorvós 56 mg/kg

Paratión 13 mg/kg
Fuente: The WHO Recommended Classification of pesticides by hazard. 1996-1997
< DL50

> Toxicidad
Los factores que modifican la
toxicidad dependen de:

El medio
La sustancia El individuo
ambiente

La exposición
Dependientes de la sustancia

1. Estructura
química

Propiedades fisicoquímicas
Actividad biológica
Persistencia en el ambiente

2. Mezclas de varias sustancias


químicas
Dependientes del individuo

EDAD
SEXO
ESTADO DE SALUD
ESTADO NUTRICIONAL
ESTADO FISIOLÓGICO
(EMBARAZO, OTROS)
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
Dependientes de la
exposición

DOSIS
DURACIÓN
FRECUENCIA
VÍA
Dependientes del
medio ambiente

Temperatura ambiental
Humedad
Hora del día
Administración simultánea de
otros agentes químicos
Factores que influyen para ubicar a
un plaguicida en una clase OMS
más estricta

diferente toxicidad según la vía


alta volatilidad
daño irreversible
efecto acumulativo
número y severidad de las
intoxicaciones
algunos efectos especiales
Otras clasificaciones de los
plaguicidas

Naturales
Por su origen
Sintéticos

Líquidos
Por el estado
físico de la Polvos
formulación Gránulos
Gases y vapores
Otras clasificaciones de los
plaguicidas (Cont.)

Persistentes
Por su
persistencia Poco persistentes

No persistentes
FORMULACIÓN

La combinación de varios
ingredientes para hacer que el
producto sea útil y eficaz para la
finalidad que se pretende.
Principio activo Aditivos

Formulación

Sustancia Impurezas
transportadora
o diluyente
Aditivos

Sustancia para mejorar la estabilidad o


función del producto. Ej. Tetracloruro de
carbono, cloroformo, etc.

Sustancia transportadora
o diluyente

Material usado para diluir un


concentrado. Ej. Agua, derivados del
petróleo, etc.
TIPOS DE FORMULACIONES

POLVO (P)
POLVO SOLUBLE (PS)
POLVO HUMECTABLE (PM O PH)
GRANULADO (G)
CEBO (C)
CONCENTRADO EMULSIFICABLE (CE)
AEROSOL (A)
ULTRA BAJO VOLUMEN (UBV)
LÍQUIDO SOLUBLE (LS)
INGREDIENTE ACTIVO

ES LA PARTE BIOLÓGICAMENTE ACTIVA


DE PLAGUICIDA PRESENTE EN UNA
FORMULACIÓN

USUALMENTE SE ABREVIA “i.a.”


ADVERTENCIA

ADEMÁS DEL INGREDIENTE


ACTIVO, OTROS COMPONENTES
DE UNA FORMULACIÓN TAMBIÉN
PUEDEN SER PELIGROSOS
PRINCIPALES USOS DE LOS
PLAGUICIDAS

AGRÍCOLAS INDUSTRIALES PECUARIOS

FORESTALES EN SALUD PÚBLICA


OTROS USOS DE LOS PLAGUICIDAS

DOMÉSTICOS
EN PARQUES Y JARDINES
EN HOTELES, ESCUELAS, ASILOS, ETC.
EN HOSPITALES
EN INVERNADEROS
EN ALMACENES
EN MEDIOS DE TRANSPORTE
MERCADO MUNDIAL DE PLAGUICIDAS

Millones de dólares EUA

(21 500)

(15 900)

(2 700)

1970 1980 1990

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y De Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas. Washington D.C.
OPS; 1993: 11.
GASTO EN PLAGUICIDAS EN ALGUNOS
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Millones de dólares EUA

(565)
. México

+ Argentina

* Venezuela
(351)

(241)
(219)
(164)

(107)
(61)
(22) (38)

1970 1980 1990

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y De Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas. Washington D.C.
OPS; 1993: 12.
PRINCIPALES PLAGUICIDAS IMPORTADOS EN SEIS PAÍSES
CENTROAMERICANOS (1989-1993)

COSTA RICA NICARAGUA GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR PANAMÁ


(1993) (1990) (1989) (1989) (1989) (1990)

Mancozeb (2) Deltametrina 2,4-D Paraquat (2) Foxim Propanilo

Bromuro de metilo Propanilo Atrazina Terbufós (1) Metilparatión (1/2) 2,4-D

2,4-D Metilparatión (1/2) Mancozeb (2) 2,4-D Metamidofós (1) Paraquat (2)

Tridemorf Metamidofós (1) Paraquat (2) Mancozeb (2) Paraguat 2) Fenitrotión

Terbufós (1) Clorpirifós Aldicarb (1/2) Aldicarb (1/2) Clorpirifós Terbufós

Glifosato Glifosato Metalaxil Propanilo Terbufós (1)

Metomil Diazinón Terbufós (1) Carbofurán (1) Malatión

Etoprof (1) Paraquat (2) Atrazina

Pendimetalina Fenitrotión

Clorotalonil

Paaraquat (2)

1 Extremadamente/altamente peligroso OMS


2 Pertenece a la lista PIC
Programa Regional de Plaguicidas, PPUNA/CSUCA
Principales grupos expuestos
ocupacionalmente a los plaguicidas

OBREROS DE LA FABRICACIÓN
OBREROS DE LA FORMULACIÓN
TRANSPORTISTAS
CARGADORES
DISTRIBUIDORES
BODEGUEROS
EXPENDEDORES
Principales grupos expuestos
ocupacionalmente a los plaguicidas

CAMPESINOS
APLICADORES
AVIADORES, FUMIGADORES, ETC.
TRABAJADORES DE INVERNADEROS
RECOLECTORES DE COSECHAS
AMAS DE CASA
LAVANDERAS
La población general puede estar
expuesta a los plaguicidas

A través de los alimentos


A través del aire

A través del En los accidentes


agua tecnológicos
SITUACIONES EN QUE PUEDE HABER
EXPOSICIÓN AMBIENTAL A PLAGUICIDAS

tránsito por campos en tratamiento


tránsito por campos recién tratados
uso de arroyos y ríos contaminados
(lavado, baño, diversión)
cercanía a campos tratados
consumo de alimentos contaminados
reuso de envases vacíos de plaguicidas
uso doméstico de plaguicidas
GRADO DE EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y De Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas. Washington D.C.
OPS; 1993: 15.
RIESGO = TOXICIDAD X EXPOSICIÓN
ALGUNOS EJEMPLOS DE MECANISMOS DE
ACCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Inhibición enzimática

Estimulación enzimática

Acción sobre hemoglobina y


eritrocitos

Interferencia con la síntesis de


ácidos nucléicos
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
EJEMPLOS

Organofosforados Inhibición de la
Carbamatos acetilcolinesterasa

Interferencia con el flujo de


cationes a través de las
membranas de las células
Organoclorados nerviosas

Inducción de enzimas
microsomales hepáticas
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
EJEMPLOS

DERIVADOS DEL BIPIRIDILO

Peroxidación lipídica de la
membrana y disminución del
NADPH

PIRETROIDES

Acción sobre los ganglios basales del


S.N.C. Mediante aumento de la
permeabilidad al sodio y al cloruro
TIPOS DE EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS
SEGÚN LA FORMA DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN

ÚNICA REPETIDA

Intoxicación Intoxicación
INMEDIATOS aguda aguda
Hipersensibilidad

A LARGO Efectos Intoxicación


PLAZO retardados crónica
EFECTO AGUDO

Aquel de rápida aparición y curso


(generalmente en las primeras 24
horas), producidos por una sola
dosis o por corta exposición a una
sustancia.
EJEMPLOS DE EFECTOS AGUDOS

Irritación de piel y mucosas

Efectos en el sistema nervioso


central y periférico (ej. coma,
excitación, parestesias, etc.)

Efectos cardiovasculares
(ej. bradicardia, taquicardia,
hipertensión arterial, etc.)
EJEMPLOS DE EFECTOS AGUDOS

Efectos respiratorios (ej. Depresión


respiratoria, taquipnea, etc.)

Efectos gastrointestinales (ej.


náuseas, vómitos, diarreas, etc.)

Efectos renales (oliguria,


anuria, etc.).
EFECTOS CRÓNICOS

Se observan a largo plazo y son el


resultado de varias exposiciones,
generalmente a cantidades pequeñas
de la sustancia, repetidas por un
tiempo prolongado (a menudo, pero
no siempre, irreversibles).
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

NEUROLÓGICOS

Neurotoxicidad Organofosforados
retardada (leptofós),
Carbamatos (carbaril)

Cambios de Organofosforados
conducta
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

NEUROLÓGICOS
Organoclorados
Lesiones del Organofosforados
S.N.C Organomercuriales

Neuritis Herbicidas clorofenoxi


periférica Piretroides
Organofosforados
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

TRASTORNOS REPRODUCTIVOS

Esterilidad en Dibromocloropropano
el hombre (DBCP)

Disminución Captán, agente


del índice de naranja (2,4-D + 2,4,5-T)
fertilidad
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

EFECTOS CUTÁNEOS

Dermatitis de Paraquat, Captafol,


contacto 2,4-D

Reacción
alérgica DDT, Lindano, Zineb,
Malatión
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

EFECTOS CUTÁNEOS

Reacciones HCB, Benomyl,


fotoalérgicas Zineb

Cloracné HCB, Pentaclorofenol,


2,4,5-T
Porfíria
cutánea tardía HCB
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

OFTALMOLÓGICOS

Formación
Diquat
de cataratas

Atrofia del
nervio óptico Bromuro de metilo

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

NEUMONITIS Y
FIBROSIS Paraquat
PULMONAR

Dicofol
INMUNOLÓGICOS Compuestos
organoestánicos
Triclorfón
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

EFECTOS EXPOSICIÓN A

LESIONES DDT
HEPÁTICAS Mirex
Pentaclorofenol
Compuestos
arsenicales

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
EFECTOS EXPOSICIÓN A

CÁNCER

Carcinógenos para Compuestos


el hombre arsenicales

Probablemente
Dibromuro de
carcinógenos
etileno (EDB), DDT,
para el hombre
Toxafeno, HCB
Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
EFECTOS EXPOSICIÓN A

MUTAGÉNICOS

Suficiente evidencia de la Dibromuro de


actividad mutagénica etileno

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO
POR LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
EFECTOS EXPOSICIÓN A

Carbaril,
Captán,
Pentacloronitrobenceno,
Maneb,
Ziram
TERATOGÉNICOS

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y de Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas, Washington: OPS.
1993: 25-27
RECUERDE

TODOS LOS PLAGUICIDAS SON


TOXICOS Y PUEDEN CAUSAR
DAÑO
ADVERTENCIA

LOS PLAGUICIDAS PERSISTENTES,


COMO EL DDT, EL LINDANO Y EL
TOXAFENO, SE PUEDEN ENCONTRAR
EN TEJIDO ADIPOSO Y LECHE
MATERNA MUCHO TIEMPO DESPUÉS
DE LA EXPOSICIÓN
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
DE ALIMENTOS POR PLAGUICIDAS

DIRECTAS

INDIRECTAS
DIRECTAS

Aplicación en cultivos
APLICACIÓN/USO DE
PLAGUICIDAS Protección de semillas
Aplicación en almacenes
Durante el empaque

ACCIDENTES

USO DE SEMILLAS TRATADAS PARA


EL CONSUMO
INDIRECTAS

Uso agrícola de agua contaminada

Contaminación de los suelos agrícolas

Contaminación de la cadena trófica

Uso doméstico inadecuado

Reuso de envases vacíos de plaguicidas


ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS

INTENCIONAL

NO INTENCIONAL
INTENCIONAL

Animales
APLICACIÓN Cultivos
SOBRE Aguas
Suelos
Alimentos

USO DOMÉSTICO
NO INTENCIONAL

EMISIONES Y EFLUENTES
INDUSTRIALES

FUGAS Y DERRAMES

DESECHOS INDUSTRIALES

CORRIENTES DE AGUA

VIENTOS

MOVILIDAD AMBIENTAL
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR
PLAGUICIDAS

PERSISTENCIA

LIPOSOLUBILIDAD

MOVILIDAD AMBIENTAL

INCORPORACIÓN A LAS
CADENAS TRÓFICAS
Algunas consecuencias de la
contaminación ambiental por plaguicidas

CONTAMINACIÓN DE AGUA, AIRE Y


SUELOS
Algunas consecuencias de la
contaminación ambiental por plaguicidas

Desequilibrio ecológico

EXTINSIÓN DE ESPECIES
MORTANDAD DE CRÍAS
MUERTE DE ORGANISMOS
BENÉFICOS

Inhibición enzimática
Inhibición fisiológica
Alteraciones morfológicas
Algunas consecuencias de la
contaminación ambiental por plaguicidas

Alteraciones conductuales
Inhibición del crecimiento
Muerte de animales domésticos
Desarrollo de resistencia
Algunas consecuencias de la
contaminación ambiental por plaguicidas

Efectos sinérgicos con otras


sustancias

Bioacumulación

Contaminación de las redes


tróficas

Biomagnificación
COSTOS INDIRECTOS DEL USO DE PLAGUICIDAS
EN LOS ESTADOS UNIDOS (1991)
MILLONES DE
DÓLARES/AÑO

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD PÚBLICA 787


MUERTE DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y
30
CONTAMINACIÓN

DESAPARICIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS Y


840
PÉRDIDAS RELACIONADAS
RESISTENCIA 1,400
PÉRDIDA DE CULTIVOS 942
PÉRDIDAS EN LA PESCA 24
PÉRDIDAS DE AVES 2,100

CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 1,800


CONTROL LEGAL 200
TOTAL 8,123
Fuente: Pimentel D., Acquay H., Biltonen M., Rice P., Silva M., Nelson J., Lipner V., Giordano S., Horowitz A. Y D’Amore M. Environmental and Socio-
Economic Costs of Pesticide Use. Ithaca NY: Universidad Cornell; 1992
NÚMERO DE ESPECIES DE PLAGAS
RESISTENTES A LOS PLAGUICIDAS

Año
1908
1918
1928
1938
1948
1955
1960
1967
1976
1978
1980
1984
1988
0 100 200 300 400 500 600

Fuente: Salvemos al planeta. Problemas y esperanzas. Nairobi: PNUMA, 1992: 97

También podría gustarte