Está en la página 1de 60

ampo

del C
CRÉDITOS

Esta publicación se elaboró bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Coordinación y


Gestión del Movimiento de Productoras y Productores Agroecológicos y Orgánicos – MAONIC, y
se reimprime con el apoyo financiero de Cafenica, SWISSAID Nicaragua, Cooperativa del Campo y
Cooperativa Juan Francisco Paz.

Coordinación ejecutiva MAONIC


Miguel Sandino
Manuel Morales
Blanca Landero
Orlando Valverde

Revisión:
Harvey Valverde
Martha Olivera

Edición:
Orlando Valverde, MAONIC.

Diseño de portada:
Massiel Solís

Diagramación:
Juan Ramón López y Erick Orozco Figueroa

Impresión: EDISA. Telefax: 22681252.


Tiraje: 1000 ejemplares
Managua, Mayo 2014
Índice

Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico ..........................................5


Contexto ............................................................................................................................................6
Presentación......................................................................................................................................7
Introducción parte I............................................................................................................................8
Permacultura .....................................................................................................................................9
Nociones, éticas y principios de permacultura ......................................................................9
Procedimientos ....................................................................................................................11
Diagnóstico agroecológico de fincas o parcelas .............................................................................13
Criterios para aplicar el diagnóstico:....................................................................................13
Guía de trabajo de campo/Entrevista. .................................................................................15
5-1 Guía para Criterio Agrotecnológico....................................................................16
5.2 Guía para Criterio Económico............................................................................18
Resumen y tabulación de datos para el análisis económico ...................................19
5-3: Guía para criterio socio-político y cultural.........................................................21
5-4: Guía para criterio de medio ambiente y recursos naturales .............................22
Aplicación del F.O.D.A al resultado del diagnóstico ........................................................................23
Identificación y priorización de problemas.......................................................................................24
Diseño del árbol de problemas y árbol de soluciones .....................................................................25
Planificación ....................................................................................................................................28
Monitoreo, acompañamiento y evaluación ......................................................................................31

Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE) .............................33


Introducción parte II ........................................................................................................................34
Presentación....................................................................................................................................39
Algunas Definiciones: ..........................................................................................................39
Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas: BPAE....................................................................40
Algunas herramientas y técnicas para aplicar las buenas prácticas
agroecologicas y orgánicas: ................................................................................................40
Recuperación y reconstrucción integral de suelos ..........................................................................44
BPAE-1: Abonos verdes ......................................................................................................44
BPAE-2: Compost mineralizado ..........................................................................................45
BPAE-3: Biomineral .............................................................................................................49
BPAE-4: Mineralización de lombrihumus y purine ...............................................................51
BPAE-5: Biofertilizante foliar ................................................................................................51
BPAE-6: Abono foliar de frutas ............................................................................................52
BPAE-7: Fertilizante foliar: madrifor a base de hojas de madreado o madero. ...................53
Prevención y control de plagas y enfermedades.............................................................................54
Bibliografía ......................................................................................................................................56
Parte I:
Diagnóstico
y planificación
de fincas
con enfoque
agroecológico
Manual técnico agroecológico

Contexto
En materia de rendimientos de la producción agropecuaria en Centroamérica, Nicaragua
está a la zaga, sólo en maní ocupa el primer lugar, el tercero en arroz y en otros 17 ru-
bros ocupa posiciones del cuarto lugar hacia abajo.1

Nicaragua está expuesta a declinar su crecimiento socio-económico:


w primero, porque cerca del 90% de su producción agropecuaria se basa en un mo-
delo adoptado e impuesto, que es eminentemente extractivo y contaminante de
sus recursos naturales;

w segundo, por autorizar o no regular en muchos puntos, actividades productivas


contrarias a la vocación natural de los suelos;

w tercero, por avalar la expansión de monocultivos que no favorecen la equidad so-


cioeconómica y ambiental;

w cuarto, por aplicar de forma masiva agroquímicos sintéticos de alta toxicidad-incluida


amplia lista de productos prohibidos en muchos países por la Organización Mundial de
la Salud, con lo que se intensifica la ya alta contaminación del agua, de suelos, del aire
y de los alimentos.

Esto implica mayor riesgo de crecimiento de enfermedades graves, entre ellas el alar-
mante avance de diabetes y cáncer en niños y mujeres, y a la vez se aumenta riesgo
país cuando “x” u “y” países importadores, aplican más restricciones por presencia de
residuos tóxicos en alimentos de origen agropecuario.

Con este sistema dominante sólo las transnacionales de los agroquímicos sintéticos
ganan. De no reducirse el uso de agroquímicos sintéticos, seguirá subiendo no sólo el
riesgo país; sino que será menos posible para la mayoría de consumidores alcanzar el
Vivir Sano, Limpio, Bonito y Bien.

Al mismo tiempo el modelo alternativo de la producción sin uso de agroquímicos sintéti-


cos (agroecológica y orgánica), practicada por el 9 a 10% del total de productoras y pro-
ductores del país, padece igualmente de bajos rendimientos en general. Se hacen apor-
tes importantes en materia de desintoxicación de suelos y se tiene alto potencial para
ampliar la producción de alimento sano para el consumo nacional y su exportación, pero
al no acceder a suficientes incentivos e instrumentos de inversión, de investigación y de
tecnología; su avance es lento y urge que mejore su dinamismo como una estrategia
nacional, que desde la producción y consumo sano mejore la salud, el medio ambiente
y aumente la oferta exportable.

1. Orlando Núñez. Batalla por los rendimientos.

6
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Presentación
Partiendo del contexto indicado, el Movimiento de Productoras y Productores Agroecológi-
cos y Orgánicos de Nicaragua (MAONIC), tomando en cuenta la recopilación de información
externa y de aprendizajes propios, ofrece este manual técnico metodológico para contribuir
con mujeres y hombres productores-promotores, técnicos y técnicas de las organizaciones
campesinas participantes en la agenda y estructuras del movimiento, a dominar y enriquecer
estas herramientas de gestión de fincas mediante procesos de aprender–haciendo que mejo-
ren el desempeño de unidades de producción agroecológica y orgánica.

Asimismo compartir con autoridades, sector académico, cooperantes y consumidores


en general, para ampliar su conocimiento, conciencia y compromiso, con el impulso
de los cambios que agilicen la reconversión de la producción agropecuaria altamen-
te dependiente del uso de agroquímicos sintéticos, hacia una producción agropecuaria
sustentada en planificación; que se implemente a través del uso de Buenas Prácticas
Agroecológicas y Orgánicas (BPAE), produciendo y protegiendo los recursos naturales,
la biodiversidad, el medio ambiente en general y sobre todo la salud de productoras,
productores, consumidoras y consumidores.

Este manual abarca dos instrumentos de gestión, que se seguirán retroalimentando con
más saberes campesinos y de otros actores que se van rescatando y desarrollando con
la innovación, experimentación y validación continua que hacen productores(as), promo-
tores(as), técnicos(as) y científicos en Nicaragua y en muchos otros puntos de nuestro
planeta Tierra. El libro se subdivide en:
Parte I: enfocada en la actualización de diagnóstico y establecimiento de planes estratégi-
cos operativos, que contribuyan a la gerencia básica, tanto del proceso de conver-
sión de fincas convencionales a sistemas agroecológicos y/o de producción orgáni-
ca, como de la consolidación de fincas que ya avanzaron con estas técnicas.

Parte II: tiene como objetivo apoyar al productor(a), promotor(a) y a técnicos, con al
menos un primer bloque de directrices y procedimientos que guíen la aplica-
ción, ya sea durante la fase de conversión o de consolidación de sistemas de
producción agroecológica u orgánica.

MAONIC, en nombre de las cooperativas de todos los grados y de asociaciones gremiales


integrantes de su agenda y estructuras, agradece sus enseñanzas tanto a los Ing. Jairo
Restrepo, Sebastihao Pinheiro y Eugenio Grass, como a mujeres y hombres promoto-
res destacados en la promoción y defensa científica y práctica del derecho campesino a
producir, a compartir el consumo de alimentos sanos, cuidando de la madre Tierra, y por
permitir que podamos hacer uso de sus invaluables aportes en la promoción, desarrollo y
defensa de la producción agroecológica y orgánica, en el ámbito nacional e internacional.

Finalmente, MAONIC agradece de forma muy especial a SWISSAID/Nicaragua y VE-


COMA, el auspicio de la producción de este manual (Tercera Edición), y por sus otros
valiosos aportes al proceso organizativo, tecnológico (en la producción agroecológica u
orgánica), y de sensibilización para el consumo de productos sanos.

7
Manual técnico agroecológico

Introducción parte I
Es clave fortalecer la gestión de la información y su ordenamiento, en planes enfocados
para mejorar la capacidad gerencial, que es todavía un aspecto débil que impide ver,
ordenar y aprovechar todas las capacidades para mejorar el trabajo sobre el potencial
tanto a nivel de fincas como de las cooperativas, etc.

Si se dispone de ciertos recursos se podría mejorar la productividad agroecológica y


orgánica con las BPAE, pero sin mejores organizaciones para avanzar sobre la gestión
de cadenas de valor, sólo habría más capitalización de intermediarios que no controla el
campesino.

Es por eso que MAONIC trata de impulsar una Gestión de Conocimientos proactiva,
eficiente y sistemática; que motive, sensibilice, movilice y comprometa a productoras,
productores, promotoras, promotores y técnicos, a construir y actualizar bases de datos
con información de mayor calidad.

Razones de porqué hacerlo


Los pequeños y medianos productores por sus limitados recursos -más que los grandes
productores- deben dominar sistemas de información para mejorar el desempeño pro-
ductivo y económico de su finca. Pueden contribuir a mejorar la gestión del ciclo de la
información los pasos siguientes:
1. Investigar, recopilar y analizar buenos datos permite formar mejores ideas o crite-
rios. El tiempo utilizado en recopilar información cierta, debemos verlo como una
inversión porque buena información y su buen uso, reduce costos y riesgos en la
finca y en la organización o empresa.

2. Con mejores ideas o criterios se puede tomar mejores decisiones.

3. Con mejores decisiones se estructuran mejores planes.

4. Un plan bien elaborado facilita siempre:


w Organizar su ejecución y asignar recursos en forma más eficiente, porque vi-
sibiliza los puntos claves de control.
w Monitorear o supervisar su avance, corregir en la marcha, sin exceso de
costos.
w Evaluar o medir sus resultados. Al menos buena parte de los datos obtenidos
aquí, alimentan información del punto uno (1), para armar o actualizar el próximo
plan de la finca, cooperativa o empresa.

8
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Permacultura
Nociones, éticas y principios de permacultura
La Permacultura2 contribuye a fortalecer la capacidad de “diagnóstico y análisis”, con el
mapeo de sectores y de zona, cuyo propósito es avanzar a un diseño más apropiado e
integrado de gestión de cada finca, partiendo del funcionamiento climatológico y geo-
lógico de la Tierra3, de los ecosistemas naturales: selvas, bosques, praderas, plantas
y animales, de cómo flora y fauna interactúan beneficiándose mutuamente. Podemos
aplicar esas mismas leyes para lograr la integración de nuestros propios ecosistemas y
procesos de producción.

La Permacultura es un enfoque de diseño creativo, ante el descenso energético mundial


y la disponibilidad de recursos naturales. La permacultura contribuye a:
a) Que se adopte el manejo de Recursos Renovables como forma de reconstituir el
Capital Natural, específicamente los árboles como fuente energética para susten-
tar a la humanidad.

b) Enfocar el proceso de abajo-hacia-arriba, que empieza con el individuo y su entor-


no como fuerzas de cambio a nivel económico, cultural y comunitario.

c) La transmisión de conocimiento a través de gente, por todo el mundo, que vive lo


que predica.

Éticas de la Permacultura:
Los fundamentos4 de la permacultura se basan en el respeto mutuo entre los humanos,
los demás seres vivos y el planeta mismo, y son:
w Cuidar de la tierra y la naturaleza: Cuidar desde hacer actividades inofensivas y
rehabilitadoras hasta la conservación activa, la reproducción, uso ético y modera-
do de los recursos naturales.

w Cuidar de la gente: Al planear es clave tomar en cuenta las necesidades básicas


de alimento, abrigo, educación, empleo satisfactorio y contacto personal en rela-
ción al medio ambiente.

w Al aplicar rediseño en manejo de la finca, es indispensable asegurar el equilibrio


entre mejora del bienestar de las personas y de los factores del entorno que les
rodea.

2. Con la PERMACULTURA comprendimos que la tierra es nuestro hogar y la naturaleza es la base de


nuestra existencia.
3. La Tierra: Protégela, presérvala, cuídala porque ella protege, preserva y cuida al hombre. Destrúyela
y el hombre será destruido.
4. Limpia los ríos, lagos y playas, siembra árboles donde puedan sobrevivir, enséñale a quien desea
aprender, mira los problemas como recursos y soluciones.

9
Manual técnico agroecológico

w Cuidar de los seres vivos y no vivos. Reconocer el valor intrínseco de cada ser
vivo. Un árbol es de valor en sí mismo, aun si no tiene un valor comercial es igual
a todos los seres vivos.

w Consumir menos y compartir más los excedentes: La tierra es una, todo tiene un
límite, tanto el consumo como la sobrepoblación. Compartiendo excedentes, sean
bienes, tiempo, habilidades, más allá de nuestra responsabilidad, contribuimos al
bienestar de la gente y del planeta.

w La clave para el desarrollo equilibrado de sistemas productivos, socioeconómicos


y con visión sustentable del planeta es cooperación, no competencia. Invertir en
tecnología renovable (aire, sol, agua, etc.), biológica (plantas y animales) e inerte
(harina de rocas), para restaurar la fertilidad de los suelos optimizando el uso de
energía y espacios.

Principios de permacultura
Sus principios imitan la interrelación, biodiversidad y patrones que rigen los ecosistemas
naturales.

Figura 1: La flor de la permacultura.

10
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Procedimientos
Principio de Ubicación (Ubicación relativa):
w El diseño es fundamental en la naturaleza, es el esfuerzo consciente e intuitivo
para edificar un orden con sentido. Diseñar es colocar cada cosa en su lugar.
Cada elemento está ubicado en relación a otro, en función de lo que requiere y lo
que aporta.

w El diseño es el centro de la Permacultura, encontrar la conexión entre las cosas


es básico para determinar su ubicación. Es reconocer como el agua, el suelo, el
aire, el sol, el pollo, el árbol, las personas y la casa están conectados.

Para lograr un buen diseño es conveniente trabajar dos ámbitos:


a) Mapa de Sectores: Hacer croquis del entorno y las influencias positivas o negati-
vas que intervienen en la finca, sea de origen climático, topográfico, infraestructu-
ra pública, etc., inclusive alrededor de la finca y comunidades vecinas.

Figura2: Mapa de sectores

b) Mapa de zonas (dentro de la finca o parcela): El diseño se define mejor si pri-


mero descubrimos las características básicas de cada componente o actividad de
la finca, sus necesidades y sus productos, situándolo en el lugar correcto. Un buen
diseño se inicia con un plano en el que se ubican todos los elementos a integrar.
Se sitúa el nodo o centro de actividades más importantes (punto 0, por ejemplo la
casa o sitio de mayor actividad) y en torno a éste, se ubican los demás elementos
ya sean establos, hortalizas, huerta, presas, pasto de corte, bosque, corrales, etc.

11
Manual técnico agroecológico

Cada elemento del sistema debe cumplir dos o más funciones. Por ejemplo, una pared
de árboles atrás de la casa puede actuar como rompevientos, producir madera y/o fru-
tas, etc. Plantar especias multiuso: ej. Leguminosas, cereales que produzcan acolche,
plantas para control de fuego que sean hábitat.

Las y los promotores o técnicos apoyan al productor o productora dueña de la finca, en


el diseño de su mapa de zonas, que expresa el nuevo plan para el desarrollo sosteni-
ble, dando la ubicación y extensión de los nuevos procesos o rubros que garantizarán el
desarrollo sostenible mediante el uso óptimo de espacios, clima y potencial de su finca o
parcela, implementando las Buenas Prácticas Agroecológicas (BPAE).

Figura 3: Mapa de zona.

Se trata de que líderes, promotores y técnicos, dominen la relación causa-efecto5 de su


problema como productor, que identifiquen a partir de su experiencia, alternativas via-
bles para solucionar y aprovechar el potencial de sus fincas, realizando una planificación
estratégica y operativa, con lógica de sostenibilidad adecuada a sus propias condiciones
socioeconómicas y agroclimáticas.

5. Si los niños comprenden que la Tierra y el Sol son capaces de responder a las necesidades de toda la
familia, pensarán que su futuro está en el campo”. Mns. Iván Codavid / Hogares Juveniles Campesinos /
Colombia.

12
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Diagnóstico agroecológico de fincas o parcelas


El diagnóstico se desarrolla en el campo, como un proceso interactivo entre líderes, lide-
resas, promotores, promotoras, campesinos, campesinas y técnicos. Es la conjugación
y aplicación de una serie de experiencias, conocimientos y observaciones en el campo;
que ayudan a describir y evaluar en conjunto con el o la productora, el estado actual
de su finca(s) y sus procesos productivos, sean agrícolas, pecuarios, agropecuarios y/o
forestales.

Cuando realizamos un diagnóstico para iniciar la conversión de una finca convencional a


agroecológica y/o orgánica, es conveniente reflexionar sobre la Ley del Mínimo:
w Con la “teoría mineral” de la nutrición de las plantas, Justus Von Liebig explicó la
causa del agotamiento de los suelos y propuso la teoría de la fertilización de los
mismos para mantener su fertilidad. Esta teoría se fundamentó principalmente en
la completa restitución de todas las sustancias minerales extraídas de los suelos
en cada cosecha.

w El agotamiento de diversos elementos de nutrición del suelo transcurre de forma


irregular, para lo que Liebig formuló la “Ley del Mínimo = los rendimientos de las
cosechas son proporcionales a la cantidad del elemento mineral asimilable que se
encuentra en el suelo”.

w La comprensión de esta ley es directa: Si al cultivar maíz, faltando nitrógeno o


zinc, por mucho que se le aplique al suelo fósforo, potasio, etc., éstos no pueden
aumentar la cosecha del grano.

Criterios para aplicar el diagnóstico:


El diagnóstico puede ser parcial o total, si se aplica a todo el sistema o sólo a una parte,
o si se aplica una parte de los criterios. El objetivo es descubrir el costo-beneficio, in-
cluido el aporte o daño a la biodiversidad, según prácticas que usa cada productor; y va
encaminado a identificar, proponer, planificar las acciones y procedimientos técnicos que
faciliten al productor(a) hacer cambios viables para resolver problemas detectados en su
finca o para aprovechar mejor el potencial de la misma.

La participación en el diagnóstico y la planificación puede ser activa o pasiva:


Participación Activa: cuando las y los productores participan directamente en descubrir
y resolver sus problemas y necesidades a partir de su propio sentir y saberes. Esta es
la mejor forma y en este caso, el papel de promotores, promotoras y/o técnicos es am-
pliar información haciendo análisis de la mano con el campesino, creciendo juntos para
alcanzar soluciones y transformaciones que ayuden al desarrollo sostenible de su finca.

Participación Pasiva: ocurre cuando los campesinos, técnicos o promotores durante el


trabajo de diagnóstico en el campo, se limitan a extraer sin analizar la información de la
finca.

13
Manual técnico agroecológico

Resumen de “actitudes” recomendadas para promotores y técnicos al actuar durante el


proceso:
w En visita no llevar e imponer conceptos técnicos (recetas), porque es más lo que
hay que descubrir y aprender al escuchar u observar al campesino, que lo que hay
que recomendar desde afuera.

w Observar con respeto la parcela y prácticas de los campesinos. Motivar confianza,


no abordar brecha académica, respetar las respuestas del o la entrevistada, nun-
ca demostrar desprecio o disgusto por las mismas. Escuchar con humildad, cada
campesino tiene su historia y cuando se les escucha se sienten respetados, sube
su autoestima.

w Mantener la atención en lo que expresa el campesino. No interrumpir ni cambiar


de tema bruscamente.

w No usar rígidamente la guía del diagnóstico, flexibilizarla, dialogar sobre temas


espontáneos que el campesino exprese, ya que pueden ayudar a conclusiones de
interés no previstas.

w Trabajar el diálogo preferiblemente con preguntas abiertas y claras: ¿Por qué?,


¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde?

w Profundizar los comentarios de los campesinos con preguntas como: ¿Qué quie-
re decir con esto?, o: dígame más sobre esto....No usar preguntas difíciles o que
amedrenten al campesino

w Reconocer lo que el campesino ha logrado a partir de sus buenas prácticas, legi-


timando lo existente, si es sustentable.

w Descubrir en la parcela ALGO que pueda ser mejorado. Este algo debe caracte-
rizarse por ser viable para alcanzar resultados evidentes, de bajo costo, que no
compita con los tiempos y planificación de los campesinos.

w En ese ALGO a ser mejorado, que el esfuerzo represente aumento de ingresos


económicos, otras mejoras sociales, ambientales y su autoestima.

Algunos sesgos a evitar durante las visitas de campo para el diagnóstico:


w Hablar o entrevistar solamente al propietario(a) o responsable de la finca.

w Conformarse con la participación sólo de la mujer o sólo del hombre.

w No tomar en consideración las diferentes personas que están relacionadas con la


finca.

14
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

w No cumplir con los horarios previamente acordados.

w No ampliar la participación de la gran mayoría del grupo en la entrevista y/o am-


pliar muy poco otros temas.

w Querer responder por el productor(a) entrevistado.

w Dar por entendido algún tema, dejar de verificar algo o quedarse mucho tiempo
parado dialogando en un mismo lugar.

w Comportamientos de superioridad frente al campesino(a) o infundir temor y/o des-


confianza del campesino.

w Desorganización: llegar a la parcela y no tener la suficiente claridad de lo que se


quiere con la visita.

w No tener claridad del papel que cada miembro del equipo técnico (líder o promo-
tor(a) visitante) debe asumir durante la visita de campo y la falta de un moderador
responsable.

w Repetir preguntas sobre lo que ya se observó o habló el campesino.

Guía de trabajo de campo/Entrevista.


1. DATOS GENERALES DE LA FINCA.
Nombre de la parcela/finca:_________________________________________________
Área de la finca o parcela/Mz:______________________________________________
Ubicación:_________________________________________________________________
Dato/Edafoclimático: Clima: ___________ Alt/msnm:_______ Tipo de suelo:______
Época de lluvias: __________________ No. Meses con lluvia:____________________

2. DATOS GENERALES DEL PROPIETARIO.


Nombre y Apellidos:______________________________________________________
Escolaridad:____________________________________________________________
Estado Civil:_________________________
No. De hijos:_______________ Otras personas que dependen:___________________

3. CROQUIS DE LOS MAPAS DE LA PARCELA/FINCA:


Mapa Histórico (Es igual a un croquis de cómo estaba la finca al adquirirla).
Mapa Actual (Es un croquis que refleja estado actual de la finca).

15
Manual técnico agroecológico

4. LOS CRITERIOS DEL DIAGNÓSTICO


a. Agro tecnológico: se recaba la información clave de la producción y de las prácti-
cas de manejo de la finca y condiciones en que se encuentra.

b. Criterio Económico: se recaba la información clave relacionada a costos, precios,


ingresos y egresos de la finca y familia.

c. Socio- Político y Cultural: se recopila información sobre los espacios en los que el
jefe(a) o miembros de la familia dedican parte de su tiempo.

d. Criterio Medio Ambiente y Recursos Naturales: se recopila información relaciona-


da al medio ambiente y manejo de recursos naturales.

5. GUÍAS POR CRITERIO PARA EL DIAGNÓSTICO:


Son guías de carácter general. Los promotores(as) o técnicos las revisan y adecúan an-
tes de hacer el trabajo de campo, según la microzona o microclima donde se ubica cada
finca o área a diagnosticar.

5-1 Guía para Criterio Agrotecnológico.


1. ¿Cuántas divisiones o áreas de manejo tiene en su finca?

2. ¿Cuántas manzanas tienen usted por cada tipo de cultivos?

3. ¿En cuántas áreas practica asocio o rotación de cultivos? ¿Qué cultivos asocia o
rota cada año?

4. ¿Qué implementos agrícolas utiliza?

5. ¿Qué labores culturales utiliza en sus cultivos?

6. ¿Qué semillas utiliza: certificada, registrada, mejorada, criolla? Si usa alguna téc-
nica para selección y mejoramiento de semillas ¿puede mencionarla?

7. ¿Comparte sus semillas o intercambia otras técnicas con sus vecinos producto-
res(as)?

8. ¿Qué rendimientos obtiene por cultivo por manzana y en producción pecuaria?

9. ¿Ha calculado cuánto es su pérdida postcosecha? ¿Qué medidas aplica para re-
ducir dicha pérdida?

10. ¿Cómo controla plagas, enfermedades y las malezas?

11. ¿Qué tipos de registros técnicos lleva de su producción?

16
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

12. ¿En qué necesita asistencia técnica(AT)?, y si recibe AT, ¿De quién recibe asis-
tencia técnica?

13. ¿Cómo usa los desechos de sus cultivos?

14. ¿Qué tipo de fuentes de agua existen en su finca y su uso? ¿Hace cosecha de
agua?

15. ¿Cuenta con mano de obra calificada?

16. ¿Qué técnicas utiliza para manejo del ganado mayor y menor?

17. ¿Ha realizado estudios de suelo en laboratorio: sobre materia orgánica, PH o aci-
dez de suelo y otros? ¿Si los hizo qué resultados obtuvo?

18. ¿Si conoce y aplica por su cuenta alguna técnica propia para verificar densidad
de materia orgánica, Ph/la acidez del suelo y sobre presencia de sales minerales
en cada lote? Se levantan muestras para hacer pruebas básicas con medios
disponibles.

19. ¿Implementa prácticas de conservación de suelos y agua?

20. ¿Qué otras tecnologías aplica? ¿Sabe algo acerca de la importancia de los mine-
rales en la producción?

21. ¿Conoce el tipo de rocas que hay en su finca o comunidad? ¿Ha oído hablar de la
harina de rocas y su importancia para reconstruir los suelos? ¿Le gustaría cono-
cer y aprender a aplicar harina de rocas en su huerta?

22. ¿Qué tipos de insumos está utilizando?

23. ¿Sabe qué impactos ambientales y económico-productivos generan el uso de


agroquímicos? ¿Si sabe a qué llaman BPA?

24. ¿Conoce de la aplicación de buenas prácticas agroecológicas y orgánicas (BPAE)


para la producción de alimentos sanos?

25. Si aplica alguna o varias de este tipo de prácticas de producción sin químicos en
agricultura y ganadería, ¿qué ventajas ha obtenido?

26. ¿Si sabe algo sobre energía renovable, y si aplica alguna de ellas?

27. ¿Tiene algún otro dato sobre aspectos técnicos que pudiera compartirnos?

17
Manual técnico agroecológico

5.2 Guía para Criterio Económico.


1. ¿Qué rubros cultiva sólo para autoconsumo?

2. ¿Qué rubros cultiva tanto para autoconsumo y para comercializar?

3. ¿Elabora algunos registros de costos y de ingresos por manzana o por rubros?

4. ¿Qué porcentaje de su producción se destina al autoconsumo y cuánto


comercializa?

5. ¿Sabe usted si el rubro que siembra es rentable?

a) ¿Conoce su costo de producción de cada tipo de granos que cultiva y cosecha?


b) ¿En qué precios vende cada qq de sus cosechas de granos?
c) ¿Cuál es el costo y los ingresos por venta de aves y huevos?
d) ¿Cuál es el costo e ingresos por venta de leche?
e) Si produce y comercializa vacas, novillos y terneros, sabe cuál es su costo y a
cómo vende y dónde?
f) ¿Si produce y comercializa cerdos u otras especies menores, sabe sus costos
y cómo los vende y dónde?
g) ¿Si tiene producción forestal y la comercializa, sabe sus costos y qué ingresos
recibe?

6. ¿Ha hecho mejoras de infraestructura en su finca en los últimos cinco años? ¿Es
por esfuerzo propio, créditos, proyectos de fomento de ONG’s o de gobierno?

7. ¿Si utiliza mano de obra contratada o familiar, cuál es su costo?

8. ¿Cuánto paga de cuota de membresía gremial?

9. ¿Cuánto paga en cuota de gastos y aportes al capital de la cooperativa?

10. ¿Aporta cuotas o donativos a otras actividades?

11. A la pareja: ¿Cuánto es el gasto por mes en su casa (alimentación, energía eléc-
trica, agua, educación, salud, vestuario, diversión?

12. ¿Qué otros gastos tiene en su casa por mes?

13. ¿Cuánto gasta en combustible?

14. ¿Cuánto gasta en transporte?

15. ¿Cuál es el ingreso familiar por mes?

18
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

16. ¿Cuenta con medio de transporte para sacar su producción?

17. ¿Recibe financiamiento para sus actividades?

18. ¿Recibe remesas familiares?

19. ¿Cuenta con un plan de inversión?

20. ¿En algún rubro trabaja con plan de negocios?

Resumen y tabulación de datos para el análisis económico


Primero, resumir en tablas los datos más relevantes obtenidos en la entrevista y por
observación de campo sobre la finca. Segundo, hacer un análisis básico de los datos or-
denados en las tablas que permitan llegar a conclusiones al menos aproximadas acerca
de los costos de producción y la rentabilidad por rubros, o global de la finca o parcela. El
equipo de promotores(as) o técnicos pueden adecuar estas tablas a la condición de la
finca o rubros, según sea necesario.

1. Defina el costo de producción agrícola:


Cultivo: ______Área Cultivada:_______Primera:____ Postrera:______Apante:________

Mano de obra Insumos o productos utilizados


ACTIVIDADES No. de Costo Total de COSTO Unidad Cantidad Costo Costo COSTO
REALIZADAS personas total del días TOTAL de que se por total de TOTAL
que jornal trabajados medida necesita unidad insumos
trabajaron
M H
Preparación
de suelos
Siembra
Limpia
Aplicación
de abonos
Aplicaciones
contra plagas-
enfermedades
Prácticas para
conservar
y mejorar
el suelo
Cosecha
COSTO TOTAL

19
Manual técnico agroecológico

2. Haga una estimación del valor de la producción obtenida.

Cultivo Unidad Producción Producción consumida Producción vendida Valor de la


de medida obtenida producción total
Cantidad Valor Cantidad Valor

3. Estime la ganancia o pérdida obtenida. (Ejemplo)

Tomaremos en cuenta Monto en C$


Valor total de la producción C$
Gastos totales (Costo de producción y otros servicios) C$
SALDO C$
Al valor total de la producción se restan los costos totales, el resultado es
la ganancia o pérdida.

PRODUCCIÓN PECUARIA
1. Defina el costo de producción pecuaria:
Especie:_______________________________________________________________
Área que dedica: ________________________________________________________
Mano de obra Insumos o productos utilizados
ACTIVIDADES No. de Costo Total de COSTO Unidad Cantidad Valor Costo COSTO
REALIZADAS trabajadores de días tra- TOTAL de que fue por total de TOTAL
jornal bajados medida aplicada unidad insumos
M H
Pastoreo del
ganado
Ordeño
Chapia
Aplicación
de abonos
Baños
Ensilaje
Henificación
Desparasitación
Vitaminas
Vacunas
Inseminación
Homeopatía
Alambre/Grapas
Reparaciones
Otros
COSTO TOTAL

20
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

2. Haga una estimación del valor de la producción obtenida.


Especie No. de Producción obtenida Producción Producción Valor de la
cabezas consumida vendida producción total
Cabezas Lts No. Doc Cantidad Valor Cantidad Valor
Kg Huevos
carne

3. Estime la ganancia o pérdida obtenida. (Ejemplo)


Tomaremos en cuenta Monto en C$
Valor total de la producción C$
Gastos totales (Costos de producción y otros servicios) C$
SALDOS C$

5-3: Guía para criterio socio-político y cultural


1. ¿Qué tan importante es para usted planificar las actividades de su finca?

2. ¿Planifica todas o parte de las actividades de su finca?

3. ¿Cuál es la situación legal de su tierra? Comparte con su esposa, compañera o


algún familiar la propiedad de la finca o parcela?

4. ¿Qué participación tiene su familia en las actividades de la finca?

5. Participa en organizaciones : 1. Gremial ( ), Cooperativa ( ), Religiosa ( ),


Deportiva ( ), Partidaria ( ), Otras( )

6. ¿A qué distancia de la carretera municipal y departamental está su finca?

7. ¿Se encuentra solvente con la municipalidad?

8. ¿A qué servicio de salud tiene acceso?

9. ¿Qué nivel de educación tienen los miembros de su familia?

10. ¿Ha realizado intercambio de experiencias entre productores?

11. ¿Ha recibido capacitaciones sobre elaboración de productos agroecológicos y


orgánicos?

21
Manual técnico agroecológico

12. Tiene alguna experiencia propia en elaboración y aplicación de insumos agroeco-


lógicos y orgánicos para abonos y control de plagas y enfermedades?

13. ¿Sobre qué otros temas se ha capacitado y en que le gustaría capacitarse en el


futuro?

14. ¿Qué programa de gobierno conoce y en cuáles participa?

15. ¿Qué proyecto ha hecho la alcaldía en su comunidad y en qué le ha servido, cuál


es su incidencia?

16. ¿Es asociado a una cooperativa y que beneficio obtiene de ella?

17. ¿Pertenece al comité de desarrollo comarcal o al comité de desarrollo municipal?

18. ¿Qué ONG conoce en la zona y si recibe beneficio de ella?

19. ¿Qué servicios públicos existen en su comunidad?

20. ¿Sus caminos de acceso a su finca son de todo tiempo o temporal?

21. ¿Cuenta con energía eléctrica, agua potable, letrina u otros?

22 ¿Existen establecimientos religiosos en su comunidad? Participa en alguna de


ellas?

23. ¿Existen centros de recreación y si participa en ellos?

24. Si el productor(a) o miembros de su familia participan en actividades comunitarias,


¿qué tiempo le dedican y qué responsabilidades asumen?

5-4: Guía para criterio de medio ambiente y recursos naturales


1. ¿Cómo entiende usted el concepto de medio ambiente?

2. ¿Sabe algo sobre biodiversidad?

3. ¿Qué prácticas utiliza para proteger el medio ambiente?

4. ¿Si tiene bosques, qué uso les da? (madera, postes, leña, carbón, otro)

5. ¿Qué especies de árboles existen en su bosque? (cuales son los más importantes)

6. ¿Existe fauna en su finca? Indique las especies principales.

22
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

7. ¿Practica la quema? Si es sí, ¿cada cuánto tiempo la aplica? Tiene noticias de


¿porqué nuestros antepasados indígenas no quemaban cada año sus tierras de
siembra?

8. ¿Sabe qué tipo de efectos tiene en el medio ambiente y la salud, el uso de agro-
químicos?

9. ¿Puede enumerar algunos de esos riesgos y daños? ¿Realiza o piensa realizar


algunas acciones para reducir esos riesgos y daños en su familia y comunidad?

10. ¿Qué actividades realiza para manejar los desechos vegetales y no vegetales?

11. ¿Conoce algunas ventajas del uso de abonos ecológicos u orgánicos en la pro-
ducción de alimentos?

12. ¿Recicla desechos para elaborar algunos abonos para sus cultivos? ( Cuáles)

13. ¿Conoce sobre la Ley de agua?

14. ¿Conoce algunos puntos específicos sobre la Ley general del Medio Ambiente?

Aplicación del F.O.D.A al resultado del diagnóstico


Se identifican los hallazgos más relevantes (positivos y negativos) derivados de la apli-
cación de los cuatro criterios del diagnóstico a la finca o parcela, se analizan e interpre-
tan y luego las conclusiones se agrupan según los componentes del FODA:
1. F: Fortalezas: Se anotan de 4 a 5 hallazgos resaltando fortalezas de la finca o
parcela. Incluye al productor(a) y su familia.

2. D: Debilidades: Se anotan de 4 a 5 hallazgos resaltando debilidades de la finca


o parcela. Incluye al productor(a) y su familia.

3. O: Oportunidades: Se anotan de 4 a 5 hallazgos resaltando oportunidades de la


finca que pudieran aprovecharse según las fortalezas de la finca y de la experien-
cia del productor(a).

4. A: Amenazas: Se anotan de 4 a 5 hallazgos resaltando las amenazas o riesgos


que atentan contra el buen desempeño de la finca o parcela, el productor(a) y su
familia.

23
Manual técnico agroecológico

Identificación y priorización de problemas


Después de realizado el análisis FODA, se elabora un listado de problemas (debilidades)
más importantes por cada criterio (agro tecnológico, económico, sociocultural/político,
y medio ambiente/recursos naturales) y se someten al análisis comparativo usando la
“Matriz de Priorización de Problema”. A continuación se muestra un ejercicio:

Ejemplo: Matriz de priorización de problemas en criterio Agro tecnológico:


FINCA: Miramar MUNICIPIO: El Crucero
ÁREA: 40 MZ PROPIETARIO: Andrés Gómez

CULTIVO PRINCIPAL: Café y Plátano


PROBLEMA VIVERO PRODUCCIÓN MALEZAS PLAGAS ALIMENTACIÓN
VIVERO Producción Malezas Plagas Alimentación
PRODUCCIÓN Malezas Plagas Producción
MALEZAS Plagas Malezas
PLAGAS Plagas
ALIMENTACIÓN

INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN


Problema Frecuencia Rango
Vivero 0 5
Producción 2 3
Plagas 4 1
Malezas 3 2
Alimentación 1 4

Resultado de la interpretación:
• La columna de frecuencia expresa las veces que un problema se refleja al aplicar la matriz de priorización.

• La columna de rango indica el orden de importancia o jerarquía de cada problema. El problema de rango 1,
es el primero al que se debe buscar solución, luego va el No.2, etc.

24
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Diseño del árbol de problemas y árbol de soluciones


En base a los números obtenidos en la interpretación de la matriz, específicamente en
la columna de RANGO, siguiendo el orden descendente del 1 al 5 se construye tanto el
árbol de problemas como el árbol de soluciones de los mismos, sin descartar del análisis
FODA sus conclusiones y recomendaciones, que sirven de punto de partida para avan-
zar en búsqueda de cambios socioeconómicos esperados.

La tabla siguiente se divide en dos columnas: en la columna izquierda se ubican en cel-


das intermedias la lista de problemas según su rango, en las celdas de abajo, siguiendo
el mismo orden de rango se ubica la causa principal más probable para cada problema,
y en las celdas de arriba en la misma columna, se ubica el efecto o efectos derivados de
cada problema siguiendo el mismo orden de su rango. Hasta aquí se construyó el árbol
de problemas del criterio agro tecnológico, en este caso.

En la misma tabla, pasamos a columna derecha para construir el árbol de soluciones.


En la columna derecha a la par de la palabra PROBLEMAS de la columna izquierda, co-
locamos la palabra ¿CÓMO HACER?, que es como el título de la estrategia para resol-
ver cada problema. Debajo de la palabra ¿CÓMO HACER? se anota la respuesta a esta
pregunta para cada problema, siguiendo el orden descendente anotado en la columna
izquierda.

Más abajo, a la par de la palabra CAUSAS de la columna izquierda, en la columna de-


recha se anota la palabra ¿QUÉ HACER? siguiendo el orden de los rangos, se ubican
el qué hacer, es decir la actividad clave o actividades que se ejecutarán para resolver la
causa que provoca cada problema; por último, en la celda de arriba, a la par de la pala-
bra EFECTOS de la columna izquierda, en la columna derecha se anota la frase ¿PARA
QUÉ? Abajo se anota la respuesta o solución en orden descendente de acuerdo al rango
de cada problema. La columna derecha representa el árbol de soluciones.

El equipo promotor y/o técnico, motiva y acompaña al productor(a) en precisar cada


concepto en base a su capacidad, ya que el productor(a) es el dueño de la finca y de
su plan, por lo tanto el primer logro está en que su plan refleje su compromiso y de su
familia, no el de personas externas.

25
Manual técnico agroecológico

Ejemplo: uso de matriz de árbol de problemas y de árbol de solución de problemas.


FINCA: Miramar MUNICIPIO: El Crucero.
ÁREA: 40 MZ PROPIETARIO: Andrés Gómez

CULTIVO PRINCIPAL: Café y plátano.


ÁRBOL DE PROBLEMA ÁRBOL DE SOLUCIONES
EFECTOS ¿PARA QUE HACER?
1. Baja calidad de la producción 1. Mejorar la calidad del grano
2. Baja productividad 2. Mejorar la productividad
3. Bajo rendimiento 3. Mejorar la productividad
4. Dependencia alimentaria externa 4. Buscar la independencia de la alimentación
básica.
5. Baja calidad de plántulas 5. Mejorar calidad de plántulas
PROBLEMA ¿CÓMO HACER
1. Daños x Plagas 1. Control biológico
2. Invasión de malezas 2. Readecuar estrategia que combine medidas
en la siembra y controles
3. Poca producción 3. Aplicar abonos agroecológicos de alta calidad
4. Inseguridad alimentaria 4. Diversificación de cultivos y huerto familiar
5. Vivero o semillero deficiente 5. Modificar el manejo del proceso
CAUSA ¿QUÉ HACER?
1. Falta de observación y control continuo 1. Revisar constantemente y aplicar medidas
repelentes y control biológico
2. Falta de control a tiempo o siembra tardía 2. Combinar cubierta muerta, con adelanto de
siembra y control desde que empieza a salir, y
aplicar herbicida natural en focos y callejones
3. Falta de abono y minerales 3. Preparar y aplicar abonos mineralizados y
Biomineral en tiempo y forma
4. Falta de diversificación 4. Siembra de cultivos asociados, hacer
rotaciones y escalonamiento de siembra
5. Ineficiente selección de semillas y uso de suelo 5. Mejorar conocimiento en selección de
pobre de nutrientes semillas, pregerminarla y poner en bancal o
bosa o tubeta con abono mineralizado.

26
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

PARA EJERCICIO ADICIONAL:


Formato de matriz de árbol de problemas y de árbol de solución de problemas.

Promotores y promotoras practican los conceptos sobre su propia finca, parcela y rubros:
FINCA:____________________________ MUNICIPIO: _______________________
ÁREA: ____________________________ PROPIETARIO:_____________________

CULTIVO(s) PRINCIPAL(es):_______________________

EFECTO/DAÑOS ¿PARA QUÉ HACER? / Soluciones


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
PROBLEMAS / SÍNTOMAS ¿CÓMO HACER? / Estrategia
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
CAUSA / ORIGEN ¿QUÉ HACER? / Acciones
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.

27
Manual técnico agroecológico

Figura 4: Ejercicio real sobre problemas y soluciones, productores de Carazo.

Planificación
La construcción adecuada, tanto de árbol de problemas como el árbol de soluciones,
para cada criterio del diagnóstico a la finca, forman cuatro pilares de referencia y de res-
puestas/compromisos que demarcan las rutas del Plan Estratégico. Específicamente, en
el ÁRBOL DE SOLUCIONES se puede afirmar que:
w El conjunto de respuestas al ¿para qué hacer? representan los cambios (visión
básica del productor(a)) que busca con su Plan Estratégico.

w El conjunto de respuestas al ¿cómo hacer? representan las estrategias del pro-


ductor(a) o el cómo alcanzar su visión.

w El conjunto de respuestas al ¿qué hacer? Responden a la Misión, es decir el con-


junto de acciones claves del productor(a) para resolver sus problemas.

28
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Figura 5: Árbol de diagnóstico de problemas y soluciones

Con estos elementos aprobados por el productor(a), promotores(as) lo acompañan en el


diseño del Plan Estratégico (PE) de su finca o parcela, siendo el productor el que decide
sus metas, el plazo de cumplimiento (3, 4 a más años) y los recursos que compromete o
estima en gastos e inversiones.

Los promotores(as) acompañan al productor(a) en diseñar su Mapa de Futuro, que re-


presentará la nueva imagen de su finca lograda con la ejecución plena y eficaz del Plan
Estratégico, que se divide o desglosa en Planes Operativos que integran las actividades
específicas, para lograr soluciones concretas a problemas importantes que serán resuel-
tos en plazos de hasta 18 meses.

El plan operativo es una etapa del PE, que se rige por sus lineamientos y se detalla en:
objetivos específicos, proyectos o tareas productivas, presupuesto, programa de activi-
dades, responsables, fechas de cumplimiento. Un buen plan operativo permite:
w Organizar en secuencia lógica las actividades a realizar en la finca.

w Trabajar con el tiempo necesario para cada una de las actividades.

w Definir las funciones y los responsables para realizar las actividades.

w La utilización óptima de los recursos disponibles para desarrollar las acciones


programadas (humanos, materiales, financieros, etc.).

29
Manual técnico agroecológico

Ejemplo de esquema: Plan Operativo o de Ejecución.


Actividad Calendario Responsable Presupuesto Señales de
progreso
¿Qué o cuál? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Con qué recursos? ¿Qué avance o cambio se debe
alcanzar en el 2014?

Esquema Guía de Presupuesto del P.O.A


Gastos e inversiones: se indican las cifras gruesas para rubro y la suma total.

Egresos Año 2,014


ACTIVIDAD ECONÓMICA Mantenimiento y cosecha Inversión áreas nuevas VALOR TOTAL
CAFÉ
LECHE
CARNE
FRUTALES
BANANOS
MAÍZ
FRIJOLES
CACAO
INSUMOS
HORTALIZAS
MADERABLES
TOTAL: TOTAL: TOTAL:

Ingresos año 2014


ACTIVIDAD ECONÓMICA Ventas, local y autoconsumo Ventas para exportación VALOR TOTAL
CAFÉ
LECHE
CARNE
FRUTALES
BANANOS
MAÍZ
FRIJOLES
CACAO
INSUMOS
HORTALIZAS
MADERABLES
TOTAL: TOTAL: TOTAL:

Finalmente promotores(as) apoyan al productor(a) en diseñar su Mapa de Desastres, el


que reflejará el deterioro de la finca y la economía del productor(a) y su familia, de no
aplicar su plan estratégico y operativo en forma apropiada.

30
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Monitoreo, acompañamiento y evaluación


Monitoreo: verificación del contenido y ejecución de las actividades. Permite identificar
de forma sistemática las debilidades, aciertos y logros en el avance de la implementa-
ción del POA. Aporta información y datos para tomar decisiones de tipo correctivas, o
para ajustar el plan inicial.

HERRAMIENTA DE MONITOREO.
Lista de Buenas Prácticas Verificación del uso de Verificación del uso de Hallazgos
Agroecológicas(BPAE), procedimientos en la procedimientos en la encontrados
Indicadas en POA elaboración de productos aplicación de insumos
1. Abonos Foliares
a)
b)
c)
2. Abonos de suelos
a)
b)
c)
3. Productos para control
de enfermedades y plagas.
a)
b)
c)
4. Tratamientos a semillas
a)
b)
c)

Acompañamiento: se realiza mediante:


1. Visitas para reforzar la motivación y compromiso de los líderes, promotores(as)-
productores(as) en la buena aplicación de técnicas instruidas y establecidas en
sus planes de fincas.

2. Visitas de asistencia técnica planificadas en base a los hallazgos negativos o erro-


res indicados en reportes de monitoreo, se apoya al productor(a) a enmendar o
prevenir errores, reajustar aplicación de recursos técnicos, metodológicos y finan-
cieros en los planes de su finca, estimulándole a buscar el logro de los objetivos
específicos y estratégicos suyos y de su familia.

31
Manual técnico agroecológico

Evaluación: Mide resultados verificando-valorando, entre otros, los aspectos siguientes


del POA:
1. El desempeño de las normas y procedimientos técnicos previstos para las accio-
nes y procesos.

2. La calidad, extensión y profundidad de los cambios o progresos productivos y am-


bientales alcanzados por el productor/a en la aplicación de las BPAE.

3. La evolución de la calidad y rendimientos de las cosechas.

4. Los resultados económico-financieros alcanzados por el productor(a) y su familia.

5. Las limitantes no previstas que pudieron restringir el logro total de los resultados
esperados.

6. Los nuevos aspectos o lecciones aprendidas que se deberán tomar en cuenta en


la planificación del siguiente POA para la finca o parcela.

32
Parte II:
Directrices sobre
Buenas Prácticas
Agroecológicas
y Orgánicas (BPAE)
Manual técnico agroecológico

Introducción parte II
La producción mundial y consumo de alimentos está cada vez más regulada por estric-
tas normas de sanidad, inocuidad y calidad, en un ambiente comercial más exigente y
competitivo, sometido a reglas de la globalización de los mercados y de la interdepen-
dencia económica.

Simultáneamente prevalecen las crisis cíclicas alimentarias, provocadas por fenómenos


naturales extremos y/o por acciones especulativas, a lo que se suman otras causas o
riesgos muy graves:
w La ruptura del equilibrio ecológico favorece ambientes para mayor contaminación
microbiana de granos, semillas, frutas, hortalizas y de la producción de leche,
huevos, carnes, etc.), otros.

COMPORTAMIENTOS DE LA TIERRA Y EL AGUA SEGÚN EL MANEJO/T. Nohara

Manejo Materia orgánica % Densidad de suelo Gr/ Infiltración 9 horas


cm3 de lluvia/mmxh
Suelo forestal 5.8 1.07 148.1
Pasto nativo 3.2 1.33 119.3
4 años cultivado 3.2 1.32 90.8
8 años cultivado 3.1 1.40 17.4
14 años cultivado 2.7 1.55 6.6

Cerca del 60% de suelos cultivado a nivel nacional posee menos de 3.2% de materia
orgánica. Son muy compactados y cada vez tienen menor capacidad de infiltración de
agua, por consiguiente padecen mucha vulnerabilidad:
w Con sobresaturación de residuos químico-sintéticos en el aire, el agua, suelos y
alimentos, se aumenta el “riesgo país” al registrar y autorizar públicamente pro-
ductos químicos sintéticos prohibidos en muchos países.

w La erosión de minerales es pérdida energética y nutricional de los alimentos, que


favorece el progreso de graves enfermedades cancerígenas, diabetes en mujeres
y niños, entre otras.

34
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

COMPARATIVO DE REDUCCIÓN DE MINERALES EN VEGETALES, FRUTAS Y CARNES


INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL MÉDICA POR McCANCE WIDDOWSON
Estados Unidos-Europa y Japón: CONTENIDOS MINERALES PERDIDOS A 1991
MINERALES Año base 27 17 10 tipos de cortes de carne
1940 vegetales frutales
SODIO 100% -49% -29% -30%
POTASIO 100% -16% -19% -16%
FÓSFORO 100% +9% +2% -28%
MAGNESIO 100% -24% -16% -10%
CALCIO 100% -46% -16% -41%
HIERRO 100% -27% -24% -54%
COBRE 100% -76% -20% -24%

“Hay algunos hombres que no necesitan oro,


pero no hay aquel que no necesite la sal.”
Flavius Magnus Aurelius Cassiodorus

Secuelas de la desmineralización
Las prácticas de desforestación, de sobre-mecanización, de escasa conservación de
suelos, de uso sistémico de químicos sintéticos; provocan déficit y hasta la falta total en
los alimentos de los elementos vitales siguientes:
w Falta de trazas de fosfato, fluoruro de calcio y magnesio, llevan a formación de
dientes y huesos con alta propensión a padecer caries y osteoporosis.

w Falta de trazas de potasio, hierro y manganeso, producen músculos flácidos y


débiles.

w Falta de trazas de cloruro de sodio originan suero sanguíneo deficiente.

w Falta de trazas de azufre, reducen calidad de proteína en la sangre.

w Falta de trazas de hidrocarburos, baja calidad de la capa de grasa de los nervios.

NO BASTA PONER NPK EN LOS CULTIVOS.


En cultivos transgénicos desaparecen las trazas de Molibdeno, lo que favorece desarro-
llo de células cancerígenas.

Investigaciones en China, sobre efectos del uso sistémico de nitrogenados sinté-


ticos en 2007 concluyó:
“Que reducen 8 elementos (selenio, zinc, yodo, cromo, manganeso, potasio, hierro y
calcio) en cultivos gramíneos, hasta su desaparición total en el maíz.”

35
Manual técnico agroecológico

Algunos ejemplos de ese impacto en la salud:


a) Selenio ausente: facilita acumulación de partículas de cadmio, mercurio, estaño
y otros. Sube riesgo de padecer cáncer.

b) Cromo ausente: Sube riesgo de padecer diabetes.

c) Las mujeres y niños en Nicaragua son ya los grupos más afectados por cáncer y
diabetes, eso pone en grave peligro la simple reproducción de nuestra sociedad.

Y transgénicos ¿para qué?


w EL Dr. Miguel Altieri, ecólogo de la Universidad de Bercley-California, en varios
estudios y conferencias ha afirmado que los transgénicos en ninguna parte han
resuelto problemas de bajo rendimiento.

w El Dr. Carlos Rocha, dirección de Biotecnología en IICA-Costa Rica, afirmó en


entrevista reciente que los transgénicos no son para subir rendimientos.

w Dr. Theo Clarck, científico de Truman State University/E.U., concluyó:


1. Que no necesitamos transgénicos, trabajemos el proteoma: Medio
ambiente+genes (Ej: huerta nueva y semilla local dan alto rendimiento).
2. En las rocas, parte clave del medio ambiente, está la energía para desper-
tar la memoria de las semillas.
3. Las rocas contienen entre otros minerales Silicio, que al oxidarlo genera
Dióxido de Silicio(SiO2), cuya estructura impide la liberación de gases de
efecto invernadero.
4. En alimentos transgénicos desaparecen las trazas de molibdeno.

Los riesgos de autorizar producción y consumo de alimentos genéticamente modificados


(transgénicos), no sólo afectarían la salud, sino que pueden afectar exportaciones, por
ejemplo de miel de abejas, que al llevar trazas de polen transgénico, se han rechazado
en la Unión Europea.

Todo esto atemoriza y sensibiliza cada vez a más personas, respecto a las condiciones
en que se producen y comercializan los alimentos, por lo que consumidores más infor-
mados exigen nuevas garantías para asegurarse de que el consumo de alimentos no
sea un riesgo grave para su salud.

MAONIC valora como puntos críticos los siguientes:


w Las llamadas BPA/Buenas Prácticas Agrícolas, que son definidas de esa forma
sólo para satisfacer umbrales de ventas y rentabilidad de las transnacionales de
los agroquímicos, no favorecen la rentabilidad del pequeño productor ni la salud
del consumidor.

w Paradójicamente en manuales públicos de BPA/2,009, por ejemplo para café, se


recomendaron más de 36 productos y en guía de BPA/2,010 para frijoles, sólo en

36
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

herbicidas, insecticidas y fungicidas se recomendaron 17 productos, ambos ca-


sos suman 53 productos prohibidos en muchos países, lo que implica riesgos
y daño a la imagen de Nicaragua.

w El modelo de crecimiento económico basado en expansión de monocultivos con “BPA”,


aumentará la cantidad de suelos agotados, desertificados, contaminados, desarrai-
gando familias y comunidades enteras, por falta de agua y exceso de contaminación.

w Con ese modelo Nicaragua desecha-consciente o no- la oportunidad de mejorar


la salud de su población desde la producción, aumentar sus exportaciones de
producción limpia y sana, que le daría más sostenibilidad económica, ambiental,
financiera, social y mejor imagen. Para MAONIC, pasar de matriz química hacia la
matriz agroecológica, está condicionado a cambios reales de paradigma.

w La tierra es un ser vivo y como tal, su salud o enfermedad se determina en tener


o no equilibrio microbiológico y mineral.

w La producción agropecuaria resulta de la intervención con propósito que estable-


cemos con los recursos naturales. Para que ellos prevalezcan y se renueven, la
relación con la naturaleza ha de ser de cooperación y no de destrucción, sin esa
cooperación no hay desarrollo sostenible.

w En 2,009 la Universidad Estatal de Illinois-Estados Unidos en su investigación


sobre aplicación de agroquímicos solubles sintéticos concluyó: que destruyen el
carbono orgánico, por lo tanto se deteriora aceleradamente la materia orgánica,
se reducen la energía, la retención de agua, la cosecha, pero sube la contami-
nación por emisión de CO2.

w La salud de los animales y microorganismos del mar es altísima porque acceden


a todos los nutrientes aprovechables de los 118 elementos de la tabla periódica6.
Igualmente nuestros cultivos requieren entre 70-80 elementos orgánicos y mine-
rales en diversos estados químicos y los toman desde el suelo, aire, agua, calor
del sol, de la sombra y del rocío.

w La gran mayoría de nutrientes que requieren las plantas los absorben del suelo. Por
ejemplo, el café toma del suelo el 80% de nutrientes necesarios, y no asimila más del
20% a nivel foliar, entonces si foliamos demás, sólo subimos costos de producción.

w Los organismos vivos que habitan en el suelo, no hacen lo que nosotros hacemos
al consumir recursos para agotarlos y producir basura. La dinámica de la vida del
suelo está basada en la perfecta armonía y bio-recirculación evolutiva de todos los
materiales que toman agua y aire de la tierra.

6. /René Quinton/Angel Gracia/Linus Paulus.

37
Manual técnico agroecológico

En función de avanzar en ese cambio de paradigmas MAONIC impulsa la construcción,


validación y desarrollo de su estrategia tecnológica, apoyándose en los criterios y ele-
mentos siguientes:
1. La Agroecología: «MAONIC la adopta como un conjunto de principios que to-
man forma tecnológica, de acuerdo a las condiciones ambientales, sociales,
económicas y culturales de cada zona».

2. MAONIC traduce los Principios de la Agroecología a “Buenas Prácticas Agroeco-


lógicas y Orgánicas(BPAE)”, competentes para contribuir al logro de tres sobera-
nías: alimentaria, energética y productiva; en pro de negocios que funcionen con
verdadera responsabilidad social.

3. Tratar la tierra como un ser vivo, hogar de la diversidad de todas las formas de vida.

4. Conocimiento y dominio de los principios universales de la nutrición:


a) Diversidad de elementos o ingredientes;
b) Constancia de suministro en las dosis y tiempos adecuados;
c) Buena calidad de nutrientes.

5. Los principios de la nutrición se aplican bajo la filosofía del proverbio campesino,


que dice: “Si cuidas la salud del suelo, los demás seres vivos tendrán la suya”.

6. Es revolucionario impulsar un sistema de producción y consumo que garantice la


salud, en primer lugar de los propios productores y de sus familias, que aumente
la oferta de productos sanos a consumidores y que honre la convención de los
derechos de la madre tierra.

Figura 6: Manejo de la tierra.

38
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Presentación
MAONIC con este libro trata de contribuir a una mayor comprensión del concepto y ob-
jetivos de las Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas(BPAE), mediante un bloque
de directrices que van dirigidas a apoyar, especialmente a las y los productores-promoto-
res y técnicos, en optimizar el uso de espacio-suelo-clima-topografía y altura sobre nivel
del mar considerados en la planificación previa que refleja un orden con sentido, para
ayudar a fortalecer la gerencia del proceso en finca.

Las acciones técnicas (BPAE) deben optimizar los medios disponibles en la finca, para
atacar las causas de bajo rendimiento, de baja calidad y de alto costo.

MAONIC promueve los abonos agroecológicos mineralizados y demás técnicas en base


a lo establecido en la NTON Agroecológica vigente y en otras técnicas aplicadas en la
producción orgánica.

La implementación creativa de las BPAE es condición determinante para sentar las


bases que a mediano y a largo plazo, consoliden en la finca áreas de montaña o biodi-
versidad, de asocio, de rotación y manejo escalonado de cultivos, cosecha de agua y
micro riego, bancos de proteína, de semillas criollas, que permitan mejorar la autonomía
alimentaria y económica de la familia.

Algunas Definiciones:
Producción Agroecológica. Su base científica es la Agroecología. Proceso productivo
donde se aprovecha al máximo los recursos locales y la sinergia de los procesos a ni-
vel del agro ecosistema: su estrategia es el manejo del sistema de producción o finca.
Utiliza prácticas que favorecen el equilibrio ecológico y su complejidad (agroforestería,
silvopastoriles, policultivos). Adopta el control biológico, la biofertilización y la nutrición
orgánica mineralizada de manera óptima.

Producción Orgánica. Sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos
de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo
tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes ni pla-
guicidas sintéticos para el manejo del cultivo y sus plagas con el objetivo de proteger el
medio ambiente y la salud humana. Es sinónimo de Agricultura Ecológica o Biológica.

Agricultura Biodinámica: se basa en el conocimiento de que la tierra, las plantas, los ani-
males y los ciclos cósmicos trabajan conjuntamente para que los agricultores consigan
alimentos sanos y preserven la salud de La Tierra y de todas las especies que vivimos
en ella.

39
Manual técnico agroecológico

Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas:


BPAE
Son un conjunto de criterios, principios, normas y orientaciones técnicas, que se derivan
o adaptan a partir del diagnóstico agro tecnológico de una finca, cuenca o micro cuenca,
y se aplican de forma creativa y proactiva, para la reconversión de fincas convenciona-
les a agroecológicas u orgánicas, o para consolidar sistemas de producción agroecoló-
gica y orgánica, en correspondencia con el derecho de las y los productores, impulsores
e interesados en adoptar este enfoque como una forma de vida, de relaciones justas con
el planeta, con la comunidad y con el mercado.

Si bien existen decenas y hasta centenas de prácticas agroecológicas aplicables a dife-


rentes sistemas de cultivos y/o rubros, MAONIC ofrece su aporte con este bloque básico
de BPAE de efecto rápido y de bajo costo, que de entrada contribuyan a aliviar la pobre-
za de las y los pequeños productores, a estimularlos y guiarlos a consolidar sistemas de
producción agroecológicos sostenibles en el corto o mediano plazo, “sin perder de vista
la lucha por alcanzar impactos mayores, que según las condiciones, requieren de más
tiempo, de recursos, de investigación y de fortalecimiento organizacional”.

Revertir esa situación a corto o mediano plazo requiere de rediseño total o parcial del
manejo de suelos en finca.

Sin la recuperación y reproducción sostenida de los recursos naturales


de forma equitativa en cada espacio, no se podrá encausar
el desarrollo sostenible de Nicaragua.

Algunas herramientas y técnicas para aplicar las buenas prácticas agroecologicas


y orgánicas:
El aparato “A”: herramienta de apoyo para rediseño:
Para aplicar el plan de recuperación de vigores de suelos que tienen pendientes peque-
ñas, medianas o grandes; es necesario trazar adecuadamente curvas a nivel o barreras
ya sean vivas o muertas, zanjas de infiltración, acequias, hacer marcas o línea transver-
sal a la pendiente para orientar la siembra.

El APARATO “A” ayuda para establecer el diseño, es una herramienta sencilla que se
arma en la finca, para no depender de instrumentos caros y que no se tienen siempre a
la mano.

Objetivo de la construcción de un aparato A es poner en práctica algunas medidas me-


cánicas para la conservación de suelos y retención de humedad.

40
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Los materiales necesarios para construir el aparato “A” son:


w Dos reglas, varas, o tablillas de 2 a 3 cm de grosor, 8 cm de ancho y 2.50 metros
de largo. Otra de 1.5 m con el mismo grosor y ancho.

w Clavos de 2.5 pulgadas.

w Hilo cáñamo (2m)

w Una plomada o botella llena de agua con tapa de rosca.

w Martillo.

w Lápiz.

Construcción del aparato “A”:


a. Emparejar las puntas de las reglas o varas y clavar un extremo de ambas varas
de 2.5 metros, para posteriormente formar una “A”; el clavo no debe introducirse
completamente ya que en él se sujetará el hilo que sostiene la plomada. La dis-
tancia entre los dos extremos separados como formando una V debe ser de 2m,
luego colocar la vara o regla que irá clavada a la mitad de la V, para formar el apa-
rato ”A”. El punto medio se obtiene estirando el hilo atado al clavo, hasta las partes
terminales de las varas y doblándolo a la mitad; se colocan marcas con lápiz en
ambas varas o reglas.

b. Colgar la plomada aproximadamente 3cm debajo del travesaño. Si no se cuenta


con plomada se puede usar una botella llena de agua, arena o tierra, haciendo un
amarre por dentro de la tapa.

c. Ajuste o calibración del aparato “A”.

Figura 7: El aparato A.

41
Manual técnico agroecológico

A 2m de distancia se anclan dos estacas gruesas en el terreno, o bien se colocan dos


piedras firmes y de superficie plana; sobre ellas se colocan los dos extremos del apa-
rato”A”, manteniéndolo en forma vertical para localizar el lugar que indica la plomada,
mismo que se marca con el lápiz.

Esta acción se repite cambiando de lugar las extremidades sobre las mismas estacas o
piedras, con las que se obtienen dos marcas, una de cada lado. La marca central, que es
la que se utilizará en campo, se obtiene mediante la medida con cinta métrica, dividiendo
entre dos la distancia que nos da la medida entre las marcas, es decir, el centro de las
marcas será nuestro punto de la plomada.

Figura 8: Medición de la pendiente de un terreno.

La pendiente es el grado de inclinación que presenta un terreno. Determinar la pendiente


es de gran relevancia para la planeación y construcción de las obras de conservación de
suelos y estimación de escurrimientos superficiales. Una forma de obtener su valor es ob-
teniendo el porcentaje de desnivel entre dos puntos, mediante el uso de equipo y aparatos
topográficos, en este caso el aparato A, más una cinta métrica y una vara o regla recta.

En un terreno se pueden tener dos o más áreas con diferente inclinación y superficie por
lo cual debe medirse la pendiente de cada caso.

Por ejemplo:
w Colocar el aparato “A” en el sentido de la pendiente.

w Se levanta poco a poco el extremo del aparato que se halla en punto más bajo,
hasta que la plomada marque nivel.

w Se pone una vara recta cerca del extremo que se alzó.

42
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

w Se marca sobre la vara la altura exacta a la que llegó el extremo alzado del apara-
to “A”. Ejemplo si la altura marcada nos da 20cm, dividimos entre 2, resulta 10cm,
entonces la pendiente entre los dos puntos donde se pusieron inicialmente los ex-
tremos del aparato A es de 10%. Este proceso se repite en varios puntos en forma
transversal que indiquen aproximadamente el mismo % de pendiente para marcar
la ruta donde deben hacerse las curvas a nivel, acequias, barreras o surcos.

w Las obras físicas de conservación de suelos que se hacen en las pendiente y que
se rigen por un nivel, deben tener cierta distancia entre una y otra, dicha distan-
cia estará determinada por el porcentaje de la pendiente del terreno, pues entre
mayor sea la pendiente, habrá que hacer obras más cerca una de la otra, para
contrarrestar los efectos erosivos.

w Para establecer la distancia entre barreras o terrazas se hace el proceso pen-


diente abajo, al tomar varias mediciones se promedia, si por ejemplo da 14 %
promedio de la pendiente de un terreno, de acuerdo a una tabla de datos a este
porcentaje le corresponde que la distancia entre curvas de nivel o barreras es de
18 metros, ver la tabla que aparece abajo.

En esta tabla se detalla la distancia a la que debe construirse cada obra a nivel, en rela-
ción a la pendiente del terreno:
Porcentaje de la pendiente Distancia entre curvas o barreras
2% 30 metros
5% 28 metros
10 % 20 metros
14 % 18 metros
16 % 16 metros
20 % 14 metros
25 % 12 metros
30 % 10 metros
35 % 8 metros
40 % 6 metros

Figura 8: Curva a nivel, hecha de piedra.

43
Manual técnico agroecológico

Establecido el rediseño, que es parte básica de la planificación estratégica de la finca,


para ejecutar las acciones relacionadas a la reconstrucción integral de suelo en busca
del desempeño más óptimo de los cultivos, se deben aplicar entre otros, los siguientes
criterios:
1. Si se busca maximizar producción de biomasa de follajes o tallos (cultivos forraje-
ros), establecer el cultivo en la fase cuarto creciente de la luna.

2. Si se busca maximizar producción de granos o frutos bien desarrollados, se reali-


za la siembra con luna en cuarto menguante.

3. Para que algunos árboles frutales (cítricos, por ejemplo) den cosecha permanente
sembrar en período de luna oculta (entre el día que termina cuarto menguante o
día de luna nueva). Si aplica injerto igual.

4. Tomar en cuenta que cada vez que extraemos las cosechas o el forraje para el
ganado, sacamos gran parte de los nutrientes del suelo, y si no reponemos estos
nutrientes al suelo, los rendimientos y calidad irán disminuyendo progresivamen-
te. El empobrecimiento y compactación de suelo es mayor porque la alta toxicidad
en sistemas de manejo convencional arrasan la microbiología.

Recuperación y reconstrucción integral de suelos


El proceso lógico para la recuperación y reconstrucción integral de suelos en el enfoque
de MAONIC debe aplicar al menos las siguientes BPAE:

BPAE-1: Abonos verdes


En suelos compactados y/o intoxicados: Sembrar entre 50-60 libras de semillas de frijol
abono-por manzana-, preferible canavalia o terciopelo, da mayor follaje si se siembra en
luna de cuarto creciente.

Se deja desarrollar, cuando inicia floración, se chapoda y se deja como cubierta muerta
mulch (retrasa brote de hierbas); al perder color verde en 15 a 20 días se hace la siembra
a espeque o labranza mínima.

En áreas planas, se incorpora la biomasa al suelo, se puede previo a la incorporación,


tirar al boleo harina de roca colada o ceniza para avanzar en la mineralización. Se rea-
nima la microbiología, recupera materia orgánica y ayuda a solubilizar minerales presen-
tes mejorando intercambio catiónico.

Es recomendable realizar esta siembra de abonos verdes en áreas con escasa o nula
sombra en las que se va a sembrar café, cacao, etc., y como parte del plan para esta-
blecer sistemas sucesionales. Una vez sembrado el cultivo principal se pueden seguir
sembrando en los callejones para seguir fortaleciendo materia orgánica y biodiversidad
del suelo, haciendo podas puntuales.

44
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Esta recuperación y mejora de las condiciones físicas, mecánicas, químicas y biológicas


del suelo es apenas un nivel básico, para anteponerla a las dos formas principales de
pérdida de grandes cantidades de suelo y nutrientes, que son:
w La escorrentía, que en terrenos con pendientes, arrastra enormes cantidades de
suelo, devastando la capa más fértil de su superficie.

w La lixiviación, de terrenos relativamente planos, más aún, si se rotura de forma


convencional, el agua se acumula con mayor facilidad, penetrando hacia las ca-
pas del subsuelo, llevando grandes cantidades de minerales y finas partículas de
suelo hasta las zonas del subsuelo, donde las raíces de las plantas no alcanzan.

BPAE-2: Compost mineralizado


BPAE sustantiva, porque con su aporte multinutricional previene contra plagas y
enfermedades.

Los suelos profundamente erosionados requieren de una reconstrucción mayor o total,


la cual es posible alcanzar en corto o mediano plazo sólo elaborando y aplicando com-
post mineralizado, con el que disponemos amplio menú de nutrientes orgánicos y de
minerales activados, que satisfacen en gran medida los requerimientos nutricionales y
energéticos a nivel cada vez más óptimo para el cultivo.

La reconstrucción de los vigores del suelo en forma integral es fundamental para mejorar
el desempeño tanto de los cultivos de la soberanía y seguridad alimentaria, como de los
rubros de exportación.

Los mayores requerimientos y absorción de nutrientes por los cultivos en general, se


hace por vía de las raíces; por lo que MAONIC con esta BPAE apuesta a lograr “el des-
empeño más competitivo” de la producción agroecológica y orgánica.
Figura 9: Elaboración de compost

45
Manual técnico agroecológico

Directriz general para elaborar y aplicar compost mineralizado

Para una tonelada aproximadamente:


MATERIALES Cantidad Observaciones
Cascarilla de arroz entera o bien molida, olote molido, tusa 4 quintales Cuando se elabora para
molida, granzas de millón , o de sorgo, pasto picado fino, cacao o café, reducir
cascarilla de café pulpa de café seca, mazorca de cacao cascarilla de arroz,
pulverizada, cascarilla de cacao, broza del aporreado del frijol, sustituir o complementar
desechos de musáceas, pulpa de frutas oreadas. Tallos picado con desechos de café o
de musáceas. Aserrín bien degradado, desechos de frutas cacao. Agregar chira o
trituradas. flor de musáceas picadas
en abono para café.
Esta es lista amplia, se puede trabajar con los que tenga
disponibles.
Estiércol maduro en descomposición (o seco) 10 quintales
Harina de roca (2 sacos) 3 -4 quintales Al menos la mitad colarla
en zaranda fina.
Carbón (1 saco) 40 lbs. Triturado fino
Ceniza 25 lbs. Fina
Hojarasca o microorganismo de montaña, pulverizada o bien 75 libras
degradada
Lombrihumus (saco) 1 quintal
Semolina 1 quintal
Melaza Medio bidón O miel de 8 atados de
dulce.
Bio mineral solido 10 libras Si no disponible, Sustituir
con microorganismos de
montaña.
Biomineral líquido 1 galón Si no está disponible,
sustituir con suero o la
mitad de leche, caldo de
caña o guarapo, purine,
orines fermentados.
Agua 100-120 litros Preferible agua de lluvia
o de manantial.
Levadura o chicha de maíz 1 libra Se aplica sobre la mezcla
de materiales.

Notas:
1. Semillas: contienen mayor concentración de minerales activos (semolina).

2. Granzas o cascarillas: contienen segundo nivel más alto de minerales activos.

3. Durante volteos se deshidrata aproximadamente entre 20-25%.

4. Puede trabajar con menos elementos en la mezcla, pero tendrá menor poder nutricional.

46
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

ELABORACIÓN:
En área embaldosada o de suelo firme, que no se inunde y que esté en sombra.
1. Se esparce en una capa delgada el estiércol y después se le agrega todo el ma-
terial sólido de origen vegetal (cascarilla, hojarasca, carbón, etc.), seguidamente
se aplica sobre esta capa la proporción correspondiente la harina de roca, ceniza,
lombri humus, semolina.

2. Se prepara el aditivo en bidones o barril de agua, mezclando la melaza, biomineral


líquido o sustitutos.

3. A la capa del punto 1 se le aplica la primera pasada con la regadera del aditivo del
punto 2.

4. Volteo continuo de la mezcla y se humedece simultáneamente con la mezcla líqui-


da del punto 2. Al cuarto o quinto volteo se hace la prueba del puño para control
de la humedad, tal como se mide en otros abonos.

5. Lograda la humedad adecuada y la homogeneidad de ingredientes en la mezcla,


se procede a organizar la mezcla en un cuadrante rectangular y luego se deja la
capa no mayor de 40 centímetros de altura.

6. Se procede a tapar con plástico negro para evitar la entrada de agua, que se ho-
mogenice temperatura y se debe colocar peso (trozos de madera o piedra para
prensar el plástico).

SEGUIMIENTO:
1. A los 3 días, al menos en 4 puntos se hace la prueba de temperatura, para esto se
utiliza un machete, introduciéndolo en la compostera por un período de 5 minutos.
Si el nivel de temperatura se soporta en la piel de una persona por 1 minuto, la
temperatura está bien.

2. Si hubiera uno o más puntos donde se probó la temperatura que estén más calien-
tes de lo normal, entonces se debe hacer 4 volteos en ese punto, regar un poco
de aditivo o agua, hasta normalizar humedad (hacer prueba del puño). Seguida-
mente se incorpora esa parte al volumen principal.

3. Si al hacer la prueba de temperatura el machete sale helado o mojado con lodo,


se aplicará una proporción pequeña de cascarillas, de estiércoles seco y una re-
gada con Biomineral o agua, se voltea 4 veces la compostera, dejándolo en el
mismo diseño inicial y se tapa siempre.

47
Manual técnico agroecológico

4. Al día 6, 12, 18, 24 y 30: se hace la verificación del paso 1 (control de temperatura
y 2-3 volteos totales), teniendo el cuidado de cumplir con la orientación del paso
2 y 3; si se presentaran los problemas señalados en esos puntos. Se deja tendido
en capa de sólo 20 centímetros de altura, para iniciar enfriamiento. Se ponen tro-
zos de madera o piedras sobre compost y encima se pone plástico para que haya
aireación.

5. Al día 33 y 36 se hace 3 volteos totales, se mantiene tendido en una capa de sólo


20 centímetros de alto con el objetivo de continuar enfriamiento, se colocan palos
o piedras sobre compost y luego poner el plástico, que quede suspendido sobre
palos o piedras, permitiendo que circule el aire entre la compostera. Si al día 36 el
compost se ha enfriado totalmente se hacen 2-3 volteos y se procede a empacar
para almacenar en lugar seco, aireado y en sombra, o para aplicación inmediata a
cultivos. Si al día 36 hubiera puntos calientes se hace 2-3 volteos para armonizar
mezcla y temperatura y se deja en misma posición de enfriamiento, para luego
voltear de nuevo al día 39 y proceder a empacar o aplicar a cultivos.

USO DEL COMPOST:


En granos, maní, soya:
w Al aplicarlo en grada presiembra, en siembra y/o aporque, se debe tapar para evi-
tar los rayos del sol directos en el abono. Se recomienda de 8 a 12 quintales por
manzana en dependencia de la degradación del suelo y/o de la disponibilidad del
productor(a).

w En ladera, se aplica al golpe de espeque: lo que alcanza en primer tercio de ma-


nos extendida, luego se pone granos y se tapa.

En viveros: Para mezcla de bancal, para bolsa o cubetas se pone 40% de compost y
60% de tierra local o de la zona donde se harán trasplantes.

En hortalizas: En vivero igual que anterior y al trasplantarla se pone una onza por golpe
o plantita. Puede poner de nuevo si hace aporque.

En café y cacao: Trasplantes: 8 onzas por plantas. Plantaciones de 1 a 2 años: 1 - 1,5


libras por aplicación, se deben hacer dos aplicaciones por año. Plantaciones entre 2 a
más años: 2 - 3 libras, si hace 2 aplicaciones. Si es una aplicación poner de 4 a 5 libras.

Pastos: Incorporarlo en grada presiembra: 8-12 quintales por manzana. Aplicar de 6 a 8


quintales al boleo por manzana con las primeras lluvias en pasto establecido.

48
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

BPAE-3: Biomineral
BPAE sustantiva, porque con su aporte multinutricional previene contra plagas y
enfermedades.

Figura 10: Elaboración de biomineral.

Directriz general para elaborar y aplicar biomineral


MATERIALES Cantidad Observaciones
Cascarilla de arroz, olote molido, cascarilla de 2 sacos grandes o bien 4 Aplicar tallo de musácea
café o bien pulpa de café seca, mazorca seca de sacos pequeños y la chira o flor picados
cacao, broza del aporreado del frijol, granza, aserrín si biomineral es para
degradado, caña o pasto picado fino, desechos de café
frutas trituradas
Semolina 1 saco grande
Hojarasca o microorganismos de montaña 1 – 1.5 saco
Ceniza fina 3 libras
Harina de rocas (colada) 3 libras
Melaza o bien miel de caña o dulce derretido 4 lts
Biomineral líquido 1 galón Se puede sustituir o
complementar con
guarapo, purine
Biomineral sólido 5 libras como mínimo
Levadura 0.5 libra, se aplica sobre
mezcla de materiales
Chicha de maíz (en sustitución de la levadura) 1 libra Puede aplicar hasta 2
Agua 3 bidones. Se mezcla con Se aplica con regadera
melaza o miel, biomineral sobre material sólido
o sustitutos, complementos durante volteos
Leche o suero 2 lts leche o bien 4 de suero
Nota: con estas proporciones se puede producir aproximadamente 350 lbs de producto sólido.

49
Manual técnico agroecológico

HERRAMIENTAS:
Una regadera, dos palas, sacos empaque de insumos (hojarasca, cascarilla, etc), 4 yar-
das de plástico, un barril de 100-120 litros de tapa y cincho, más 4 bidones o cubetas de
plástico con tapadera a presión.

PROCEDIMIENTO:
w Coloca en el suelo una capa uniforme de la cascarilla de arroz (cuando es tierra
se utiliza plástico).

w Se agrega los otros materiales sólidos, de forma uniforme

w Se coloca el agua y disuelve la melaza en un bidón de plástico o de hierro de 100


lts o de más capacidad y se agrega Biomineral liquido, sustitutos o complemen-
tos, y se revuelve bien.

w Mediante una regadera se aplica el aditivo líquido (mezcla del punto #3) a los ma-
teriales sólidos mientras se mezclan y homogenizan mediante volteo continuo,
hasta que se observe que todos los elementos están parejos e incorporados de
forma armónica en la mezcla.

w El control de calidad o de humedad, se hace utilizando la técnica del puño, apre-


tando una porción del producto, si no suelta agua ni forma masa como lodo, está
listo para embalaje.

w Proceder al embalaje del producto, garantizando el nivel de compactación unifor-


me, mediante la colocación de capas delgadas en el recipiente, que se van apiso-
nando desde la orilla hacia el centro. Usar recipiente plástico de color oscuro, azul,
verde o gris, cerrar con tapa a presión y poner pesas encima. Guardar en sombra.

w Mantener tapado durante un mínimo de 25 días.

RECOMENDACIONES PARA EL USO:


w En un bidón de 18 lts de agua, colocamos 1 Kg del Biomineral sólido en un sa-
co-como haciendo un té- y se tapa con algo para que no entre luz ni aire, se deja
que filtre por 24 horas. Se exprime el saco para sacar todo el jugo del Biomineral.
En barril de 100 litros, se ponen 11-12 libras en el saco para hacer el té, si traba-
jamos con barril de 200 litros, ponemos 23-24 libras en saco para hacer el té.

w Del producto líquido que obtenemos (biomineral líquido de alta concentración)


usamos:
a) Para hortalizas y viveros 1.5 lts por bombada, 5 a 6 aplicaciones.
b) 2 -3 lts por bombada de 20 lts se aplica para cultivos según evolución de
tamaño de plantas: maíz, frijol, sorgo. Semiperennes, musáceas, papaya,
parras, cítricos, pastos, de 6 a 8 aplicaciones.

50
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

c) 4-5 litros para perennes (café, cacao), de 10 a 12 aplicaciones en el año.


d) Aplicar en la mañanita hasta las 7 am y por la tarde a partir de las 4 pm. Si el
día está nublado, se puede aplicar desde más temprano.
e) No aplicar sobre las flores, porque desparrama el polen y se reduce cosecha.
f) Cuando vamos a preparar el producto en la bomba de fumigar debemos
colar el producto (usar un pedazo de tela). De esta manera evitamos que se
bloquee la boquilla de la bomba.
g) Es preferible tener bomba exclusiva para aplicar este producto.
h) Se puede usar como adherente para mineralizar semillas que van a siembra
o para guardarlas
i) Se puede usar como inoculante de semilla en pre-siembra.
j) Se puede regar sobre la raya donde se pondrá la semilla.
k) Puede servir como suplemento de ganado a razón de 2 libras por animal adulto.
l) Si se prepara sólo para forraje suplementario, se puede agregar harina de
vainas de leucaena, de marango u otros, y se reduce a un tercio la dosis de
ceniza, a un tercio la harina de rocas y se agrega media libra de azufre.

BPAE-4: Mineralización de lombrihumus y purine


Se agregan 400 gramos de harina de roca colada por metro cúbico de estiércol con
lombrices.

BPAE-5: Biofertilizante foliar


Ingredientes:
1. 10 libras de estiércol fresco de vaca.
2. 200 ml de leche, o 400 ml de suero.
3. 200 ml de melaza, o 400 ml de caldo de caña de azúcar.
4. 300 gramos de ceniza.
5. 18 litros de agua.

Materiales:
1. 1 recipiente plástico de 20 litros (con tapa).
2. 1 balde plástico de 20 litros.
3. 1 botella desechable.
4. 1 metro de manguera de 1⁄2 pulgada.
5. 1 embudo.

6. 1 bastón de madera.

51
Manual técnico agroecológico

Figura 11: Proceso de fermentación del biofertilizante foliar a base de estiércol de vaca.

Procedimiento:
w En balde plástico, mezclar el estiércol con la ceniza en 10 litros de agua.

w Añadir la melaza o caldo y la leche o suero, mezclar hasta lograr homogenizar la


solución.

w Vaciar en el recipiente plástico la mezcla, agregar el volumen de agua que queda-


ba y homogenizar.

w Tapar herméticamente el recipiente, dejando una salida ajustada de la manguera,


que vendrá de la recámara y el otro extremo irá a la botella llena de agua, para el
escape de gases.

w Dejar fermentar la mezcla por lo menos 20 días o cuando deje de burbujear.

Aplicación: De esta solución, aplicar de 1 a 1.5 litros por cada bomba de 20 litros de agua
limpia7.

BPAE-6: Abono foliar de frutas


Aprovechamiento de frutas que no se venden y que muchas veces hasta se pierden.
Ingredientes:
w 12 libras de frutas bien maduras.

w 04 libras de melaza.

Materiales:
w 1 recipiente plástico con capacidad para 12 libras.

w 1 tapa de madera (tabla).

w 1 piedra grande.

7. (CNAOH, 2009).

52
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

Procedimiento:
Colocar alternadamente 2 libras de frutas y 2 libras de melaza, hasta completar las ca-
pas que salgan. Una vez completado el volumen, poner la tapa de madera, colocar pie-
dra encima para que comprima los ingredientes, se deja fermentar durante 8 días, luego
filtrar y envasar la sustancia en botellas obscuras; de la mezcla, aplicar 50 ml por bomba
de 20 litros para cultivos de hortalizas en etapa de desarrollo, o bien 250 ml por bomba
de 20 litros para aplicar a árboles frutales. (CNAOH, 2009).

BPAE-7: Fertilizante foliar: madrifor a base de hojas de madreado o madero.


Este fertilizante ayuda al follaje, optimizando la capacidad fotosintética de las plantas,
mejorando el aspecto, sabor, consistencia y conservación por mayor tiempo durante el
almacenaje de los frutos en los cultivos de café, frijol, cítricos y hortalizas.

Insumos para la elaboración de un galón de fertilizante foliar MADRIFOR:


w Una libra y media de hojas de madreado o madero negro.

w Media libra de cal.

w Cuatro litros de agua.

w Un octavo de taco de jabón neutro diluido, va como adherente.

Procedimiento:
w Se pican y se muelen las hojas de madreado o madero negro.

w En un recipiente, preferiblemente de barro, agregue agua, las hojas molidas y


la cal.

w Revuelva hasta que la mezcla quede completamente uniforme.

w Una vez que haya hervido suficiente, déjelo enfriar, cuando esté tibio, agregue
el jabón diluido, revuelva de nuevo y lo envasa en un recipiente plástico, rotu-
lando la fecha de elaboración. Déjelo en reposo.

Forma de uso:
Puede ser utilizado a los quince días después de la preparación, a una dosis de medio
litro de fertilizante foliar para una bombada de 16 litros. Se aplica muy de mañana o a
últimas horas de la tarde Si se aplica un mes después de la preparación, la dosis es un
cuarto de litro para una bomba de 16 litros, debido a mayor concentración de micro ele-
mentos activos en el sustrato.

53
Manual técnico agroecológico

Prevención y control de plagas y enfermedades


Algunas directrices

BPAE-1: Protección de semillas contra plagas de suelo en la siembra. Se maceran 5


cabezas de ajo y se revuelven 20-25 libras de cualquier semilla, se mantiene tapada en
barril o bolsa por 20-24 horas antes de la siembra. También se pueden macerar 3 ma-
tas de zorrillo incluida sus raíces y se revuelven en 20-25 libras de cualquier semilla, se
mantiene tapada en barril o bolsa por 20-24 horas antes de la siembra.

BPAE-2: Si se presenta brote de langosta, para repelerlos de inmediato, recoger y ma-


cerar media libra de gusanos hasta que se forme una pasta, seguidamente mezclarla en
2 litros de agua. Colar la mezcla y aplicar medio litro por bombada, foleo ralo al cultivo,
a las rondas y terrazas.

BPAE-3: En cultivos de patio o parcela pequeña: sembrar surcos de hinojos, eneldo y


margaritas que funcionará como anillo repelente contra plagas.

BPAE-4: Repelente: se maceran juntas 1 libra de ruda, 4 libras de hoja de madero negro,
1 libra de albahaca o de orégano y una hoja de sábila, esta pasta se poner en medio
bidón de agua, se revuelve bien, y se deja reposar por 3 días en sombra. Una vez lista
se cuela, puede durar 15 días y se aplica un litro por bombada, cada 7 días si fuera ne-
cesario.

BPAE-5: Protección de semillas contra hongos: 50 gramos de cojollo y flor de manzanilla


se mezclan en 2 litros de agua, se pone a coser y se deja reposar de 5-8 horas, Se aplica
directamente al suelo donde se colocará la semilla.

BPAE-6: macerado de 2 libras de cáscaras de jiñocuabo, mezclados en 3 litros de agua,


se exprime la pasta y se cuela el jugo. Aplicar sobre la calle para controlar hongos en
hortalizas.

BPAE-7: mezcla de 2 libras de cebolla, 4 onzas de ajo y 4 onzas de chile molidos, se


diluyen en 3 litros de agua, se reposa 4 horas, se cuela y aplica medio litro por bombada.
Es repelente e insecticida, controla gusanos y chupadores.

BPAE-8: macerado de media libra de ajo se revuelve en 2 litros de agua, se deja repo-
sar 6 horas, se cuela y aplica medio litro por bombada, se riega en la calle para repeler
babosa y otros insectos patógenos.

BPAE-9: macerado de 10 cebollas y una hoja de sábila en una cubeta, se mezcla en 4


litros de agua, se deja en reposo 24 horas. Se aplica 1 litro por bombada contra pulgones
y gorgojos. No guardar por más de 10 días.

54
Diagnóstico y planificación de fincas con enfoque agroecológico. Directrices sobre Buenas Prácticas Agroecológicas y Orgánicas (BPAE)

BPAE-10: mezcla de media libra de harina de pan, medio litro de aceite de cocinar, me-
dio taco de jabón neutro diluido con un galón de agua, revolver bien y colar. Se aplica
medio litro por bombada para control de áfidos, nematodos y mosca blanca. Para mejor
control de mosca blanca se baja el tubo y pone boquilla hacia arriba para mojar el envés
de la hoja que es principal hospedero.

BPAE-11: Ciertas combinaciones de diferentes cultivos reducen drásticamente el peligro


de infestación por plaga. Algunos experimentos han demostrado que por todos estos
efectos se puede reducir la incidencia de plagas desde un 30 hasta un 60 %.

Por ejemplo, combinaciones favorables son:


w Tomate – repollo.

w Maíz – plátano –leguminosas.

w Maíz – maní.

w Maíz – yuca -leguminosas

w Maíz - gandul - yuca – cucurbitáceas.

w Maíz - maní – arroz.

w Rábano – lechuga.

w Papa - cebolla - maíz –leguminosas.

“El ser humano no ha inventado ninguna ley biológica,


por lo que debe confiar en la continuidad de la vida, respetarla,
observarla y aprender de ella para no destruirla.
Cuando se contempla, se conoce; cuando se conoce se pasa a amar.
Cuando amamos, pasamos a defender la vida para encontrar felicidad”.

55
Manual técnico agroecológico

Bibliografía:

1. Manual sobre Permacultura/COAS/Ing. Eugenio Grass.

2. Harina de Rocas y la Salud del suelo al alcance de todos/J. Restrepo y S. Pinheiro.

3. La Remineralización de los Alimentos y la Salud a partir de la Regeneración Mine-


ral del Suelo/Jairo Restrepo y Sebastiao Pinheiro.

4. Ing, Ignacio Simón Zamora/Coapán-México

5. Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente,


Biblioteca del Campo,Hogares Juveniles Campesinos,Colombia

6. Edición 2: Manual Técnico sobre Diagnósticos y Planificación de Fincas

7. Diseño Propio

56

También podría gustarte