Está en la página 1de 13

Sigmund Freud1856-1939

El neurólogo austriaco mejor conocido como el Padre del psicoanálisis, es


considerado uno de los intelectuales más destacados del siglo XX. En el seno
de una familia judía, el 6 de mayo de 1856, nació Sigmund Freud, en
Freiberg, actual Príbor, República Checa, donde pasó sus primeros años de
vida, hasta que cumplió tres años y tuvo que huir con su familia de los
disturbios antisemitas a Leipzig, lugar en el que permanecieron poco tiempo,
pues luego se instalaron de manera definitiva en Viena, Austria.Atraído por la
justicia, el joven Sigmund pensó en estudiar Derecho, no obstante, optó por
Medicina, carrera que cursó en la Universidad de Viena a partir de 1873,
Luego de especializarse en neuropatología, concretamente en la parálisis
infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia, montó su consultorio,
donde trató a pacientes con histeria, una reacción neurótica en la cual los
conflictos emocionales son convertidos en síntomas físicos como parálisis y
sordera.
Posteriormente conoció al neurólogo francés Jean-Martin Charcot (1825-
1893), de quien aprendió hipnosis, gracias a una beca que le permitió
estudiar en París, Francia.
En esos años,el neurólogo se dedicó a aplicar la hipnosis, pero al poco tiempo descubrió que la cura
sólo era temporal, razón por la que incentivo su búsqueda, misma que lo llevó a descubrir el reino
inconsciente de la vida psíquica.
Dicha exploración dio origen a un método terapéutico y una teoría de la personalidad, a la que Freud
llamó psicoanálisis y la cual aplicó junto con su amigo y colega Josef Breuer (1842-1925), con quien
descubrió que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.
En 1896, luego de romper su relación con Breuer, quien robó algunos de sus conceptos, Freud
empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de “catarsis”, basada
en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de “libre asociación”.
En los siguientes años víctima del desprecio de los demás médicos trabajó sólo, desarrolló los
conceptos psicoanalíticos de “inconsciente”, “represión” y “transferencia”, y en 1899, publicó su
obra “La interpretación de los sueños”. Tiempo después, en 1923, le fue diagnosticado cáncer de
mandíbula por lo que se sometió a una serie de intervenciones, esto a raíz de su adicción a los puros.
No obstante su estado, Freud siguió con sus contribuciones al escribir “El porvenir de una ilusión”
(1927), “El malestar en la cultura” (1930) y “Moisés y el monoteísmo” (1939).
La vida del destacado psicoanalista Sigmund Freud llegó a su fin el 23 de septiembre de 1939, a los
83 años de edad en Londres, Inglaterra.
John Broadus Watson 1878-1958.

John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en
1878 y falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos
artículos científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio
experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con
el crecimiento de su sistema nervioso”. En este artículo describe la relación
entre la mielinización del cerebro y la capacidad de aprendizaje en los
roedores.
Watson trabajó en la Universidad John Hopkins durante 14 años, y allí realizó una
gran cantidad de experimentos sobre el aprendizaje de las aves. En 1920 dejó su
empleo en la Universidad por culpa de unos rumores acerca de una relación
sentimental con su asistente Rosalie Reyner, con quien realizó su famoso
experimento con “el pequeño Albert". Entonces pasó a trabajar como psicólogo
en la empresa Thompson, y se interesó por el campo de la publicidad.
Watson popularizó el Conductismo

Fue un conductista radical, un antimentalista, y, como tal, criticó a Sigmund


Freud y el psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de la conciencia y la
introspección no tenían cabida en la psicología como ciencia. La psicología
según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y
medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde
podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.
El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia natural, y por
tanto, debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir
variables. John B. Watson siempre será recordado como la persona que acuñó y
popularizó el conductismo gracias a sus publicaciones y sus investigaciones.
El experimento con el “pequeño
Albert”
Para poner a prueba su hipótesis de que las emociones podían aprenderse por la asociación
condicionada, Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto experimental. Hay
que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumpir la ética
científica.
Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el pequeño se
acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del
fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso media
docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente
por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el
martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe.
Según el científico, esto ocurría por condicionamiento clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un
estímulo que automáticamente causa una respuesta del organismo. En el experimento de Watson, haría
referencia al golpe con el martillo. La Respuesta Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre
por la presencia del EI, sería el sentimiento de miedo. La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN),
porque no produce ninguna respuesta en el organismo.
Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI (golpe de
martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo
Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca una Respuesta
Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento de miedo).
Iván Pávlov
Iván Pávlov nació Ryazan, Russia. Su padre, Peter Dmitrievich Pávlov, fue un
sacerdote del pueblo, y su madre, Varvara Ivanovna, una ama de casa. De niño,
Pávlov siempre fue un chico activo al que le gustaba pasar horas y horas en el
jardín o pedaleando con su bicicleta. Siempre tuvo una mente curiosa, y le
gustaba el contacto con la naturaleza y los animales. A Pávlov no le importaba
realizar tareas domésticas y cuidar de sus hermanos. De 11 hermanos era el
mayor.
A medida que iba creciendo, se planteó seriamente el hecho de convertirse en
sacerdote y formarse en la carrera de teología. Pero durante su adolescencia,
Pávlov comenzó a interesarse por las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov,
lo cual le motivó a estudiar ciencias naturales.
En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar física,
matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad, fue
influenciado por su profesor de fisiología y decidió que ese era el camino que
quería seguir en la vida. Pávlov siempre fue un estudiante excepcional y en 1875
se graduó. Después continuó sus estudios de Doctorado en la Academia de Cirugía
Médica para seguir su educación en fisiología.
Los experimentos de los perros

 Iván Pávlov es conocido por sus experimentos con perros. Y aunque hoy en día es
una de las figuras célebres de la psicología y la educación, su primera intención no
era la de estudiar el aprendizaje, sino la salivación de los canes.
 Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras repetidos
ensayos, los perros segregaban la saliva incluso ante su presencia (la de Pávlov),
independientemente de que le diera de comer o no. Esto ocurría porque los
animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba por la puerta iban a recibir
comida en cualquier momento.
 A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de experimentos en los
que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida al perro para
medir la producción de la saliva. Pávlov descubrió que una vez que los canes eran
entrenados para asociar el sonido de la campana con los alimentos, producirían
saliva aunque no estuviera presente el alimento. Es decir, que la campana hacía
que se produjera la salivación igual que cuando la comida estaba presente. El
experimento demostró que la respuesta fisiológica de los perros, la salivación, se
había asociado al estímulo de la campana.
Nacimiento del condicionamiento clásico

Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros
estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta
condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte
de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para
darle especial importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus experimentos tienen
gran importancia para el desarrollo del método científico en psicología, y permitieron el
desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más conocidos.
El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R).
Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo
incondicionado (EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del
organismo. En el caso del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta que este estímulo
provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI). La respuesta
incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pávlov segregaba.
Después es necesario presentar un estímulo neutro (EN), es decir, la campana en el caso del
experimento, que antes de ocurrir el aprendizaje no produce ninguna respuesta. Ahora bien,
cuando este estímulo se presenta en repetidas ocasiones junto al EI, el estímulo neutro se
convierte en estímulo condicionado (EC), que provoca por sí solo una respuesta similar a la del
estímulo incondicionado. En este caso, lo que ocurre al escuchar la campana recibe el nombre de
respuesta condicionada (RC).
Aportaciones para el conductismo

 Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias,


ansiedad, etc.
 Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.
 Gran influencia en el método científico en Psicología.
 Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar
el condicionamiento instrumental.
 Potenciador de la generalización de los aprendizajes.
Walter Dill Scott

fue un psicólogo estadounidense, pionero en la aplicación de la psicología en el


ámbito industrial. Revolucionó las prácticas de selección de personal y la
publicidad a principios del siglo XX. Estudió en Alemania junto a Wilhelm
Wundt en la Universidad de Leipzig, quien fue una de las figuras fundadoras de la
psicología moderna. Scott fue jefe del departamento de psicología en la
Universidad del Noroeste en Illinois, e impartió cursos en psicología aplicada y
publicidad en la Escuela de Comercio. Escribió el libro La psicología de la
publicidad, teoría y práctica en 1903.
Se interesó ampliamente en la aplicación científica de la psicología en las
prácticas industriales y los problemas comunes en los negocios.
Desarrolló tests estandarizados para medir las aptitudes que sus clientes
buscaban para sus empleados, cambiando para siempre los métodos de selección
en las industrias.
Innovación en los métodos de selección

Un giro decisivo en su carrera fue cuando pasó de explicar teóricamente los


elementos psicológicos encontrados en la publicidad, a llevarlos al plano práctico
para concebir ventas mucho más efectivas. Gracias a esto, se instruyó
ampliamente en los métodos de selección para obtener el personal necesario
para ciertas tareas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Scott y muchos de sus colegas académicos
decidieron brindar sus servicios al país. Pidió se le permitiera implementar sus
conocimientos de selección para elegir a los oficiales de manera científica; las
primeras pruebas fueron un éxito y el método se utilizó para la selección de más
miembros de la armada.
Se le otorgó la medalla por servicio distinguido del ejército en 1919 y por sus
innovadores aportes fue electo presidente de la Asociación Americana de
Psicología ese mismo año. En 1920 fundó su propia compañía de selección de
personal industrial, la cual fue un éxito inmediato.
Aportaciones

Walter D. Scott revolucionó los métodos de la psicología aplicada en el ámbito


industrial de la publicidad cuando esta era apenas una práctica novedosa.
Con sus conocimientos de la psicología estandarizada —influencia de Wundt—
desarrolló un sistema efectivo de selección de personal, cambiando para siempre
los procesos de reclutamiento en las instituciones.
Frederick Winslow Taylor (1856-1917)

fue un ingeniero como resultado de su entrenamiento. Comenzó trabajando como un obrero y


llegó a ser Ingeniero en Jefe de la empresa Midvale Steel Works. Posteriormente trabajó en
Bethlehem Steel Works, ejerció luego la profesión de consultor y dedicó mucho de su tiempo a
difundir sus ideas en relación con la eficiencia organizacional.

Sus apreciaciones fueron expuestas en un libro (Shop Management, 1903) y más adelante
ampliadas en “Los principios de la administración científica” (1911). Como consecuencia de
problemas laborales originados por el intento de aplicar sus principios en un arsenal del gobierno
se estableció una comisión gubernamental para investigar el sistema propuesto por Taylor.

Taylor es el fundador del movimiento conocido como “administración científica”. Según Taylor, el
principal objeto de la gerencia es asegurar la máxima prosperidad al empleador, juntamente con
la máxima prosperidad para el empleado. Al referirse a máxima prosperidad para el empleador
esto no se refiere únicamente al corto plazo, sino al desarrollo de todos los aspectos necesarios
que aseguren un estado de permanente prosperidad. A su vez máxima prosperidad para los
empleados no significa salarios inmediatos más altos, sino más bien desarrollo personal de modo
que puedan trabajar más eficientemente teniendo en cuenta sus naturales habilidades.

También podría gustarte