Está en la página 1de 20

MANIPULACIÓN DE

ALIMENTOS

Lic. Jorge Acosta Msc. (c)


OBJETIVO

Desarrollar habilidades básicas para la manipulación y


almacenamiento de los alimentos.
Es un acto que sin importar
nuestro oficio, todos
realizamos a diario; bien sea
como profesionales de la
gastronomía, en nuestra casa,
o como operarios en una
planta de alimentos.
Es un labor de suma
Es toda persona que manipula
importancia para cuidar
directamente alimentos
nuestra salud, la de nuestra
envasados o no envasados,
familia, la de nuestra
equipo y utensilios utilizados
comunidad y la del negocio en
para los alimentos.
el que elaboramos alimentos.

MANIPULADOR
DE ALIMENTOS
CADENA ALIMENTARIA

FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2014. Roma; 2014
PELIGROS DE LOS ALIMENTOS
PELIGROS FÍSICOS
• Asociados a la presencia de objetos extraños en los alimentos. Estos peligros
son potencialmente capaces de producir heridas en quienes consumen un
alimento contaminado.
• Ejemplos: Madera, plástico, vidrio, entre otros.

PELIGROS QUÍMICOS
• Estos peligros pueden ocurrir a lo largo de toda la cadena alimentaria.
• Ejemplo: Plaguicidas, pintura, detergente, entre otros.

PELIGROS BIOLÓGICOS
• Incluye a las bacterias, los parásitos y los virus.
• Ejemplo: Salmonella, Clostridium botulinum, Hepatitis, entre otros.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
CONTAMINACIÓN PRIMARIA O DE ORIGEN
• Ocurre en el proceso mismo de producción primaria de alimentos. Puede
darse en la cosecha, faena, ordeñe o pesca.
• Un típico ejemplo es cuando el huevo se contamina por las heces de la gallina.

CONTAMINACIÓN DIRECTA
• Los contaminantes llegan al alimento por medio de la persona que los
manipula. Es la forma más simple y común de contaminación de los alimentos.
• Un típico ejemplo es cuando estornudamos sobre la comida.

CONTAMINACIÓN CRUZADA
• Se entiende como el paso de un peligro presente en un alimento a otro que se
encontraba inocuo, por medio de superficies o utensilios que han estado en
contacto con ambos alimentos sin la debida limpieza y desinfección requerida.
• Un típico ejemplo es cuando en la misma tabla fileteamos carne y ahí mismo
cortamos los vegetales para la ensalada fresca.
FACTORES DE REPRODUCCIÓN DE
MICROORGANISMOS
FACTORES QUE FACTORES QUE
DESFAVORECEN FAVORECEN

TIEMPO

ACIDEZ AGUA Y
OXÍGENO
AZÚCAR
TEMPERATURA

SAL
NUTRIENTES
LIMPIEZA vs SANITIZAR

• Se refiere a la eliminación de suciedad gruesa de las


LIMPIEZA superficies, y tiene relación con la apariencia física
de las cosas.
• Se refiere a la reducción del número de
SANITIZAR microorganismos hasta llegar a niveles seguros, es
un proceso que a simple vista, no se puede ver.

3. Rociar sanitizante
1. Limpiar la y dejar el tiempo
superficie con agua y 2. Enjuagar correcto para que el 4. Enjuagar 5. Secar al aire
jabón detergente producto entre en
acción.
EJEMPLO DE CASOS

FAO. Curso Principios de inocuidad alimentaria. Modulo: Higiene de los alimentos y buenas practicas. 2013

José Luis Armendáriz, (2008) Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.


CONDICIONES DEL PERSONAL QUE
MANIPULA ALIMENTOS
Óptimo estado
de salud

Higiene
Vestimenta
personal
CARACTERÍSTICAS DE CONTROL EN LOS PROCESOS DE MANIPULACIÓN DE
ALIMENTOS

RECEPCIÓN PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO


• Características • Temperaturas • Temperaturas
Organolépticas (Color, • Sistema de rotación de
• Técnicas de cocción
olor, textura)
producto (PEPS)
• Temperaturas

Los sistemas de control de calidad que se emplean en estos procesos más


empleados son:

• HACCP (ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL)


• BPM (BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA)
• ISO 22000 (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN EN SEGURIDAD
ALIMENTARIA)
Manual de Seguridad Alimentaria Ministerio de Turismo – Ecuador
DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS

FAO. Análisis de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos: guía para las autoridades nacionales de inocuidad de los alimentos. Roma; 2007
ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS Y CONTROL DE TEMPERATURAS
CONCLUSIONES
La interacción de todos los actores permiten la adquisición de
conocimientos y así conseguir la inocuidad de los alimentos.

La capacitación y seguimiento de los órganos estatales, junto a


la academia beneficia a los consumidores.

La calidad y seguridad de los alimentos requiere un tratamiento


técnico y estandarizado del manipulador.
RECOMENDACIONES
Involucrar a la comunidad en eventos que fomente el cuidado y
prevención de los alimentos que consumimos.

Todos los manipuladores de alimentos tomen conciencia de la


actividad que realizan siempre preservando la salud de sus
clientes.

Por último recomendar a todos los presentes, que estos


conocimientos adquiridos hoy ponerlos en practica en sus
hogares y lugares de trabajo promoviendo la ingesta segura de
los alimentos.
BIBLIOGRAFÍA
• Jenni Wright y Eric Treuillé. (2008) Guía Completa de las Técnicas Culinarias. Le Cordon Bleu. Editorial Blume.na Internacional y Latinoamericana. Realización editorial
THEMA, Equipo Editorial Barcelona. Madrid- España.

• Tablado Carlos Felipe, Gallego Jesús Felipe, (2004) Manual de Higiene y Seguridad Alimentaria en Hostelería. Editorial Paraninfo. España, Madrid.

• Paulino, Giuseppe Correia, Lucena, Daniel Wagner Araújo, Madruga, Lyvia Camila Fernandes, Menezes, Paula Dutra Leão de, & Sousa, Patrícia Pinheiro Rafael de.
(2012). Gestión de calidad del servicio de alimentos y bebidas: La importancia del manipulador de alimentos en la calidad del servicio hotelero de la ciudad de João
Pessoa, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 21(3), 763-777. Recuperado en 27 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000300012&lng=es&tlng=es.

• Iriarte R, María M, & Fermín, Orlando. (2003). EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS DEL
PERSONAL DE COCINA DE LOS HOTELES 5 ESTRELLAS, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 34(1), 17-22.
Recuperado en 27 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772003000100004&lng=es&tlng=es.

• Mascarenhas Tramontin, Rúbia Gisele, & Gândara Gonçalves, José Manoel. (2010). Producción y transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico.
Estudios y perspectivas en turismo, 19(5), 776-791. Recuperado en 27 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322010000500011&lng=es&tlng=es.

• Salcedo, A. L. T., Castro, D., Hernández, C., & Muñoz, I. (2016). Tendencias gastronómicas predominantes en la producción de revistas científicas de Iberoamérica.
CIENCIA ergo-sum, 23(1), 76-84.

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Curso Principios de inocuidad alimentaria. Modulo: Higiene de los alimentos y buenas
practicas. 2013.

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Análisis de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos: guía para las autoridades
nacionales de inocuidad de los alimentos. Roma; 2007.(Estudio FAO Alimentación y Nutrición, 87). Disponible en:http://www.fao.org/3/a-a0822s

• Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual de capacitación para manipuladores de alimentos. Disponible
en:http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-manipuladores-alimentos.pdf

• Gutiérrez G. Estudio de caso – Enfermedades transmitidas por alimentos en Nicaragua. In: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico: estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Roma:
FAO; 2009. (FAO. Informe Técnico sobre Ingeniería Agrícola y Alimentaria, 6). Disponible en:http://www.fao.org/3/a-i0480s/i0480s06.pdf

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe,
2014. Roma; 2014. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4018s.pdf
• Torre, G. M. V. D. L., Morales-Fernández, E. J., & Naranjo, L. M. P. (2012). Análisis del turismo gastronómico en la provincia de Córdoba. Tourism & Management Studies,
(8), 78-87.

• Jiménez, L. M. V. (2013). DEL SABER Y EL SABOR. UN EJERCICIO ANTROPOFILOSÓFICO SOBRE LA GASTRONOMÍA/ON KNOWLEDGE AND TASTE. AN
ANTHROPOPHILOSOPHICAL EXERCISE ON GASTRONOMY/DO SABER EO SABOR. UM EXERCÍCIO ANTROPOFILOSÓFICO SOBRE A GASTRONOMIA. Escritos,
21(46), 171.

• Garro, W., & Patricia, J. (2014). Conocimientos y prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de comedores populares, distrito de
Comas, año 2013.

• DOMINGUEZ, L., ROS, C., & MANIPULADOR, D. A. (2007). La importancia de la Higiene en la Elaboración y Servicio de Comidas.

• Cabellos Sánchez, P. J., García Rodríguez, M., Martínez Cepa, M., & García Jané, A. (2000). Manual de aplicación del sistema APPCC en el sector de la restauración
colectiva en Castilla-La Mancha. Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y CECAM. Toledo.

• Rojas Gómez, V. (2013). Control de calidad, diagnostico, implementación y refuerzo de las buenas prácticas de manufactura en las cocinas y restaurantes del Hotel Dann
Carlton Medellín (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).

• Pazzarelli, F. (2010). THE IMPORTANCE OF BOILING THE SOUP: WOMEN AND CULINARY TECHNIQUES IN THE ANDES. Antipoda. Revista de Antropología y
Arqueología, (10), 157-181.

• Bolaños Cadena, X. M. (2014). Rescate del Turismo Gastronómico Ancestral, mediante la elaboración de un Manual de comida típica de la Provincia del Carchi (Bachelor's
thesis).

• Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo,
20(3), 738-752.

• Oyarvide Ramírez, Harold Paúl, Nazareno Véliz, Ingrid Tania, Roldán Ruenes, Amilcar, & Ferrales Arias, Yusmelys. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo
turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93. Recuperado en 27 de marzo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552016000100006&lng=es&tlng=es.

• Torres, G., de Zito Fontán, L. M., & Santoni, M. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural.
Red Scripta Ethnológica.

• José Luis Armendáriz, (2008) Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.

• Manual del Sistema para la Gestión de la Seguridad de los Alimentos ISO22000.

• Manual de Seguridad Alimentaria Ministerio de Turismo – Ecuador

• Manual de Manual de Cocinero/a polivalente Ministerio de Turismo – Ecuador

También podría gustarte