Está en la página 1de 7

LA EJECUCIÓN FORZOSA

(Concepto, títulos de ejecución y sujetos de la ejecución)


(Arts. 517 y ss. LEC)
Soledad Ruiz de la Cuesta

1. Concepto
“Satisfacción por medios judiciales de quien obtuvo una sentencia estimatoria de
condena, ante la pasividad de un demandado que no la cumple
voluntariamente” (aplicable a otros títulos de ejecución)
- Presupuestos genéricos :
a) sentencia firme --- frente a las definitivas: ejecución provisional.
b) estimatoria de la pretensión.
c) demandado incumplidor ( o parcialmente cumplidor) --- ejecución forzosa
como actividad jurisdiccional sustitutiva o complementaria de la actuación del
demandado (obligado).
Pero: también cabe respecto de:
*ciertas resoluciones judiciales distintas a la sentencia;
*determinados títulos no judiciales.
- Fundamento: garantizar el cumplimiento de las resoluciones judiciales,
teniendo en cuenta la ph de autotutela que deriva del Art. 24.1 CE. El derecho a
la ejecución forma, además, parte del contenido concreto del derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva ((en realidad, sólo es predicable respecto
de la ejecución de títulos judiciales…))
- Características y principios informadores:
a) Naturaleza jurisdiccional: Art. 117.3 CE (entendido ampliamente: ejecución
de cualquier título al que la ley confiera carácter de título de ejecución).
b) Actividad sustitutiva o complementaria de la del deudor: ante su
incumplimiento (o su cumplimiento parcial o defectuoso).
b) Rige el Principio Dispositivo: A instancia de la parte interesada, nunca de
oficio: Art. 549.1 LEC (demanda ejecutiva).
c) Rige el Principio de Contradicción (con limitaciones: determinadas
actuaciones sin audiencia del ejecutado; imposibilidad de discutir si procede o no
la ejecución…).
d) Rige el Principio de Igualdad: (con limitaciones: posición privilegiada del
ejecutante: distinto régimen en cuanto a las posibilidades defensivas de ejecutante
y ejecutado).
2. Títulos de ejecución (distinto de título ejecutivo, ref. a LEC’2000)

a) Concepto: “Documento que incorpora una obligación o deber cuyo cumplimiento se reclama y al
que la Ley habilita para, sobre su base, instar y obtener la apertura de la ejecución forzosa, con
desarrollo del debido procedimiento que culmine con la satisfacción del ejecutante”
b) Clases:
b.1) Judiciales y asimilados:
1. Sentencias firmes de condena:

- Firmes --- las definitivas: ejecución provisional, en su caso.


- De condena (dar, hacer o no hacer) --- no meramente declarativas
--- no constitutivas
2. Laudos o resoluciones arbitrales.
3. Resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales o
acuerdos intraprocesales: supuestos de acuerdos o transacciones, incluso consensuadas
extrajudicialmente, pero aprobadas u homologadas por el órgano judicial (Ejs: Juez:
audiencia previa: función de composición intraprocesal; Secretario Jud: Ref. 2009:
conciliación previa al juicio ante el Secretario Judicial o el Juez de Paz).
4. Autos de cuantía máxima: dictados por los Jueces de lo Penal, en los procesos por hechos
cubiertos por el SORC derivados del uso y circulación de vehículos de motor ---- supuesto:
sentencia absolutoria o resolución poniendo fin al proceso (sobreseimiento) --- actor que no
ha renunciado a la acción civil ni se la ha reservado para ejercitarla separadamente --- el
auto determina la cuantía máxima que se puede reclamar por daños y perjuicios cubiertos
por el SORC.
5. Otras resoluciones judiciales a las ley apareje ejecución: auto de allanamiento parcial; auto de
tasación de costas; de honorarios de procuradores y abogados….
b.2) Título no judiciales (antes de LEC’2000, se les asignaba naturaleza de títulos
ejecutivos, no de ejecución: ccc: su cumplimiento debía instarse mediante
proceso declarativo de naturaleza sumaria, no mediante proceso de ejecución)

1. Escrituras públicas;
2. Pólizas de contratos mercantiles;
3. Títulos al portador o nominativos;
4. Certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros
contables respecto de valores representados mediante anotaciones en cuenta a los
que se refiere la Ley del Mercado de Valores.
3. Sujetos de la Ejecución
a) Órgano judicial competente.
1. En la ejecución de sentencias firmes: el que dictó la sentencia en primera
instancia.
2. En la ejecución de resoluciones judiciales aprobando u homologando
acuerdos o transacciones: el juez de primera instancia que aprobó u
homologó el acuerdo o transacción. En los decretos del SJ aprobando
conciliación: el Juzgado de Primera Instancia del SJ, si tenía competencia
para conocer de la demanda; el Juzgado de Primera Instancia competente
para conocer de la demanda, si el Juzgado ante el que se realizó la
conciliación no era el competente.
3. En la ejecución de laudos arbitrales: el Juzgado de Primera Instancia del
lugar en el que se hubiera dictado.
4. En la ejecución de los demás títulos de ejecución: Juzgado de Primera
Instancia de: el domicilio o residencia del ejecutado // ó lugar de
cumplimiento de la obligación // ó donde existan bienes del ejecutado
susceptibles de embargo --- fueros imperativos electivos: no caben sumisión
expresa ni tácita.
--- Examen de oficio de la propia competencia y posibilidad de denuncia de parte
mediante DECLINATORIA (dentro de los 5 días siguientes a la primera notificación
recibida).
b) Las partes:
b.1) Ejecutante:
1. El acreedor del título (Art. 538 LEC);
2. Sus sucesores (inter vivos o mortis causa, siempre que se aporten los documentos
que acreditan fehacientemente la sucesión) (Art. 540 LEC).
b.2) Ejecutado: regla gral: quien en el título figura como deudor. También, figuren o
no en el título:
1. Quien, sin ser deudor, responda personalmente de la deuda (sucesores,
responsables solidarios o subsidiarios…) (Art. 538 LEC);
2. El propietario de los bienes afectos al pago, por cualquier modo legal que le
obligue a ello (avalista, por ej.) (Art. 538 LEC);
3. Frente a la sociedad de gananciales: Art. 541 LEC:
a) deudas contraídas por un solo cónyuge de las que responde la sociedad de gananciales ---
(Art.: 1365 y ss CC: por ej.: contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica; en el
ejercicio de su profesión; deudas de juego…) --- posibilidad del cónyuge no deudor de
oponerse a la ejecución y, en det. sptos., resolución de la sociedad; medios de impugnación
y defensa.
b) deudas contraídas por un solo cónyuge de las que responde subsidiariamente la sociedad
de gananciales ante la insuficiencia del patrimonio privativo (Art. 1373 CC) --- posible
disolución de la sociedad de gananciales; medios de impugnación y defensa.
4. Deudas contraídas por uniones o agrupaciones temporales de empresas o entidades:
Art. 543 LEC: supuestos en los que cabe exigir responsabilidad personal a los
miembros o socios:

a) Cuando legalmente se establezca una responsabilidad solidaria respecto de los actos de la


unión o agrupación;
b) Cuando por acuerdo de los miembros, socios o integrantes, se hubiera establecido
responsabilidad solidaria respecto de los actos de la unión o agrupación;
c) Cuando sólo quepa responsabilidad subsidiaria será necesaria la insolvencia de la unión o
agrupación para poder despachar ejecución frente a los miembros, socios o integrantes.

5. Deudas contraídas por entes sin personalidad jurídica: Art. 544 LEC:

Responsabilidad personal de los socios, miembros o gestores cuando las hubieran contraído
actuando en nombre de la entidad (excepción: comunidades de propietarios en régimen de
propiedad horizontal).

También podría gustarte