Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE ANTROPOLOGIA
QUIROZ CASTILLO MAXWELL - ESTADO Y SOCIEDAD EN LA REPUBLICA
ABOLICION DE LA ESCLAVITUD, TRIBUTO INDIGENA Y FERROCARRILES
INTEGRANTES:
• Florián Hernández Manuel
• Gil Hipólito Carmen
• Medina Barrera Ruby
• Negreiros de la Cruz Daniela
• Silva Silva Valeria
Ramón Castilla
 Caudillo, mestizo, soldado militar más hábil,
de familia de comerciantes en Tarapacá.
 Primer gobierno: 1845 – 1851
 Segundo gobierno: 1855 – 1861
 Aprovechamiento del guano en ambos
gobiernos.
 Inclinación pragmática.
 Pax andina después de las revoluciones y
perturbaciones económicas.
 Incremento del Guano permite a Ramón
Castilla forjar un estado nacionalista.
 Primer presupuesto nacional.
LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
 San Martín “ningún ciudadano nacido después de la
independencia dentro del territorio peruano podía ser
considerado esclavo.
 Compra de los mismos esclavos, escapaban de las haciendas.
 Quedaron gran cantidad de esclavos, los propietarios de estos
alegaban poder.
 La abolición queda proscrita porque afectaba a los derechos
humanos.
 No les convenía a los dueños ya que los esclavos eran principal
mano de obra de la agricultura.
 Los esclavos eran traídos con un fin pero se dice que no era un
trato “tan inhumano” esclavos vivían resignados.
LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

 Se da en Huancayo, proclamando “la libertad de todos


los hombres que pisaba” el territorio de la república”
 Decreto firmado por Castilla el 3 de noviembre de 1854 .
 Ganar aceptación popular.
 Decreto estuvo dirigido a dar la libertad a todos los negros
esclavos.
 Los esclavistas recibieron 300 pesos por esclavo así el
estado invierte en devoluciones 7.651.000.
 Buscan nuevas formas de trafico de esclavos, chinos
culíes ( 1849 – 1874)
DIRECCIÓN DE LOS ESCLAVOS LUEGO DE
LA ABOLICIÓN
 Con la ley de 1854 la mayoría de los negros esclavos
permanecían en las haciendas pero trabajando ahora
como jornaleros.
 Otros emigraron a las ciudades.
 Dramática situación de quienes quisieron permanecer en
las haciendas donde habían nacido y crecido toda su
vida (expulsados por edad)
 Algunos libertos se dedicaron al bandolerismo (asalto a
viajeros) realidad mínima.
Los chinos culíes

 Comerciantes comienzan tráfico de otra forma de esclavitud, traen a los chinos


culíes los cuales posteriormente van a ser utilizados como mano de obra de
construcción de ferrocarriles.
 Las condiciones de viaje de los culíes eran deplorables, se le tenia que devolver
al esclavista una especie de bolsa de viaje.
 Mortalidad del 20 a 30 % en el trascurso del viaje, los sobrevivientes eran enviados
a las tazas azucareras, a los algodonales y a las islas guaneras.
 La homosexualidad era un rasgo común.
 Consumo de opio (drogas) vendido por hacendados.
 Se dan las fugas, los motines, las rebeliones.
 Chinos prefieran ir a ciudades de la costa o a Lima.
 Los chinos consagran sus propios Barrios negros, por causas de la discriminación.
 En 1874 se termina tráfico de Culies eliminando a los llamados “chineros”, esto se
da por parte del gobierno chino debido a sus protestas.
CANCELACION DEL
TRIBUTO INDIGENA
 Tuvo una vida accidentada hasta la abolición, había sido abolida por las
Cortes de Cadiz en 1812; abolida por San Martin en 1821.
 Durante la posindependencia este impuesto se alimentaba a la cuarta
parte del presupuesto nacional y se utilizaba para la atención de los gastos
departamentales.
 Todos los indígenas de 18 a 50 años debían de pagarlo de acuerdo con el
monto establecido para su provincia. Los artesanos de los pueblos debían
de pagar contribución “de casta”.
 Cuando en 1854 fue abolido con la idea de reemplazarlo por un tipo de
contribución mas moderna y equitativa.
 En 1866 la revolución de Manuel Ignacio Prado trajo consigo un régimen sin
congreso, en la cual su ministro de hacienda implanto la “contribución del
jornal” (impuesto por cabeza).
 Cada varón entre los 21 y 60 años debía contribuir al Estado con doce días
de jornal al año.
 Esta abolición produjo cambios en la sociedad rural.
 Las comunidades indígenas se encerraron mas
firmemente en la economía autárquica.
 Los esfuerzos de las autoridades por levantar la
contribución jornal provocaron algunas
convulsiones campesinas.
 La abolición dio paso a un férreo centralismo
fiscal.
 En las provincias con mas densa población
indígena, como Puno el tributo rendía
apreciables montos.
 La medida abolicionismo del 54 invirtió las
cosas; provoco las fuerzas fiscal de las
provincias.
LOS FERROCARRILES:
EN EL GOBIERNO DE
CASTILLA
DESARROLLO FERROVIARIO EN EL PERU:

 La primera vez que se planteó la posibilidad de implantar un


ferrocarril en el Perú la encontramos en el decreto del Supremo
Gobierno del General Bolívar, de fecha 13 de mayo de 1826,
mediante el cual se solicitaban propuestas para la construcción de
un camino de hierro entre Lima y Callao. Ese proyecto tuvo serios
tropiezos por la disputa que se entabló entre los interesados en el
camino de hierro y los antiguos concesionarios del viejo camino
"madera-carriles", similar a los que se usaban en las minas y fábricas
inglesas.
 En el año 1834, se volvió sobre el tema del camino de hierro, pero el
26 de febrero de 1835, siendo presidente Felipe Santiago Salaverry,
se dejó sin efecto el contrato por "no tener objeto importante ni
creerse indispensable para el tráfico, el camino que se proyectaba";
debiendo, más bien, el gobierno reparar la carretera ya existente.
 Recién con el General Ramón Castilla que, el 15 de
noviembre de 1845, se dispuso la construcción del
camino de hierro entre Lima y Callao. Luego de un
largo proceso de selección y presentación de
alternativas, finalmente el 18 de noviembre de 1848
se aprobó la propuesta de Don Pedro G. Candamo
Don Manuel Vicente Oyague; llevados a efecto los
trabajos, se inauguró el ferrocarril en el mes de abril
de 1851.

 Una vez construido el primer ferrocarril, con capital


privado pero a instancias del Estado, surgieron otros
proyectos de ferrocarriles que, siendo privados en
cuanto a capital y administración se refiere,
contaron siempre con la simpatía del Gobierno.

 Estos primeros ferrocarriles tuvieron como objetivo


principal la unión de centros urbanos que de por
sí ya tenían alguna vinculación o relación de
intercambio: así quedaba garantizada una
adecuada tasa de retorno al capital invertido.
 Los capitales utilizados en esos primeros
ferrocarriles provenían en su mayor parte de los
fondos que el Estado había destinado para la
"consolidación de la deuda interna" y que,
básicamente, no eran sino el primer dinero que
llegaba a las arcas fiscales como producto del
inicio de la explotación del guano.
 El Ferrocarril de Lima-Callao, se habían obtenido
durante el período 1851-1860 un promedio de
300,000 a 400,000 pesos anuales y hacia fines de
1860, supuestamente el triple de la población del
Perú había hecho uso de él, es decir 6'100,143
pasajes-personas.
 Es así que, al poco tiempo, las principales salitreras
del sur comenzaron a interesarse en la utilización
del ferrocarril para el acarreo de sus productos, y
en todos los círculos comerciales de los distintos
centros regionales del país se comenzó a pensar
en la necesidad de implantar su respectivo
ferrocarril.
 Ya en esa época el Perú era un país relativamente importante entre los países
exportadores de productos agrícolas. Junto a esa realidad, habría que agregar
que los primeros efectos del comercio del guano ya se empezaba a sentir, y el
primer boom económico de la era republicana se comenzaba a vislumbrar.
FERROCARRIL TACNA-ARICA
 El Ferrocarril Peruano Tacna – Arica fue construido en 1856, es un ferrocarril
propiedad del Estado del Perú y que brinda el servicio entre la ciudad de Tacna
(Perú) y Arica (Chile). Tiene 62 km de extensión y una trocha de 1.435 mm.
 Al ocupar los chilenos Tacna y Arica, durante la Guerra del Pacífico, el ferrocarril
estaba en manos de la empresa inglesa Arica & Tacna Railway. Actualmente es la
única vía ferroviaria internacional que posee el Perú y es el ferrocarril más antiguo
que todavía está en servicio, ya que fue el segundo en construirse, durante el
gobierno de Ramón Castilla.
 Tras el Tratado de Lima de 1929, Tacna ya había vuelto a ser peruana y la sección
del ferrocarril que estaba del lado chileno, también quedó como propiedad
peruana. En 1955, al nacionalizarse el ferrocarril quedó bajo la absoluta propiedad
del Estado Peruano.
 En la actualidad es administrado por el Gobierno Regional de Tacna y se
encuentra inoperativo desde el 12 de marzo de 2012.
FERROCARRIL LIMA-CHORRILLOS

 Tercer ferrocarril construido en el Perú, llamado ferrocarril


“Ingles” con una extensión de 15 Km. Actualmente
desaparecido.
 Iniciaron la construcción en noviembre de 1856 y empezó a
circular durante el gobierno de Ramón Castilla en 1858, con
un costo de 350.000 soles.
 El contrato fue firmado entre el Estado Peruano y los señores
Felipe Barreda y Hermanos el 9 de enero de 1857
 Se usaron en forma masiva para la época (400 y 700 coolíes,
respectivamente).
 Partía desde la estación de la Encarnación en Lima( cerca a
la plaza San Martin) hasta la calle del tren y calle de Olavide
en Chorrillos.
 Fue utilizado para el movimiento de tropas durante la guerra
con Chile de1881.
 Tenia ingresos anuales de 110.000 soles como promedio
 Desapareció en la década de 1930
CONCLUSION:
• Su gobierno representa uno de los más grandes acontecimientos para la formación
política en la vida Republicana del Perú
• Aprueba la Ley Consolidación de la Deuda Interna
• Permitió la llega de inmigrantes chinos “ coolies” para el trabajo agrícola en la
costa
• Se construyó el Primer Ferrocarril Lima – Callao
• Se incrementó la marina de guerra. La principal adquisición fue el Rímac, el primer
barco a vapor en un país sudamericano

• Derecho de voto a los analfabetos, la abolición del tributo y la abolición de la


esclavitud, todos estos aspectos llevaron a que la época de 1854 y 1855 “ La
Revolución Liberal Peruana”
• Construcción del Ferrocarril Lima – Chorrillos
GRACIAS!!

También podría gustarte