Está en la página 1de 29

TÍTULO VII.

- DELITOS
CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA
TORTURA
ESQUEMA DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD MORAL (I)
 Art. 174 CP: Tipo básico. Delito de tortura
cometido por autoridad o funcionario
público
 Art. 174.1.a) Tortura Grave
 Art. 174.1.b) Tortura no grave
 Art. 174.2 CP. Delito de tortura cometido
por autoridad o funcionario de
instituciones penitenciarias o de centros
de protección o corrección de menores
ESQUEMA DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD MORAL (II)
 Art. 175 CP: Tipo atenuado. Delitos de tratos
inhumanos cometidos por autoridad o
funcionarios públicos
 Art. 175. 1.a) Tratos inhumanos graves
 Art. 175. 1.b) Tratos inhumanos no graves
 Art. 176. 1 CP: Delito de omisión impropia.
Infracción del deber de garante de la autoridad
o funcionarios que no impiden la práctica de las
torturas y de otros actos contra la integridad
moral.
ESQUEMA DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD MORAL (III)
 Art. 173.1 CP: Delito de trato degradante
cometido por particulares
 Art. 173.2 CP: Violencia habitual
 Art. 177 CP: Regla concursal
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 Bien Jurídico protegido: El concepto de
integridad moral
 Concepto de tortura: realizado por funcionario
público
 Atentado grave contra la integridad moral:
realizado por funcionario o por particular
 Tortura: dirigida a obtener información o al
castigo por un hecho cometido o que se
sospecha que se ha cometido o por
discriminación (elemento teleológico)
 Su esencia se basa en el abuso de
 poder
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 Delito pluriofensivo: afecta a la vida, la
salud, la libertad, la vida, etc.
 Posición de superioridad del funcionario
sobre el sujeto pasivo/ ataque sobre
bienes jurídicos individuales
constitucionalmente protegidos.
 Se distingue entre tortura estricto sensu
(Art. 174 CP) y ataques contra la
integridad moral (art. 173 CP)
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 Tortura: BJP= la administración Pública y
el abuso por parte de sus representantes
que es lo que se pretende evitar
 La tortura se ubica en la relación ESTADO-
INDIVIDUO (Éste se encuentra en
situación de indefensión o inseguridad
frente a los representantes del Estado)
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 Anteriormente se utilizaba la expresión
“en el curso de la investigación”. Hoy día
abarca muchas más situaciones.
 RESÚMEN: El delito de tortura es el
ataque cualificado por la condición
funcionarial del sujeto activo, que debe
proteger los derechos fundamentales con
más énfasis y que en este caso ataca…
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 El bien jurídico en el delito de tortura será:
“el ejercicio correcto y legítimo d ela
función pública por parte de sus
representantes en aras de la defensa de
los derechos de los particulares protegidos
por la Constitución”
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 Bien Jurídico protegido en los delitos
contra la integridad moral (Art. 173 CP)
 Ver art. 15 CE: prohíbe la tortura y los
tratos degradantes, se prohíben las
acciones que menoscaban la integridad
física o moral.
 El bien jurídico de los delitos contra la
integridad moral es difuso:
 1) se fundamenta en la dignidad humana
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 Si el concepto salud conforma la integridad física
y psíquica (ésta se entiende como integridad
moral) Así cuando hablamos de integridad moral
es también la salud.
 2) “Derecho de los ciudadanos a actuar
conforme a su voluntad, las propias ideas, los
pensamientos o los propios sentimientos (esto
ya se protege en las coacciones)
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL
 3) Tesis del Tribunal Constitucional:
 Interpretar el concepto de integridad moral
contenido en el art. 15 de la CE= en los
atentados contra la integridad moral se produce
una humillación o vejación del sujeto pasivo.
 La diferencia entre la integridad moral y otros
bienes jurídicos similares se basa en que aquella
supone una “humillación” mientras que el
atenctado a la vida no lo supone
ATENTADOS GENÉRICOS CONTRA
LA INTEGRIDAD MORAL
 Art. 173 CP: “El que inflingiere a otra persona un
trato degradante, menoscabando gravemente su
integridad moral, será castigado con la pena de
prisión de 6 meses a 2 años”
 STS 22 de septiembre de 1995:
 Trato degradante: situaciones de menor entidad
pero siempre hirientes a la dignidad (supone
menosprecie y humillación)
 Tortura: Conducta más intensa que la anterior.
En la legislación española supone otra conducta
delictiva
ATENTADOS GENÉRICOS CONTRA
LA INTEGRIDAD MORAL
 Acción: Inflingiere (el legislador no dice como ha de
ser. En la tortura sí se marcan las pautas)

Trato degradante: menoscabo grave de la integridad moral


Aspectos interpretativos del trato degradante:
1. Convenios internacionales: Escalón más leve.
Implica la reducción de una persona a la condición de
objeto o de fardo (mera cosa…)
La acción del art. 173 CP es aquella que va dirigida a
doblegar la voluntad del sujeto pasivo siempre que dé
lugar a un sentimiento de vejación o de humillación. Ej:
Cortar el pelo al cero, obligar a una persona a desnudarse,
simular una muerte poniendo una pistola en la sien.
ATENTADOS GENÉRICOS CONTRA
LA INTEGRIDAD MORAL
 El art. 173 CP funciona como tipo residual.
 Se subsumen acciones que no pueden
enmarcarse en otros tipos penales como
las coacciones y las amenazas
 Exige gravedad. La humillación debe ser
más grave que la del delito de coacciones.
VIOLENCIA HABITUAL (ART. 173.2
CP)
 Violencia:
1. Habitual
2. Física o psíquica
3. Sobre quien sea o haya sido su cónyuge
o sobre la persona con la que esté unida
por una análoga relación de afectividad
aún sin convivencia o sobre los
descendientes, ascendientes o
hermanos…
VIOLENCIA HABITUAL (ART. 173.2
CP) II
 Penas:
 Prisión de 6 meses a 3 años
 Privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de 2 a 5 años
 Cuando el juez lo estime pertinente
inhabilitación para patria potestad, tutela,
curatela, guarda… de 1 a 5 años
 Todo ello sin perjuicio de la penas que se
puedan concretar por la realización de actos de
violencia física o psíquica.
VIOLENCIA HABITUAL (ART. 173.2
CP) III
 Penas en su ½ superior cuando:
 A) Alguno de los actos violentos se
realicen en presencia de menores
 B) Utilización de armas
 C) Se produzca en domicilio común o en el
de la víctima
 D) Se quebrante una pena del art. 48 CP,
medida cautelar o medida de seguridad o
prohibición de la misma naturaleza
VIOLENCIA HABITUAL (ART. 173.2
CP) IV
 Habitualidad
 A) Número de actos violentos que resulten
acreditados
 B) Proximidad temporal de los actos violentos
 C) La violencia puede ejercerse sobre las
mismas o diferentes víctimas de este artículo
 D) Es indiferente que los actos violentos hayan
sido objeto o no de enjuiciamiento.
TORTURA (Art. 174 CP) (I)
 Art. 15 CE: “Todos tienen derecho a la vida y a
la integridad física y moral, sin que en ningún
caso puedan ser sometidos ni a torturas ni a
penas o tratos inhumanos y degradantes
 Código penal anterior: Art. 204 bis (se decía que
no abarcaba todos los supuestos de tortura y
que pretendía atentar contra el buen nombre de
las fuerzas armadas.
 Castigaba más gravemente determinados
hechos y cumplía una función pedagógica de
conciencia social colectiva ante una actividad
que se practicaba.
TORTURA (Art. 174 CP) (II)
 Tipo básico:
 Tortura en derecho internacional:
 1. Elemento material: propias acciones que
constituyen la tortura
 Cualificación del sujeto activo: Representante del
poder del Estado.
 Elemento teleológico: determinada finalidad
(obtener información, castigar un hecho por
sospechar la realización de una conducta)
TORTURA (Art. 174 CP) (III)
 Acción: Condiciones o procedimiento, que por su
naturaleza, duración u otras circunstancias
provoquen sufrimientos físicos y mentales y la
supresión de facultades de discernimiento o
decisión
 Sujeto activo:
 A) Funcionario Público
 B) Funcionario de establecimiento penitenciario
 C) Funcionario de centros de protección o
corrección de menores
TORTURA (Art. 174 CP) (IV)
 Elemento teleológico:
 Obtener una información o confesión de
cualquier persona o de castigarla por
cualquier hecho que haya cometido o que
se sospeche que hubieren cometido o por
cualquier tipo de discriminación

* Cuando no aparezca este elemento nos


encontramos ante la tortura gratuita
TORTURA (Art. 174 CP) (V)
 En función de la gravedad de las
condiciones y procedimientos, cuando el
funcionario someta al sujeto pasivo se le
impone la pena más grave (2 a 6 años de
prisión)
 Si fuera menos grave sería la pena de 1 a
3 años (inhabilitación absoluta de 8 a 12
años)
TORTURA (Art. 174 CP) (VI)
 Determinación de la gravedad según el
derecho internacional
 Tratos degradantes
penas menos graves (prisión de
1 a 3 años)
 Tratos inhumanos

 Tortura Pena grave (2 a 6


años de prisión)
TORTURA (Art. 175 CP) (I)
 Art. 175 CP: tipo privilegiado.
 No posee el elemento teleológico
 Falta el elemento subjetivo de la obtención
de información.
 La finalidad propia sólo es la causación de
sufrimiento por el mero hecho de
“humillar” al sujeto pasivo.
TORTURA (Art. 175 CP) (II)
 Acción: Atentado contra la integridad moral
 Sujeto activo: funcionario abusando de su cargo
(siempre que no persiga obtener información, o
castigar por algo, de otro modo estaríamos ante
la tortura indagatoria.
 Atentados graves: Prisión de 2 a 4 años
 Atentados menos graves: Prisión de 6 meses a 2
años
 Conlleva una inhabilitación especial para empleo
o cargo público de 2 a 4 años
CONDUCTA OMISIVA (ART. 176 CP)
 Definición: Cuando el funcionario permite que
otros realicen la conducta de los artículos
precedentes (tortura indagatoria, gratuita y el
atentado contra la integridad moral)
 Delito de comisión por omisión (deber de
garante del funcionario)
 Se podría haber reconducido al art. 11 CP
(Fuentes de la posición de garante)
 Mismas penas que los artículos anteriores
PROBLEMAS CONCURSALES (ART.
177 CP)
 Autonomía del bien jurídico “integridad moral”
que puede entrar en concurso con otros bienes
jurídicos (vida, libertad sexual, etc..)
 La lesión a la integridad moral forma parte de la
lesión al bien jurídico vida, una vez apreciada la
cualificación, no cabe apreciar autónomamente
el delito contra la integridad moral (Non bis in
idem)
 Ej: ensañamiento (incluye un atentado contra la
integridad moral, pero ya constituye una
cualificación del asesinato)

También podría gustarte