Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Transporte y Almacenamiento
Estaciones de Bombeo

Integrantes:
ESTACIONES DE BOMBEO

OBJETIVO GENERAL

 Conocer y aprender el Bombeo del petróleo y sus derivados por medio de los poliducto y
oleoductos a través de las estaciones de bombeo por extensiones grandes de tierra para
facilitar su transporte para iniciar su importación y venta hacia diferentes países.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Clasificar las diferentes tipos de bombas existentes y sus diferentes capacidades de carga para
el trasporte de crudo y sus derivados.

 Explicar el diseño y formas de operación de las estaciones de bombeo para la carga de


petróleo, su descarga.

 Describir los arreglos de las estaciones de bombeo que pueden presentarse y que hay en el
país.
INTRODUCCIÓN

• Los líquidos que viajan desde su estación de origen a través del oleoducto o tubería
pierden presión debido a la fricción que se genera entre el líquido y la pared del
oleoducto.
• Cuanto más viscosidad y más flujo del líquido se tenga, más pérdida de presión se
tendrá por la fricción más alta que se genera.

• Las estaciones de bombeo agregan energía a un líquido fluyendo a través de la tubería


para compensar las pérdidas de presión por fricción. Esta energía es convertida en
presión y es transferida al líquido por el dispositivo que es el corazón de la estación de
bombeo-la bomba centrífuga.

• Dependiendo de la configuración de la tubería, las estaciones de bombeo pueden tener


una variedad de configuraciones de bombas. Pueden incluir diferentes tamaños de
bombas para los diferentes requerimientos centrales. Los requerimientos de presión
pueden ser alcanzados por una o más bombas del mismo tamaño en paralelo o en serie.
La presión generada por una estación de bombeo es regulada por el operador, por un
procedimiento de selección de bombas individuales o combinación de bombas que
producirán la presión deseada o requerida.
SISTEMAS DE BOMBEO
Los sistemas de bombeo están compuestos de diferentes dispositivos y condiciones que se
presentan en determinados procesos, y que permiten transportar fluidos a través de tuberías o
líneas de petróleo. Los dispositivos más significativos dentro del sistema de bombeo son las
bombas, las cuales efectúan el trabajo de adicionar energía al líquido, pero el sistema de bombeo se
complementa con el uso de tuberías, válvulas, filtros y accesorios.

El diseño del sistema de bombeo lo debe realizar un experto en el área, para seleccionar el sistema
de bombeo adecuado para cada caso. La información que se debe obtener, es la siguiente:

 Propiedades del fluido que se va a bombear.


 Volumen que se va a transportar.
 Condición de bombeo en la succión.
 Condición de bombeo en la descarga.
 Cabeza total de la Bomba.
 Tipo de sistema al que la bomba está entregando el fluido.
 Fuente de alimentación de energía.
 Limitaciones de peso, espacio y posición.
 Condiciones ambientales.
 Costo de la bomba e instalación.
 Costo de operación de la bomba.
 Códigos y estándares.
FUNDAMENTOS DE LAS
ESTACIONES DE BOMBEO

Los siguientes son los factores


principales que causan las pérdidas
de presión y consecuentemente los
requerimientos de bombas:
• viscosidad del fluido
• tasa de flujo y
• elevación.

Un líquido con baja viscosidad


requiere menos presión para
soportar la pérdida de presión
entre estaciones debido a que hay
menos pérdida de presión debido a
la fricción.
Igualmente, entre más baja es la
tasa de flujo, mas baja es la
pérdida de presión por fricción. Lo
opuesto es
cierto para líquidos de mas alta
viscosidad y tasas de flujos
incrementadas.
Los componentes principales de una unidad de bombeo típica
son:

• Válvula de succión
• Bomba centrífuga
• Motor (eléctrico o diesel) para mover la bomba
• motor de frecuencia variable(VFD)
• Válvula de descarga.
• Cuando una estación de bombeo tiene más de una
bomba, se usan configuraciones en serie y/o paralelo.
BOMBAS DE LINEA PRINCIPAL

Las bombas dan presión


adicional al líquido para
asegurar que el líquido viaje
en la tubería a la adecuada
tasa de flujo.
La mayoría de las tuberías
utilizan bombas centrífugas
por las unidades de línea
principal.
La bomba centrífuga es un
dispositivo mecánico que
usa la fuerza centrífuga para
convertir energía mecánica
en presión y flujo.
ARREGLOS DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO

PARALELO Más de una bomba SERIE La primera bomba tiene


tiene acceso a la succión acceso a la succión
desde la fuente, y la desde la fuente y
descarga de las bombas descarga el fluido en la
se la realiza a una línea succión de la segunda
común que lleva el bomba, y así
fluido hasta su destino sucesivamente.
Se utiliza para variar las Se utiliza para variar las
condiciones de caudal condiciones en la descarga,
manteniendo el caudal
de bombeo en la aproximadamente constante. La
descarga, pero presión con que descarga es igual
manteniendo la presión a la suma de las presiones de
descarga de todas las bombas,
aproximadamente menos las pérdidas que se
constante. puedan dar en la conexión.
TIPOS DE BOMBAS

DESPLAZAMIENTO POSITIVO CINÉTICAS

ROTATORIAS
De engranajes RECIPROCANTES CENTRÍFUGA
De paleta De pistón De flujo radial
De tornillo De inmersión
De cavidad progresiva De flujo axial
De lóbulo o alabe
De diafragma
MOTORES ELECTRICOS

• Los motores eléctricos


producen energía mecánica
sin contaminación y tienen
relativamente bajo
mantenimiento.
• En contraste, cuando se
usan motores diesel para
accionar bombas, se crea
contaminación y se requiere
más mantenimiento. Sin
embargo, la fuerza diesel es
la mejor alternativa donde
la electricidad no está
disponible.
MOTOR DE FRECUENCIA VARIABLE

En la mayoría de los oleoductos, la presión de descarga de la estación de


bombeo esta controlada con el uso de la válvula de control de presión
(PCV). En algunas estaciones de bombeo, no obstante, la presión de
descarga se ajusta controlando la velocidad del motor, que en su momento
mueve la bomba, usando un motor de frecuencia variable (VFD).
Un (VFD) controla la velocidad del motor ajustado a la frecuencia de la
corriente alterna que llega al motor.
Algunos de los beneficios de usar motores de velocidad variable en
oposición motores a los PCV para controlar la presión de descarga son:
 extender la vida del motor porque la corriente de arranque es controlada
creando un arranque suave
 reduce el desgaste de baleros y sellos en la bomba y motor
 reduce aumentos de presión de las ondas por el arranque controlado.
 La válvula de control gasta energía hidráulica. El motor de frecuencia
regula la cantidad de energía hidráulica generada.
VÁLVULA DE LA BOMBA DE DESCARGA

El líquido sale de la unidad de bombeo a


través de la válvula de descarga.
La válvula de descarga es unaválvula
ABRIR/CERRAR, tal como una válvula de
compuerta o una válvula de bola. Sin
embargo, cuando la bomba es la primera
en empezar la secuencia, la válvula de
descarga está casi cerrada. Así como la
bomba se acelera a su velocidad total, la
válvula de descarga se abre gradualmente.
Así como la bomba se acerca a su
velocidad de operación, la bomba de
descarga se aproxima a la presión de
operación. Este proceso se conoce como
“ramping” presión. Esto se usa para
prevenir “brincos” o cambios severos en la
presión dentro del oleoducto.
VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN

• Las válvulas de control de presión son


diferentes a las válvulas
ABRIR/CERRAR ya que las válvulas de
control de presión pueden dejarse
parcialmente abiertas bajo
condiciones normales de operación.
PCVs regulan la presión cambiando la
medida de abertura a través de la
cual pasa el líquido.

• Reduciendo la abertura de la válvula


se restringe el flujo, se incrementa la
velocidad del líquido y se reduce la
presión de descarga. Ampliando la
abertura de la válvula se incrementa
el flujo y presión, y reduce la
velocidad del líquido.
VALVULA DE NO RETORNO (CHECK) DE DESCARGA

• La válvula check previene


alta presión corriente
abajo por regreso del
flujo a través de la
estación.
• El líquido puede fluir en
un solo sentido a través
de una válvula check
desde corriente arriba a
corriente abajo. La
válvula check se cierra
para evitar que el líquido
fluya de regreso.
FOSA DE QUEMADOR

• En algunas tuberías que conducen


productos de alta evaporación (tales
como; gas natural, líquidos, propano o
butano), es necesario tener medios para
que sin peligro se dispersen de la estación
mientras la estación requiera
mantenimiento.

• Un método para alcanzar esto, es retirar la


línea de la estación hacia la fosa de
quemador. La fosa de quemador es un
pozo abierto cavado en la tierra a donde
los productos muy volátiles pueden
arrojarse y quemarse si es necesario.
• Antes de empezar el trabajo de
mantenimiento, se abre la válvula para la
fosa de quemador la cual releva sin peligro
la presión y manda afuera el fluido de alta
volatilidad.
ESTACIÓN DE SUCCIÓN, DESCARGA Y VÁLVULAS DE DESVIACIÓN (BYPASS)

• Hay 3 válvulas las cuales permiten el paso


de fluido ya sea a través de la estación de
bombeo o continuar sin pasar por la
estación. Esas son las válvulas de succión
de la estación, la válvula de descarga de la
estación y la válvula de desviación
(Bypass) de la estación.
• Las tres válvulas trabajan juntas para
dirigir el flujo dentro de la estación o para
desviar el flujo alrededor de la estación.
Cuando la válvula de succión y la de
descarga están abiertas y la de desviación
(Bypass) está cerrada, el flujo de fluido irá
a través de la estación de bombeo. De la
otra forma, cuando la válvula de succión y
la válvula de descarga de la estación están
cerradas y la válvula de desviación
(Bypass) está abierta, el flujo pasará por
fuera de la estación de bombeo.
Disposición de Válvulas de Una Estación de Bombeo Cuando el Líquido se
Desvía

• Cuando las válvulas de


succión y descarga están
cerradas y la válvula de
desviación está abierta,
el líquido no puede
entrar a la estación de
bombeo y continuar
adelante directamente
en el oleoducto.
• Las estaciones
normalmente se aíslan
para reparación y
mantenimiento.
Dos de las mayores razones para desviarse de una estación de
bombeo es para hacer el mantenimiento de la estación y en
una situación de emergencia como la alarma por presencia de
gas, alarma de fuego o el fluido dentro de la estación

Las válvulas de succión y descarga y la válvula de desviación pueden o


no estar controladas a control remoto por el operador. Cuando el control
remoto está disponible, las válvulas de succión de la estación trabajan
en conjunto con la válvula de descarga de la estación, o sea que la
válvula de descarga va abrir y cerrar con la válvula de succión.

Así que el bache empieza a fluir a través de la estación de bombeo, su


camino exacto dependerá de la configuración de las válvulas de la
estación, la naturaleza del bache y qué bombas (si hay algunas) están
conectadas (on).
Disposición Típica de Válvulas de Una Estación de Bombeo Cuando un
Líquido Entra a Una Estación de Bombeo
Cuando las válvulas de succión y de descarga están abiertas y la de desviación
está cerrada, el líquido no podrá seguir adelante directamente por el
oleoducto y entrará a la estación de bombeo.
En una estación de bombeo típica el
fluido:

Fluye a través de la válvula de succión


Puede pasar al dispositivo de muestreo
 Puede pasar a la fosa de quemador
Fluye o se desvía de las bombas,
dependiendo de la configuración
de la estación
Fluye a través de una válvula de control
de presión (PCV)
Fluye a través de una válvula check y
Fluye a través de la válvula de descarga
de la estación.
DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS
DE MUESTREO
• Dependiendo del diseño de la estación, del tipo de sistema de
detección de fugas (si se requiere), y de la necesidad para el control
de calidad, una estación de bombeo puede ser equipada con una
variedad de diferentes dispositivos automáticos de muestreo. Un
tubo de diámetro muy pequeño es colocado dentro de la línea
principal que va a la válvula de succión de la estación. Este tubo de
diámetro pequeño permite al fluido entrar al lugar del dispositivo
automático de muestreo. Las propiedades más comunes que son
medidas por los dispositivos automáticos de muestreo son: la
temperatura, densidad y viscosidad.
• En adición al equipo automático de muestreo, puede haber equipo
manual para obtener muestras del fluido para análisis de
laboratorio.
MEDICIÓN DE TEMPERATURA
DEL LÍQUIDO

Las medidas de temperatura se toman


electrónicamente de las estaciones de
bombeo usando un detector de
resistencia térmico (RTD) que es una
banda delgada de acero insertada
dentro de un tubo de acero o
thermowell ubicada dentro de la
tubería.
El thermowell se llena con un líquido
(normalmente glucosa), que adquiere la
temperatura del líquido que fluye
dentro del oleoducto.
Cualquier cambio de temperatura del
líquido causará un cambio en la
resistencia eléctrica del RTD. Un
transmisor en el RTD transmite su
resistencia a una computadora que
convierte la señal en grados Celsius o
Fahrenheit. La temperatura entonces es
transmitida al centro de control de
computadora donde ésta es usada en
los cálculos.
MEDICIÓN DE DENSIDAD

La densidad del líquido es medida y


enviada al centro de control así el
operador puede vigilar el avance de
cada bache y variación de densidades
en el oleoducto por observación de la
densidad del líquido en la estación de
bombeo. La densidad se usa también en
los cálculos de los sistemas de detección
de fugas.
Un densímetro extrae el líquido que
viene de una línea y dirige este a través
de un transducer, un tubo delgado
colocado en una bomba para una
circulación buena.
Dentro del tubo hay una tira delgada
larga de metal la cual vibra cuando pasa
el líquido por el tubo. Estas vibraciones
son tomadas por sensores y son
transmitidas a una computadora que
convierte las señales en medidas de
peso por volumen (por ejemplo: lbm/ft3
(kg/m3)).
LA MEDICIÓN DE LA
VISCOSIDAD DEL LÍQUIDO

La viscosidad de un líquido se
mide en algunas estaciones para
usarse en los cálculos para el
sistema de detección de fugas. La
viscosidad se mide en el
laboratorio usando un
viscosímetro.
El viscosímetro mide el tiempo
que se necesita para
que cierta cantidad de líquido
pase a través de un
tubo capilar de vidrio.

Los resultados del laboratorio se


usan para correlacionar y
confirmar las
medidas en el oleoducto y
asegurar la precisión.
ESTACIONES DE BOMBEO EN EL OLEODUCTO TRASECUATORIANO

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, en su etapa inicial,


fue construido entre 1970 y 1972 para transportar 250.000 bpd
de petróleo de 28 API con tres unidades de bombeo y una de
reserva.

En junio del 2000 se completó la tercera y última ampliación con la instalación de


una séptima unidad en todas las estaciones de bombeo del lado oriental, y la
construcción de una nueva estación de bombeo en Quinindé lo que amplió la
capacidad de bombeo de 355.000 bpd para un crudo de 24 API desde la estación
Lago Agrio y de 23.7 API desde el kilómetro 151, sin la utilización de químico
reductor de fricción, y a 390.000 bpd con la utilización de químico reductor de
fricción.

El oleoducto Transecuatoriano se inicia en el manifold de válvulas de los


tanques de 250.000 barriles de la estación de bombeo No 1 en Lago
Agrio (Oriente Ecuatoriano) y termina en la bridas de conexión a los
Buque Tanques de las monoboyas “X” e “Y” del Terminal Marítimo de
Balao, en el Océano Pacífico, Esmeraldas.
El SOTE actualmente cuenta con seis estaciones de bombeo, detalladas a
continuación:

 Las estaciones ubicadas en el Oriente (Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza y Papallacta)
tienen 7 unidades de bombeo en paralelo accionadas con motor ALCO, operando con seis
unidades en línea y 1 en stand – by, mientras que la estación de Quinindé tiene 3 unidades de
bombeo en serie, con motores Caterpillar 3612, operando con dos unidades en línea y una en
stand – by.
 La estación de Lumbaqui es la encargada de coordinar con Lago Agrio la inyección en el
kilómetro 51 de la producción de las compañías TECPEC y LUMBAQUI OIL; y Baeza la inyección
de la producción del bloque 10 (compañía AGIP OIL), en el kilómetro 151.
OLEODUCTO TRANSECUATORIANO
PROCEDIMIENTO DE ARRANQUE INICIAL PARA
FUNCIONAMIENTO DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Después de habercompletado El operador del Salado,


los chequeos preliminares, el Cuando Lumbaqui está cuando la presión de
operador debe comunicar a Lago en línea con la primera succión haya superado los
Agrio el número de unidadesde unidad, comunicar al 480 PSI, podrá prender la
bombeo que estándisponibles primera unidad y comunicar
para la operación. Salado
a Baeza.

El programa de bombeo es Cuando la presión de succión de


comunicado desde Lago la estación Baeza llega a los 60
Luego pedirá a Lago PSI pedirá a Lago Agrio que paren
Agrio a todo el SOTE y luego
desde Lago Agrio se iniciará
Agrio que se reinicie la de bombear las estaciones
operación anteriores y procederá con el
el bombeo con la primera drenado de las bombas
unidad. principales

Para proceder a evacuar En la estación Papallacta, cuando


El operador de Lumbaqui pedirá
la presión de succión llegue a 40
a Lago Agrio que pare la unidad, el aire entrampado en PSI, se pedirá la suspensión del
cuando la presión de succión de
la estación haya superado las cámaras interiores bombeo para el drenado de las
de las bombas bombas principales despuésde
ligeramente el límite da baja
lo cual se reiniciara el bombeo
succión de la estación (80 PSI) principales desde Lago Agrio
Cada estación El procedimiento de
Se anotará esa hora para los paralización del oleoducto sea
ordenadamente irá registros correspondientes. por paro programado o parada
entrando en línea de emergencia

Cuando la estación de Lago


Desde la primera unidad hasta Se lo realiza apagando en
Agrio suspenda el bombeo se
cuantas unidades se requieran secuencia una máquina por
asume que el oleoducto
conforme disponga Lago cada estación desde
paraliza las operaciones de
Agrio. Papallacta hasta Lago Agrio.
bombeo

Se considera prendido o en Se registra el paso del crudo


operación en el SOTE desde el por los medidores principales,
momento en que la estación hora que se anotará en lo
de Lago Agrio empieza a registros y libros de
bombear operaciones diarias.
SECUENCIA DE UN BACHE TRANSPORTADO POR EL SOTE
ESTACIÓN DE BOMBEO “EL BEATERIO”

El Poliducto Q-A transporta Diesel 1, Diesel 2,


Gasolina Súper y Gasolina Extra desde Quito
hacia Ambato. La cantidad de producto a
despacharse es realizada mediante partidas
programadas por el departamento de
“Planificación Operativa” en conjunto con la
“Unidad de Programación”.

El orden de las partidas es predeterminado


y está en función de las densidades de los
productos limpios, con el objetivo de que
los productos no se mezclen evitando la
contaminación. La secuencia es la
siguiente: G. Extra – G. Súper – G. Extra –
Diesel 1 – Diesel 2 – Diesel 1.
El proceso de la estación
de Bombeo “El Beaterio”
El proceso de la estación de
Bombeo “El Beaterio” del
Poliducto Q-A, inicia con un
manifold de válvulas
encargadas de direccionar los
diferentes productos
provenientes de los tanques
de almacenamiento. El
manifold de válvulas se divide
en dos partes, se controla por
un lado el paso de Diesel
(Diesel 1 y Diesel 2) y al otro
controla el paso de Gasolina
(Super y Extra), separados por
una válvula de 3 vías que
impide la contaminación
entre productos.
El producto proveniente de
los tanques llega a la estación
con una presión entre 14 y 18
psi, por lo que es necesario
incrementarla a 60 psi para
evitar daños en los grupos de
bombeo. Este incremento de
presión se obtiene mediante
una bomba Booster. La
estación cuenta con dos
bombas Booster funcionando
solamente una durante el
proceso y la otra que sirve de
respaldo.
Después de las bombas Booster,
el producto pasa a través de un
filtro horizontal cuya función es
eliminar los sedimentos. Existen
tres patines de medición con
flujómetros de desplazamiento
positivo, cuya función es medir el
flujo bruto del producto a
transportar. Actualmente los
patines de medición se
encuentran en desuso y fueron
reemplazados por un patín de
medición con un Medidor Másico
tipo Coriolis, que trabaja
conjuntamente con una
computadora de flujo en el cuarto
de control. El medidor tipo
Coriollis indica los valores de flujo
volumétrico, flujo estándar,
densidad, entre otros.
El último paso del proceso es
bombear el producto hacia Para transportar el Dicha presión se obtiene con
Ambato, para esto la dos de los tres grupos Diesel
producto hasta Ambato, en serie o únicamente con el
estación cuenta con tres
grupos de bombeo Diesel y es necesario vencer el grupo eléctrico en paralelo.
un grupo de bombeo punto más alto del Cabe destacar que la presión
eléctrico. Para dirigir el poliducto ubicado en la de succión de todos los
producto hacia los grupos cordillera de Los Andes, grupos es de 60 psi, lo que
existen válvulas a la entrada por lo que se requiere asegura que la succión de la
de la bomba o succión de la lograr una presión de bomba esté siempre llena y
bomba y válvulas a la salida 1200 psi generados no se produzcan vacíos que
de la bomba o descarga de la desde la estación “El generen implosiones y el
bomba, estas son posterior deterioro de la
controladas desde la sala de
Beaterio”. misma
operaciones.
El proceso de bombeo con los grupos
Diesel consta de dos etapas; una de
baja presión y la otra de alta presión.
El grupo de baja presión succiona a 60
psi y descarga a 600 psi y el segundo
grupo succiona a 600 psi y descarga a
1200 psi, obteniendo así la presión
deseada. Cada grupo Diesel está
conformado por un motor de
combustión interna arrancado por aire
el cual trabaja a 1200 RPM, un
multiplicador de velocidad con un
factor de 2.4 unido al motor por un
embrague y finalmente una bomba
centrífuga. Además presenta una
válvula de alivio que se utiliza en caso
de que la presión a la descarga haya
sobrepasado su límite máximo de
operación (1300 psi). En caso de
presentarse un alivio de presión el
combustible va a un sumidero
evitando la contaminación.
Por otra parte, el grupo de bombeo eléctrico posee una
bomba más robusta que los grupos Diesel, el motor puede
generar hasta 3600 revoluciones que son las necesarias para
alcanzar la presión de 1200 psi en una sola etapa.
De manera esquemática se muestra en la figura el proceso de bombeo
DISPOSITIVOS EMPLEADOS EN UNA ESTACIÓN DE BOMBEO

MEDIDOR MÁSICO CORIOLIS

• La medición de caudal por el efecto


Coriolis, también conocida como
medición directa o dinámica, da una
señal directamente proporcional al
caudal másico e independiente de las
propiedades del producto como
conductividad, presión, viscosidad o
temperatura.
• Según el efecto Coriolis, un objeto
que se mueve en un sistema de
coordenadas que rota con una
velocidad angular experimenta una
fuerza “Coriolis” proporcional a la
masa y velocidad del fluido, así como
a la velocidad angular del sistema.
MOTORES A INDUCCIÓN

El motor de inducción es el más


utilizado en la industria, es
relativamente barato, eficiente,
compacto, de fácil construcción y
mantenimiento. Un motor de
inducción trifásico está
esquemáticamente constituido por
una parte fija, denominada estator,
formada por tres devanados los
cuales están dispuestos entre si 120°.
En la parte interna, al centro de los
devanados, se encuentra situado el
rotor, constituidos por un circuito
eléctrico cerrado por sí mismo. Las
partes de un motor de inducción se
pueden apreciar en la figura
BOMBAS BOOSTER
Pueden ser centrifugas o reciprocantes Las válvulas de bola, como su nombre lo indica,
dispuestas en serie o en paralelo , su objetivo
es levantar la presión del crudo presente en son válvulas que utilizan una bola para cortar,
el tanque de almacenamiento para regular o iniciar el flujo de un líquido. Se abre
suministrar mínima presión al cabezal de mediante el giro del volante que se une
succión de las bombas de transferencia. mediante un eje a la esfera o bola perforada.

PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE BOMBAS.


Existen varios parámetros a considerar al
momento de seleccionar una bomba para un
determinado proceso:

 Caudal.
 Cabeza de Empuje.
 Rendimiento
 Altura neta positiva de aspiración requerida
(NPSHr).
 Altura neta positiva de aspiración disponible
(NPSHa).
 Velocidad específica.
 Curvas características en sistemas de
bombeo.
SISTEMA SCADA
• Las operaciones de la estaciones de
bombeo están controladas por el centro
operador de control desde un sitio
distante, el usado sistema SCADA.
• Adquisición de Información y Control
Supervisorio (SCADA), es un sistema
complejo de computadoras receptoras,
conjuntos, medios de comunicación y
dispositivos e instrumentos que reúnen y
analizan datos de operación y envían
reportes de vuelta al centro de control.
• Adicionalmente, el SCADA lleva informes
enviados por el operador al centro de
control.

• La terminal del centro de control,


computadora receptora, y procesador de
comunicaciones, están localizados en el
centro de control. La unidad terminal
distante (RTU), el control lógico
programable (PLC) e instrumentos y
dispositivos están colocados en la
ubicación del campo.
CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)

El Controlador Lógico
Programable (PLC):
 Recopila y analiza los datos
primarios de los instrumentos.
 Trasmite datos importantes a
la terminal distante para
transmisión posterior al centro
de control
 Lleva a cabo funciones locales
de control basadas en la
información recibida.
En algunos casos, el PLC actúa
sobre la información que
recibe.
UNIDAD TERMINAL DISTANTE (RTU)

• Mientras puede haber uno


o más PLCs para cada casa
de bombeo, hay solamente
una RTU para toda la
estación de bombeo. La
unidad terminal distante
(RTU) es una computadora
que recopila información
que vienen de todos los
PLCs en la estación de
bombeo. El RTU analiza y
presenta en pantalla los
datos y trasmite solamente
al centro de control los
datos relevantes.
CENTRO DE CONTROL

• Cuando la información del RTU


llega al centro de control, va al
(CFE) procesador de
comunicaciones. El CFE controla
todas las transmisiones que
llegan y salen, las traduce, y las
dirige hacia el operador que
controla la línea en particular.

También podría gustarte