Está en la página 1de 10

Facultad de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería Civil

“Tema: Agua para el Concreto”

Docente: Ing. Gelí Melquiades Mariano Bravo


AGUA PARA EL CONCRETO

Las aguas potables y aquellas que no tengan sabores u olores pueden ser utilizadas
para preparar concreto , sin embargo algunas aguas no potables también pueden ser usad
as si cumplen con algunos requisitos , en nuestro país es frecuente trabajar con aguas no
potables sobre todo cuando se tratan de obras en las afueras de las ciudades.
La formación de gel: se define como gel a la parte sólida de la pasta la cual es el
resultado de la reacción química del cemento con el agua durante el proceso de
hidratación.

En estado fresco: faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma.

En estado endurecido: la conviertan en un producto de las propiedades y


características deseadas. Es importante conocer la velocidad de reacción entre el
cemento y el agua porque esta velocidad determinara el tiempo de fraguado y de
endurecimiento. La reacción inicial debe ser suficientemente lenta para que conceda
tiempo al transporte y colocación del concreto.

Curado del concreto: El aumento de resistencia continuará con la edad mientras se


encuentre cemento sin hidratar, a condición de que el concreto permanezca húmedo o
tenga una humedad relativa superior a aproximadamente el 80% y permanezca
favorablemente la temperatura del concreto.
Requisitos de calidad
El agua que a de ser empleada en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de
la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia potable. No existen criterios uniformes en cuanto a los
límites permisibles para las sales y sustancias presentes en el agua que va. a emplearse

Límites permisibles para el agua de mezcla y curado según la norma NTP 339.088

Recomendaciones Adicionales:
• Si la variación de color es un requisito que se desea controlar, el contenido máximo de fierro,
expresado en ión férrico, será de 1 ppm.
• El agua deberá estar libre de azúcares o sus derivados. Igualmente lo estará de sales de potasio o
de sodio.
• Si se utiliza aguas no potables, la calidad del agua, determinada por análisis de Laboratorio,
deberá ser aprobada por la Supervisión.
• La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basará en resultados en los que se ha
utilizado en la preparación del concreto el agua de la fuente elegida.
Utilización de aguas no potables:

Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con uno o varios de los requisitos indicados en la tabla
anterior, se deberá realizar ensayos comparativos empleando el agua en estudio y agua destilada o
potable, manteniendo similitud de materiales y procedimientos. Dichos ensayos se realizarán, de
preferencia, con el mismo cemento que será usado. Dichos ensayos incluirán la determinación del
tiempo de fraguado de las pastas y la resistencia a la compresión de morteros a edades de 7 y 28 días.
Aguas prohibidas:

Está prohibido emplear en la preparación del concreto:


- Aguas ácidas. En general, el agua de mezclado que contiene ácidos clorhídrico, sulfúrico y otros
ácidos inorgánicos comunes en concentraciones inferiores a 10,000 ppm no tiene un efecto
adverso en la resistencia. Las aguas acidas con valores pH menores que 3.0 pueden ocasionar
problemas de manejo y se deben evitar en la medida de lo posible.
- Aguas calcáreas; minerales; carbonatadas; o naturales
- Aguas provenientes de minas o relaves
- Aguas que contengan residuos industriales
- Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%; o un contenido de sulfato mayor del 1%.
- Aguas que contengan algas: materia orgánica: humus; partículas de carbón; turba; azufre;
o descargas de desagües.
- Aguas que contengan ácido húmico u otros ácidos orgánicos.
- Aguas que contengan azucares o sus derivados.
Agua de mar:

Aun cuando un concreto hecho con agua de mar puede tener una resistencia temprana mayor que un
concreto normal, sus resistencias a edades mayores (después de 28 días) pueden ser inferiores. Esta
reducción de resistencia puede ser compensada reduciendo la relación agua – cemento.

El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no deberá usarse en
concreto pre forzados debido al riesgo de corrosión del esfuerzo, particularmente en ambientes
cálidos y húmedos

Está prohibido su uso en los siguientes casos:


-Concreto presforzado.
-Concretos cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea mayor del 75 Kg/cm².
-Concretos con elementos embebidos de fierro galvanizado o de aluminio.
-Concretos con acabado superficial de importancia.
-Concretos expuestos o concretos cara vista.
-Concretos masivos.
-Concretos colocados en climas cálidos.
-Concretos expuestos a la brisa marina.
-Concretos con agregados reactivos.
-Concretos en los que se utiliza cementos aluminosos.
En la utilización del agua de mar como agua de mezclado se debe recordar que:

a. No hay evidencias de fallas de estructuras de concreto simple preparadas este agua.

b. La utilización del agua de mar en la preparación del concreto no produce variación en el


asentamiento; obteniéndose para cualquier dosificación la misma trabajabilidad que se
consigue empleando aguas potable.

c. Puede presentarse una aceleración en el fraguado y endurecimiento inicial de la mezcla.

d. La resistencia a la tracción y compresión en morteros preparados, es mayor durante los


primeros días. en relación a los morteros preparados con agua potable.

e. Su empleo disminuye la resistencia a la compresión a los 28 días aproximadamente en un


12% a los tres días pueden presentarse valores del 124% a 137%, tendiendo la resistencia a
igualarse a los siete días a la de los concretos preparados con agua potable.

f. A partir de los 7 días la resistencia de los concretos preparados con agua de mar tiende a
disminuir, obteniéndose a los 28 días una resistencia a la tracción del 93% ya la compresión del
orden del 94%, respecto a los concretos preparados con agua potable.
Requisitos del comité 318 del ACI:

a. El agua empleada en el mezclado del concreto deberá estar limpia y libre de cantidades
peligrosas de aceites, álcalis, ácidos, sales, materia orgánica, u otras sustancias
peligrosas para el concreto o el refuerzo.
b. El agua de mezclado para concreto premezclado o para concreto que deberá contener
elementos de aluminio embebidos, incluida la porción del agua deme/ciado que es
contribuida en forma de agua libre sobre el agregado, no deberá contener cantidades
peligrosas de ion cloruro.
c. No deberá emplearse en el concreto aguas no potables, salvo que las siguientes
condiciones sean satisfechas.
d. La selección de las proporciones del concreto deberá basarse en mezclas de concreto en
las que se ha empleado agua de la misma fuente.

Almacenamiento:

El agua a emplearse en la preparación del concreto se almacenará, de preferencia, en


tanques metálicos o silos. Se tomarán las precauciones que eviten su contaminación. No
es recomendable almacenar el agua de mar en tanques metálicos.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte