Está en la página 1de 10

HISTORIA DE

LA ETICA
Significado y objeto
 La palabra ética proviene
del latín ethĭcus, y este del griego
antiguo ἠθικός transliterado como ēthikós
. Según algunos autores, es correcto
diferenciar êthos, que significa «carácter»,
de ethos, que significa «costumbre», pues
«ética» se sigue de aquel sentido y no es
éste.
Edad Antigua
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente
la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática
ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así,
por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la
ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de
lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la
ética individual (desde la perspectiva de una justicia
dentro del alma) y la ética pública, con una compleja
teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos
de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas
principales es la ética.
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las
doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano
consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a
la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la
caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo),
donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien
supremo.
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta,
sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón,
Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de
ética en su famoso Discurso del método. Dentro del
racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más
amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del
empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para
comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes
por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una
fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han
intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de «la ética» en el
siglo XX, es en realidad un «verdadero nihilismo» y «una
amenazante denegación de todo pensamiento».
La falacia naturalista
George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa
al naturalismo de cometer un error cuando infiere que
algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo
tiene tal o cual propiedad natural. Por ejemplo,
asumiendo que el placer es una propiedad natural, un
naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son
buenas porque son placenteras. Sin embargo, Moore
señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar
que todo lo placentero es bueno, y esto requiere de un
argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre
de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá
del naturalismo. Así, el desafío propuesto por Moore
parece mostrar cómo es posible concluir legítimamente
que una propiedad no moral puede identificarse o tener
la misma extensión que una propiedad moral.
Ética normativa
La ética normativa estudia los posibles criterios morales
para determinar cuándo una acción es correcta y
cuándo no lo es. Un ejemplo clásico de un criterio
semejante es la regla de oro. Dentro de la ética
normativa, existen tres posturas principales:

• El consecuencialismo
• La deontología
• La ética de las virtudes
Ética de la virtud
La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y,
de modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una
acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de
una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay
que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el
bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo
porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que
ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y
benevolente.
Ética aplicada
La ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas
a asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de
estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por
ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones
relacionadas con el avance de la biología y la medicina,
como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de
órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia
cuestiones como los derechos de los animales,
la experimentación con animales y el control de la
contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética
aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la
homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

También podría gustarte