Está en la página 1de 88

COLECISTECTOMIA Y

EXPLORACION DE VIAS BILIARES

PRESENTADO POR:
MARIA ALEJANDRA CASTELLANOS A.
YADY XIMENA GOMEZ I.

ASESORIA: ENF. ESP. CLARA IMELDA


TORRES.
ANATOMIA

VESICULA BILIAR
Sirve como reservorio de la
bilis secretada por el
hígado.
Después delas comidas la
vesícula libera la bilis al
intestino delgado para
digerir las grasas.
CONDUCTO COLEDOCO

El conducto biliar común o


colédoco es un conducto de
la vía biliar originado de la
fusión del conducto hepático
común con el conducto
cístico y que desemboca en
la segunda porción del
duodeno. Se llama así
porque conduce la bilis al
intestino.
CONDUCTO CISTICO

Conducto cístico: es el
conducto que comunica la
Vesícula biliar con el
conducto colédoco, por el
el que la bilis almacenada
en la vesícula sale hacia el
duodeno.
FUNCIONES DE LA BILIS

•Neutralizar la acidez del jugo gástrico

•Ayudar en la digestión de grasas y vitaminas


liposolubles (micelas).

•Transportar sustancias de deshecho insolubles en


agua que son extraídas por el hígado a la sangre:
•Pigmentos de la hemoglobina
•Colesterol y esteroles.
•Derivados de los medicamentos.
PATOLOGIAS BILIARES
La vesícula biliar es más conocida por los potenciales problemas que
puede ocasionar ya que es el lugar de asiento de los cálculos de sales
biliares (piedras) que obstruyen la vía biliar y generan patologías
inflamatorias. Que en la mayoría de los casos deben tratarse
quirúrgicamente.

•LITIASIS VESICULAR

•COLECISTITIS AGUDA

•OBSTRUCCION BILIAR

•COLANGITIS AGUDA

•COLEDOCOLITIASIS
¿Que es un cálculo biliar ?

Pedazo de material sólido y


precipitado e insoluble en bilis. Se
forma a lo largo de meses o años,
con componentes de la bilis: colesterol
y bilirrubina.
El tamaño varía.
CLASIFICACION DE LOS CALCULOS
BILIARES

Los cálculos biliares habitualmente están formados por


una mezcla de colesterol, bilirrubinato cálcico, proteínas
y mucina. En función de sus compuestos predominantes
se clasifican en :

 Cálculos pigmentarios
 Cálculos de colesterol
 Cálculos mixtos
CLASIFICACION DE CÁLCULOS
BILIARES
Cálculos pigmentarios: se producen por una anomalía
del metabolismo de la bilirrubina. Son cálculos negros u
ocres, son duros formado por bilirrubinato de Calcio,
carbonato de calcio, sales cálcicas de ácidos grasos. 10-
25% de los casos. Asociado a infecciones biliares
repetidas.
Cálculos de colesterol: son mas
blandos, tienen un color amarillo
verdoso. Formados por cristales de
colesterol. 75 -90% de los casos.

Cálculos Mixtos: constan


fundamentalmente de pequeñas
cantidades de calcio y sales de
bilirrubinato.
LITIASIS VESICULAR

Definición:
Es la localización de cálculos biliares en la
vesícula biliar.
EPIDEMIOLOGIA DE
LITIASIS VESICULAR
La litiasis Vesicular es la mas común de las
enfermedades digestivas.
En EEUU mas de 25 millones de personas tienen
cálculos vesiculares
1 de cada 5 mujeres > de 55 años tiene cálculos
vesiculares.
1 de cada 10 hombres > de 55 años tiene
cálculos vesiculares.
FACTORES DE RIESGO

 Sexo
 Edad
 Obesidad
 Ayuno
 Diabetes
 Embarazo
 Estrógenos
 Fármacos
 Adelgazamiento rápido
 Cirrosis Hepática
SIGNOS Y SINTOMAS

Hasta el 60% de los pacientes pueden mantenerse asintomáticos


y, en los sintomáticos, el cólico biliar es la manifestación clínica
más habitual (70-80% de los casos).
Aunque el 10% de ellos pueden debutar directamente como un
episodio de colecistitis aguda.

 Dispepsia
 Flatulencias
 Indigestión
 Nauseas
 Vomito
 Fiebre
DIAGNOSTICO

Anamnesis y exploración fisica:


La exploración física suele ser normal. Mediante la anamnesis puede
efectuarse la sospecha clínica y mediante pruebas complementarias,
el diagnóstico. Cuando la exploración física coincide en el momento
del cólico, tampoco se objetivan signos de inflamación peritoneal ni el
signo de Murphy presente en la colecistitis aguda.

Laboratorios:
Aunque no existen estudios de laboratorio específicos para el
diagnóstico de la colelitiasis, la petición de una bioquímica de
función hepática, amilasa, hemograma y análisis de orina, puede
ayudar a descartar otros procesos .
EXAMENES DIAGNOSTICOS

RADIOGRAFÍA SIMPLE: de la región vesicular puede


demostrar las sombras de cálculos que contengan
calcio. Pero sólo un 10 % cálculos son radioopacos.
Además, otros elementos pueden ser confundidos con
cálculos biliares, como son cartílagos costales
calcificados, cálculos renales, o ganglios linfáticos
calcificados.
ECOTOMOGRAFÍA:
Constituye el mejor método para explorar la vesícula biliar.
Esta, por su contenido líquido y su cercanía a la pared
abdominal, es fácilmente explorable por ultrasonido. Por
ello la eco tomografía es muy sensible y específica para
diagnosticar cálculos vesiculares, sin otro requisito que el
paciente se encuentre en ayunas. Proporciona además
información acerca del grosor de la pared vesicular, el
calibre de la vía biliar principal, el tamaño y la
homogeneidad del parénquima hepático.
Ecografía : Posibles hallazgos
 Vesícula normal, de pared delgada (grosor inferior a 3
mm) sin imágenes ecogénicas en su interior.
 Imágenes ecogénicas que generan una "sombra
acústica" y se desplazan con los cambios de posición del
paciente. Corresponden a cálculos y pueden detectarse
con facilidad, incluso si son de pequeño tamaño.
 Lumen vesicular indetectable, reemplazado por una gran
"sombra acústica" que corresponde a uno o varios
cálculos que lo ocupan totalmente.

 El procedimiento tiene una certeza diagnóstica superior


al 95%, con falsos negativos de aproximadamente 3% y
falsos positivos de alrededor de 2%.
EXAMENES DIAGNOSTICOS

Colecistografía oral

Colangiopancreatografîa retrógrada
(ERCP)

TAC

Gammagrafia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

•Úlcera péptica
•Dolor torácico
•Reflujo gastrosofágico
•Dispepsia no ulcerosa
•Colon irritable
•Hepatitis
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. Es el tratamiento de elección. En


la actualidad se realiza la Colecistectomía laparoscópica.

TRAMIENTO NO QUIRURGICO: Ácidos biliares orales: Se han


realizado ensayos con Ácido ursodesoxicólico y quenodeoxicólico.
EL primero de ellos a altas dosis (8-10 mg/Kg de peso/día) obtiene
mayor índice de disolución de los cálculos que el segundo,
principalmente para litiasis de < de 10 mm.
El período de tratamiento debe ser de 1 a 2 años. El índice de
recurrencia a los 5 años es del 50%, principalmente si los cálculos
son múltiples.
COLECISTITIS AGUDA

DEFINICION
Es una Inflamación aguda de la pared vesicular
manifestada por dolor en hipocondrio derecho, de
más de 24 horas de duración y que se asocia con
defensa abdominal y Tº de más de 37,5°C.
ETIOLOGIA
COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA: en 90% a 95% de los casos se
produce como complicación de la colelitiasis. Se produce por
obstrucción del conducto cístico y sobreinfección de la bilis vesicular.
Cultivos más frecuentes: E. coli, Klebsiella y anaerobios (Bacteroides
fragilis y Clostridium).
•Hasta un 10% de las colecistitis litiásicas se producen tras realizar
ERCP.

COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA: 10 %. Multifactorial; pacientes


críticos como quemados, politraumatizados o con Nutrición Parenteral
prolongada. Se producen en ausencia de Cálculos.
MECANISMO
Microcristales de colesterol y las sales biliares lesionan la mucosa
vesicular y que ello favorece la invasión bacteriana y la activación de la
fosfolipasa A2.
Libera ácido araquidónico y lisolecitina de los fosfolípidos.

Lisolecitina es citotóxica aumenta la lesión mucosa


Acido araquidónico PG proinflamatorios secreción de agua y
favorecen la distensión vesicular.
El de presión dentro de la vesícula el flujo de sangre a través de
sus paredes necrosis (gangrena vesicular) y perforación.
Consecuencias :
1)peritonitis local o generalizada,
2) absceso local
3)fístula colecistoentérica
SIGNOS Y SINTOMAS
El paciente refiere antecedentes de cólico hepático (75%).
Presenta dolor en hipocondrio derecho irradiado a escápula
derecha, que se inicia como un cólico pero de mayor duración.
Náuseas, Vómitos.

A LA EXPLORACIÓN
Paciente febril (38-38.5ºC) pudiendo encontrarse Ictericia
(10%) por coledocolitiasis asociada o compresión de la vía biliar
(Sd. de Mirizzi).

A LA PALPACIÓN
En abdomen: dolor en HD con defensa y peritonismo localizado
con Signo de Murphy positivo.
En el 30 % de los casos se puede palpar la vesícula distendida.
EXAMENES DIAGNOSTICOS
 Rx simple de abdomen: aire en la pared vesicular o en las vías
biliares

 El diagnóstico de colecistitis aguda es clínico:


Fiebre,
Dolor en HD
Antecedente de cólico hepático
( en más del 50% de los enfermos)

 Ecografía: solicitarla una vez recibidas la analítica y radiografía, con


un cuadro clínico compatible y habiendo excluído otros posibles
diagnósticos que no necesiten esta prueba.
EXAMENES DIAGNOSTICOS
Ecografia: Ultrasonografía. Es de gran valor diagnostico.
Se consideran criterios mayores de esta enfermedad:
Cálculo en el cuello vesicular o en el cístico (difícil de reconocer).
Edema de pared vesicular (aumento de su espesor > 4 mm).
Gas intramural
Signo demurphy ecográfico
Son criterios menores de colecistitis aguda:
Presencia de cálculos en la vesícula,
Engrosamiento de la pared vesicular >4mm.
Líquido perivesicular, en ausencia de ascitis
Dilatación vesicular(>5 cm.),
Forma esférica.
La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular
es muy sugerente de colecistitis aguda.
EXAMENES DIAGNOSTICOS

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hemograma, Bioquímica con amilasa, E. Coagulación

ANALÍTICA
Leucocitosis 12.000- 15.000 con desviación izquierda. Si es > 20.000
sospechar complicación grave (colecistitis gangrenosa, abceso
perivesicular o colangitis).

Tasas séricas de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina y


amilasa estén 2 a 3 veces por encima de la normalidad.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Ulceras pépticas perforadas


 Apendicitis aguda
 Obstrucción intestinal
 Pancreatitis agudas
 Cólico renal o biliar
 Colangitis aguda bacteriana
 Pielonefritis,
 Hepatitis aguda,
 Infarto de miocardio,rotura de aneurisma órtico
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO MÉDICO INICIAL

• Ordenar el ingreso en el hospital

• Solicitar examenes de laboratorio y pruebas diagnosticas.

• Indicar dieta absoluta

•Colocar SNG que evite el estímulo de la contracción vesicular, el


íleo paralítico y la dilatación gástrica.

•Controlar el dolor con meperidina parenteral, 75 a 100 mg cada 3 h

• Administrar sueros salinos guiados por el grado de deshidratación.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Establecido el diagnóstico está indicada la colecistectomía. Debe
ser realizada tan pronto como lo permita la situación hemodinámica
del paciente. Los Criterios que indican este procedimiento son:
Clínicos y analíticos
a) Evidencias de peritonitis generalizada o de empiema
b) Estado tóxico
c) Aumento del dolor
d) Fiebre superior a 39°C
e) Leucocitosis de 20.000/ml o mayor
f) Aparición de una masa abdominal
g) Tensión sistólica menor de 90 mm Hg
h) Obstrucción intestinal
i) Ictericia.
OBSTRUCCION BILIAR
Es un bloqueo en los conductos que transportan la bilis
desde el hígado hasta la vesícula biliar y el intestino
delgado
Cuando las vías biliares se obstruyen, la bilis se acumula
en el hígado y se desarrolla ictericia, debido al aumento
de los niveles de bilirrubina en la sangre.
ETIOLOGIA
Las causas posibles de obstrucción de las vías biliares
abarcan:
 Quistes del conducto colédoco
 Inflamación de los ganglios en el hilio hepático
 Cálculos biliares
 Inflamación de las vías biliares
 Traumatismos como lesiones por cirugía de la vesícula
 Tumores de las vías biliares o del páncreas
 Otros tumores que se han diseminado al sistema biliar
FACTORES DE RIESGO

 Antecedentes de cálculos biliares, pancreatitis crónica o


cáncer pancreático

 Lesión al área abdominal

 Cirugía biliar reciente

 Cáncer biliar reciente (como el cáncer de las vías


biliares)
SIGNOS Y SINTOMAS

La obstrucción también puede ser causada por


infecciones, lo cual es más frecuente en personas con
sistemas inmunitarios debilitados.
 Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho
 Orina turbia
 Fiebre
 Ictericia
 Náuseas y vómitos
 Heces de color pálido
EXAMENES DIAGNOSTICOS

Ecografía abdominal
Tomografía computarizada del abdomen
CPRE (colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica)
Colangiografía transhepática percutánea (CTP)
Colangiopancreatografía por resonancia
magnética (CPRM)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Ulceras pépticas perforadas


 Apendicitis aguda
 Obstrucción intestinal
 Pancreatitis agudas
 Cólico renal o biliar
 Colangitis aguda bacteriana
 Pielonefritis
 Hepatitis aguda
TRATAMIENTO
 El objetivo del tratamiento es aliviar la obstrucción.
 En algunos casos, se requiere cirugía para hacer una
derivación y esquivar la obstrucción.
 Extirpación quirúrgica en caso de que la obstrucción
biliar se deba a cálculos biliares.
 Antibioticos
 Si la obstrucción es causada por cáncer, es posible que
sea necesario expandir la vía biliar por medio de un
procedimiento denominado dilatación percutánea.
COLANGITIS AGUDA

Es la infección severa de la bilis dentro de los conductos


biliares intra y extrahepáticos. Esta producida por la
existencia de bacterias en la bilis, en una situación de
obstrucción biliar; como consecuencia de la obstrucción
del flujo biliar, se produce un aumento en la presión
intraductal que favorece el paso de gérmenes a la
circulación portal y linfática, produciendo episodios de
bacteriemia con septicemia o sin ella.
ETIOLOGIA
Su etiología es debida a enfermedades concomitantes ( colangitis
primarias: coledocolitiasis (70%), parasitosis, estenosis , quistes de
colédoco, enf de Caroli, colangitis esclerosante y tumores) o, por
actuaciones directas o indirectas, diagnosticas o terapéuticas, sobre
el hígado o la via biliar (colangitis secundarias).

La colangitis será supurada o no supurada si la bilis en la via biliar


esta contaminada o es purulenta; los gérmenes mas frecuentes
involucrados son E. Coli ( 50%), Kleibsella, estreptococo faecalis,
enterobacter, pseudomona ,bacteroides y clostridium.
SIGNOS Y SINTOMAS
Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por la conocida tríada de
Charcot ( presente en el 70% de los casos):
 FIEBRE ALTA ( 95%).
 ICTERICIA. (80%)
 DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO (90%)
El dolor puede ser leve y transitorio y a menudo se acompaña de
escalofríos.
 La confusión mental , la hipotensión, el letargo y el delirio son
sugestivos de una bacteriemia
 Shock séptico (15% de los casos)
EXAMENES DIAGNOSTICOS

•ECOGRAFIA ABDOMINAL: de elección en


Urgencias; muestra dilatación de la vía
biliar y frecuentemente la causa (colelitiasis,
coledocolitiasis, neoplasia ...)
•Rx Tórax y Abdomen: buscar los hallazgos
descritos para colecistitis, cólico biliar.
•CPRE
•TAC
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 ANALITICA.
 Leucocitosis con desviación izquierda en el 80% de los casos. Aunque
puede haber un recuento de leucocitos normal
 Hematológico. Se realizaran pruebas de hemostasia y coagulación que
muchas veces están alteradas.
 La bilirrubina es de mas de 2 mgr/dl en el 80% de los pacientes pero
cuando es menor de esta cifra el Dx puede pasarse por alto. La fosfatasa
alcalina, la GGT, GOT y GPT suelen estar elevadas.
 Se deben realizar estudios de nutrición e inmunidad de forma programada.
 Los hemocultivos suelen ser positivos, en especial durante los escalofríos o
los picos febriles, y dan lugar al desarrollo de al menos dos mo en la mitad
de los pacientes.
PLAN DE ACTUACION INICIAL Y
TRATAMIENTO

El tratamiento de la colangitis aguda se basa en la combinación de


la administración de antibióticos y el drenaje biliar. En todos los
casos se deben corregir las alteraciones hidroelectrolíticas y
mantener una adecuada hidratación por la tendencia al fracaso renal
de los casos graves, así como ordenar la realización de
Hemocultivos.

Si el paciente no presenta alteraciones hemodinámicas se ingresara


por Digestivo; si existen datos de sepsis/shock se indicara
valoración por UCI y Cirugía.
TRATAMIENTO
 Deberá ser precoz monitorizándose la tensión arterial,
temperatura, frecuencia cardiaca, diuresis, e incluso
presión venosa central en casos graves.
 Reposición hidroelectrolítica en 24 Horas.
 En sepsis: mayor aporte energético ( soluciones
equilibradas de principios inmediatos que superen las
2000 kcal/24h)
 Antibióticos

El tratamiento clásico ha sido el drenaje quirúrgico.


Colecistectomia
COLEDOCOLITIASIS

DEFINICION
Es la localización de cálculos en el conducto cístico o
en el conducto colédoco. Han avanzado desde la
vesicula biliar. Estos se obstruyen, la bilis no pasa al
intestino y se regresa al hígado y sangre dando la
coloración amarillenta característica en estos
pacientes.
La coledocolitiasis puede ser primaria o
secundaria:
La variedad primaria: es rara y se da por formación de
piedras dentro de los mismos conductos biliares e incluso
dentro del hígado en personas con “bilis litogenica” (bilis
con predispocisión a la formación de piedras por una
incapacidad para manejar el colesterol).
La secundaria: es la más frecuente y se debe a piedras
que se forman en la vesícula y salen de esta para
impactarse en los conductos biliares.
SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor cólico seguido de ictericia, que tiene las siguientes


características: Dolorosa, Prurito, Acolia, Coluria
•Intermitente: ya que el cálculo se moviliza.
•Se asocia a estado nauseoso y vómito.
•La fiebre aparece en brotes aislados, precedidos por
escalofríos; durante varios meses, estos episodios puede
constituir la única manifestación de la enfermedad.
•En los pacientes seniles, la coledocolitiasis suele ser
causa de anorexia y de pérdida de peso, simulando una
enfermedad neoplásica.
DIAGNÓSTICO

Colangiografía por perfusión o preoperatoria.


Ecografía
Colangiopancreotografía endoscópica-CPRE.

Otros exámenes que también pueden resultar


afectados son los siguientes:
Nivel de bilirrubina elevado
Pruebas funcionales hepáticas
Enzimas pancreáticas
TRATAMIENTO

La mayoría de los casos se tratan por endoscopia con


CPRE. Que se realiza bajo sedación sin necesidad de
incisiones y con riesgo muy bajo. Por la boca se
introduce un tubo flexible que lleva una cámara hasta la
vía biliar y además de hacer el diagnóstico permite
también la limpieza de los conductos biliares y la
extracción de piedras.
TRATAMIENTO

Se realiza también una esfinterotomía que consiste en


apertura del sitio por donde sale la bilis al intestino
(esfínter de oddi) para permitir que fluya con mayor
facilidad. Con este método pueden llegarse a colocar
también prótesis para permitir que fluya la bilis a través
de los conductos con mayor facilidad.

Aquellos casos que no se resuelvan por esta vía


requerirán cirugía para exploración de la vía biliar que
consiste en la apertura de la vía biliar para limpiarla y
extraer los cálculos. Esta puede ser abierta convencional
o laparoscópica.
PRONÓSTICO
Es una enfermedad grave que debe resolverse de
inmediato. Requiere de hospitalización y se considera
una urgencia. De no tratarse la obstrucción biliar es
incompatible con la vida.
El bloqueo e infección de las vías biliares causado por
cálculos en el tracto biliar puede ser potencialmente
mortal. El resultado es generalmente muy bueno con
un diagnóstico y tratamiento oportunos.
COMPLICACIONES
Cirrosis biliar
Colangitis
TRATAMIENTO QUIRURGICO
COLECISTECTOMIA

La colecistectomía es la intervención quirúrgica, que se


realiza para quitar una vesícula biliar enferma.

 La cirugía se realiza para quitar una vesícula que se


infecta (colecistitis), que está inflamada, o que está
bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares.
 La cirugía de vesícula se realiza bajo anestesia general.
Puede hacerse mediante una incisión abdominal o bien
mediante varias incisiones pequeñas y la utilización de
una herramienta de alcance especial.
COLECISTECTOMIA
Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de
intervención, es a pacientes que posean una o más de
las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la
vesícula tales como:
Colelitiasis
Colecistitis
Dolor abdominal intensa debido a un cólico de vesícula.
Obstrucción biliar
TECNICAS QUIRURGICAS
Existen dos técnicas:
 COLECISTECTOMIA LAPARASCOPICA O TECNICA CERRADA
 COLECISTECTOMIA ABIERTA O TECNICA CONVENCIONAL
TECNICA CERRADA
O LAPAROSCOPICA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Fue introducida en 1987 y en los '90 se ha convertido
en uno de los procedimientos más comunes hoy en
día.
Esta cirugía se realiza con anestesia general, se
introduce gas en la cavidad abdominal a través de
una aguja, creando un neumoperitoneo. Luego se
introducen 4 trocares (tubos) por donde pasan los
instrumentos laparoscópicos y el laparoscopio para
realizar el procedimiento. Esta cirugía se realiza
observando un monitor con imagen amplificada y de
buena calidad de la vesícula y otros órganos
abdominales.
Este es un procedimiento de "Cirugía Invasiva Mínima",
que se caracteriza por tener una recuperación muy rápida,
un postoperatorio muy confortable, con mínimo dolor y con
no más de 1 ó 2 días en el hospital. la cirugía
laparoscópica sustituye a la cirugía abierta o convencional,
que hace años se realizaba con incisiones en el abdomen
de varios centímetros, con dolor postoperatorio y mas de
una semana de ingreso hospitalario.
TECNICA CERRADA O LAPAROSCOPICA

1.INSUFLACION DE LA CAVIDAD
2.INTRODUCCION DEL PRIMER TROCAR
3.LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA
4. INSERCION DE LOS TROCARES ACCESORIOS

TECNICA QUIRURGICA:
Exposición de la vesícula
Disección del conducto y arteria císticos
Extracción de la vesícula
PREPARACION DEL PACIENTE

 El paciente se coloca en la mesa quirúrgica en posición


supina, con sus piernas y brazos junto al cuerpo.

 La posición inicial es la de 30 grados en Trendelemburg,


que permite que por gravedad, los órganos
intraabdominales se desplacen hacia los diafragmas y se
despeje el sector de la pelvis
 Sonda nasogástrica y vesical
 Todos los pacientes reciben profilaxis antibiótica
preoperatoria intravenosa
 Es conveniente realizar una compresión venosa
superficial profiláctica de los miembros inferiores con
vendas elásticas o medias antiembólicas, debido a la
posición de Trendelemburg reversa prolongada en que
se realiza la cirugía, lo que favorece el éstasis venoso.
 La preparación de la piel se realiza con una solución
jabonosa y yodo-povidona para la antisepsia.
Especial énfasis debe darse a la limpieza del
ombligo, para evitar la producción futura de infecciones a
este nivel.
No se requiere rasurado del vello, excepto en una área
pequeña en los sitios de entrada de los trócares.
NEUMOPERITONEO ELECCION DEL GAS

 El dióxido de carbono es el gas utilizado


unanimente, debido a las ventajas que ofrece frente
a otros como el óxido nitroso o el aire.
TECNICA ABIERTA O
TECNICA CONVENCIONAL
COLECISTECTOMIA ABIERTA

 Se realiza una pequeña incisión, en el lado derecho


del abdomen, debajo del borde de las costillas. El
hígado se mueve para exponer la vesícula. Las venas y
los conductos se deben de cortar y se extrae la
vesícula. El colédoco se examina para comprobar la
presencia de posibles bloqueos o presencia de piedras.
Después de cerrar la vía de acceso se deja un tubo de
drenaje durante unos días para que puedan salir los
exudados de la inflamación o infección.
RIESGOS DE LA CIRUGIA

Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia


general:
 Reacciones a la medicación.
 Problemas respiratorios.
 Hemorragias.
 Infecciones.
 Riesgos adicionales: Daño al conducto biliar.
COMPLICACIONES
 En el momento de la cirugía: originadas por la inserción
de los trócares.
 La lesión de la vía biliar principal es la complicación
principal de la cirugía laparoscópica

 En el postoperatorio:
Hemorragia postoperatoria
Fístula biliar postoperatoria
Abscesos postoperatorios
Hematoma de pared
Hernia umbilical post-operatoria
PRONOSTICO

El resultado de la colecistectomía es habitualmente


bueno. Los síntomas desaparecen completamente
en el 90% de los pacientes. Se puede obtener una
recuperación total de la intervención quirúrgica de
vesícula en unas 3 semanas. La cirugía mediante
laparoscopia requiere una estancia más corta en el
hospital. Normalmente el paciente está en casa a las
24 horas
PRONOSTICO
 Generalmente a las 6-8 horas de la intervención, la
mayoría de los pacientes están en capacidad de iniciar
tolerancia oral con líquidos claros, y a las 24 horas, en
condiciones de alta.
PROFILAXIS
 Cefalosporinas en monoterapia.
se administra 30 minutos antes de la anestesia
2g de cefotaxima (IV)
1g de cefotetam (IV)
1g de cefazolina (IV)
cefuroxima 1,5g (IV)
CUIDADOS POST-OPERATORIOS

 CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA:


1.- ANTES de retirar sutura:
ð Higiene diaria: ducha si desea
ð Debe mantener seca y limpia la incisión
ð Puede tener descubierta la herida
ð Vigilar si aparece en herida:
- Calor en área incisión
- Enrojecimiento
- Sensibilidad anormal
- Hinchazón (área > 2,5 cm)
- Pus - derrame
- Olores desagradables
 2.- DESPUÉS de retirar sutura:
ð Conservar limpia la línea de sutura
ð No friccionarla con fuerza
ð Secar con presión leve
ð Aspecto rojizo y algo protuberante es normal
ð Vigilar si el lugar de la incisión continua enrojecido
después de 2 - 3 semanas.
 DIETA:
Dieta sin grasas (1º mes); incorporando los alimentos
según tolerancia hasta los 3 meses

 CUIDADOS RELACIONADOS CON LA


MOVILIDAD:
ð Alternancia del reposo a la actividad
ð Evitar encamamiento diurno
ð Tomar la medicación prescrita (analgesia, otros)
ð Evitar esfuerzos físicos
Caso clinico y pae
Caso clínico
 Adulta joven de 36 años de edad, quien ingresa por
emergencia el día lunes 10/09/07, encontrándose en
preoperatorio mediato.
 Se le observa lucida, orientada en T.L.P, pálida, facies
de dolor y diaforética en posición decúbito dorsal.
 Al examen físico: A la palpación abdominal manifiesta
dolor localizado en el cuadrante superior derecho que
se irradia a región lumbar de una intensidad
moderada severa; según escala de 0 10 es de un nivel
8, por lo que fue hospitaliza.
 S.V:T : 36 C; F.C: 82 x min; F.R: 20 xmin; ; P.A: 120/80
mm.Hg
 En la ecografía abdominal: Colecistitis Litiasica.
 Paciente mujer de 47 años de edad, natural de Ayacucho, con historia
de 10 años de evolución caracterizado por dolor tipo cólico moderado en
epigastrio e hipocondrio derecho, relacionado a la ingesta de comidas
grasa, refiriendo además episodios ocasionales de ictericia y coluria con
una frecuencia de 2-3 veces / año. La paciente acudió al servicio de
Cirugía por una reagudización de la sintomatología. El examen físico
mostró: P/A: 100/70mmHg. FC: 100x’, FR: 20x’, T°: 37.5°C., adelgazada,
piel pálida, escleras ictéricas.
El examen preferencial del abdomen mostró: hipocondrio derecho
doloroso, se palpa masa dolorosa de límites poco precisos, de
consistencia indurada y poco móvil, el resto del examen fue normal
El manejo médico inicial consistió en restricción de la vía oral, vía
 endovenosa, antiespasmódicos y antibióticos.
Los exámenes auxiliares fueron Hg:9.7mg%, Hgma: 11800 leucocitos,
abastonados 6%, G: 67mg% U: 18mg%, Cr: 1.12mg%, BT: 3.67mg%, BD:
2.21mg%, BI: 1.46mg%, fosfatasa alcalina: 76U/L, TGO: 34U/ml, TGP:
21U/ml, TP:13”, grupo sanguíneo O +, VDRL: (-), RQ: II grado. A la
ecografía abdominal mostró: hígado aumentado de volumen, vías
biliares intra-hepáticas derecha dilatadas, litiasis vesicular y colédoco
sacular de 18mm de diámetro con litiasis interna.

 diagnóstico pre-operatorio :colecistitis crónica calculosa más


colédocolitiasis
P.A.E PREOPERATORIO
VALORACION DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION FUNDAMENTO EVALUACION
CIENTIFICO

Alteración de la Conseguir que Control de Los signos La paciente


comodidad, la paciente signos vitales vitales son expresa
Dolor r/c recupere c/2horas parámetros una
inflamación de progresivamen que nos
disminución
la vesícula biliar te su patrón de indican el
s/a obstrucción bienestar estado del dolor
del conducto diminuyendo fisiológico de
cístico m/p el dolor la persona
expresión facial durante el
de dolor, preoperatorio. La valoración
cuantificado en Valorando la de la escala
una escala de intensidad del numérica 0-10
8/10 y expresión dolor según nos permite
verbal escala de 0-10 identificar el
grado de
intensidad del
dolor, por ende
reconocer que
tipo de dolor
presenta la
persona
VALORACION DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION FUNDAMENTO EVALUACION
CIENTIFICO

Alteración de Administrando el La paciente


la analgésico medicado expresa
comodidad, una
Dolor r/c Proporcionando Las medidas de la disminución
inflamación medidas de comodidad comodidad y el del dolor
de la vesícula y confort durante el confort reducen
biliar s/a proceso preoperatorio la intensidad del
obstrucción dolor y disminuye
del conducto el estrés de la
cístico m/p persona
expresión
facial de
dolor,
cuantificado
en una escala
de 8/10 y
expresión
verbal
P.A.E POSTOPERATORIO
VALORACION DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION FUNDAMENTO EVALUUACION
CIENTIFICO

Alteración de
la nutrición
por defecto
R/C
colecistecto
mía S/A
Colecistitis
VALORACION DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION FUNDAMENTO EVALUUACION
CIENTIFICO

Alteración de
la comodidad
R/C dolor
S/A
colecistecto
mia M/C
VALORACION DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION FUNDAMENTO EVALUUACION
CIENTIFICO

Perdida de la
continuidad
de la piel R/C
colecistecto
mía S/A
colecistitis

También podría gustarte