Está en la página 1de 21

Dr.

: Linares Polanco Otto Fedrick


U.C.S.M
2011
CATEDRA DE CIRUGIA
GENERAL I
Corrección de los trastornos hidroelectroliticos:
El agua corporal total representa el 60% del peso en los hombres y
el 50% en las mujeres.
El agua corporal total se subdivide en el compartimiento
intracelular y representa el 40% del peso corporal.
El compartimiento extracelular representa el 20% del peso
corporal y esta compuesto por el compartimiento plasmático que
representa el 5%.
El compartimiento intersticial representa el 15% del peso corporal .
El compartimiento liquido extracelular se encuentra en estado de
gran dinamismo ,pero el agua del tejido conectivo, liquido articular
y el liquido cefalorraquídeo se encuentran estables.
Las personas normales ingieren 2000 a 2500cc al día de agua.
El agua de oxidación de los hidratos de carbono, proteínas y grasas
representas 250cc al día.
La ingesta de agua es controlada por el mecanismo de la sed el cual
es activado por la hipertonicidad.
Los cambios en la os molaridad estimulan a los osmorreceptores el
cual aumenta la liberación de arguinina –vaso pres cina que
determina aumento en la reabsorción renal de agua libre.
Las personas normales pierden de 800 a 1500cc de agua al día en
forma de orina, 250cc en las eses y 600 a 900cc como perdidas
insensibles a través de la piel (75%) y los pulmones (25%)
Las personas normales ingieren aproximadamente 50 a 90
mEq de sodio por día.
La ingesta normal diaria de potasio es de 40 a 90 mEq por
día.
El requerimiento normal de sodio es de 1 a 2 mEq x kilo de
peso diario.
El requerimiento normal de potasio es de 1mEq x kilo de
peso diario.
El manejo de liquido preoperatorio es sinónimo de
preparación para un procedimiento quirúrgico.
Shires clasifica los desequilibrios :

1. Trastornos de volumen
2. Trastornos de la concentración
3. Trastornos de la composición.
El diagnostico de depleción del volumen isotónico
puede establecerse mediante un interrogatorio y
un examen físico completo.
L a depleción de volumen puede ser consecuencia
de perdidas externas como vómitos, diarrea,
aspiración gaseo gástrica o drenaje de fistulas,
también de secuestros de líquidos
La reanimación con reposición de líquidos debe
acompañarse de monitoreo renal horario.
El déficit de volumen puede calcularse estimando
la modificación del peso corporal, la modificación
del hematocrito.
Se considera que el déficit de 3 a 5 litros cuando
presenta lengua seca y una disminución de la
turgencia cutánea.
El mejor indicador del éxito terapéutico consiste en la normalización
de todos los signos clínicos :
Taquicardia, hipotensión, oliguria.
La hipomatremia puede deberse a una perdida del sodio corporal
(hipomatremia primaria), o acumulación de un exceso de agua con
respecto al sodio (hipomatremia secundaria) que puede deberse al
síndrome de secreción inadecuada de hormona anti diurética
El déficit de sodio puede calcularse multiplicando la disminución
sérico de sodio con respecto al valor normal (140 mEq/L) por la
cantidad normal estimada de agua corporal en litros .
La infusión lenta de 600ml de una solución de sodio al 5% (que
contiene 513 mEq) debe aliviar los síntomas y elevar el nivel sérico
de sodio por encima del lumbral habitual para la actividad convulsiva
en el paciente asintomático, la repocison rápida puede provocar
complicación neurológicas graves como la desmielinizacion pontina
central y una sobrecarga de volumen.
Solo puede elevarse 10mEq séricos en 24 horas .
La hipernatremia amenudeo es iatrogénica y producida por la
cantidad excesiva de sodio con respecto al agua .
La hipopotasemia es suficientemente
grave como para inducir alteraciones
cardiacas el cual puede tratarse con
cloruro de potasio intravenoso de 20 a
40mEq x hora.
La hipopotasemia representa una
emergencia potencialmente fatal la causa
mas frecuente es la insuficiencia renal,
destrucción tisular masiva o infusión de
iatrogénica de potasio.
La terapéutica hidroelectrolitica parenteral puede
dividirse en los requerimientos intravenosos
necesarios para el mantenimiento de la
homeostasis, la corrección de los déficit existentes
y la reposición de las perdidas persistentes
secundaria a la enfermedad del paciente o a su
tratamiento.
Se presenta cuando la respiración es inadecuada de manera repentina.
CO2 se acumula en la sangre y aumenta la concentración de iones
hidrógenos.
Se presenta en cuadros como:
Obstrucción aguda de las vías aéreas.
Aspiración
 Paro respiratorio.
- Infecciones pulmonares
Edema agudo de pulmón.
Hay asidemia y elevación del PCO2 en la sangre y cambio mínimo del
bicarbonato plasmático.
El 80% del acido carbónico en amortiguado por mecanismo
intracelulares.
50% por las proteínas intracelulares.
30% por la hemoglobina.
Fisiología normal:
El metabolismo diario genera:
A.70mEq de iones hidrogeno vertidos en liquido corporal.
B. Se forma bióxido de carbono que se combina con agua y forma
acido carbónico (H2CO3).
Si los mecanismos son eficientes para el amortiguamiento y la
eliminación no estuvieran disponibles el pH de los líquidos
descenderían.
Los iones hidrógenos son amortiguados atreves de 2 sistemas.
1.Incluye a las proteínas celulares, la hemoglobina de los eritrocitos.
2.El sistema bicarbonato/acido carbónico:
2.1 La concentración de iones hidrogeno esta relaciona con el pH en
una escala logarítmica inversa.
2.2. El valor normal de pH en la sangre es de 7.40 que equivale a una
concentración de iones hidrógenos de 40 nmol/L.
A. Restauración de la ventilación
adecuada.

B. Entubación endotraquial.

C. Ventilación asistida.

D. Sedación.
Se presenta en estados de hiperventilación aguda.
Disminuye la concentración de la cifra de PaCO2 sin cambios en
la concentración del bicarbonato plasmático
Disminuye la concentración de iones hidrogeno
La sintomatología incluye:
A. Parestesias en las extremidades
B. Espasmo carpopedal
C. Signo de chvostek
La presentación de este cuadro constituye un signo temprano de
sepsis.
Se presenta en cuadros de enfermedades pulmonares y
hepático.
El tratamiento radica en que la PaCO2 regrese a lo normal.
Es causada por aumento de iones hidrógenos por causas
metabólicas o por perdida excesivas de bicarbonato.
La concentración de bicarbonato plasmático esta disminuida
produciendo una aumento de iones hidrogeno.
Se presenta en cuadros de:
Diarreas intensas .
Uso de diuréticos.
Enfermedades tubulorenal .
Fistulas enterocutales de alto gasto.
Cetoaciudosis diabética.
Ingestión de metanol.
Va a depender de la identificación de la
causa subyacente y su corrección:
A. Administración de bicarbonato.
Normal (24mEq/L)-cifra real de bicarbonato
x1/2 calculo del V.C.T
B. Es mejor elevar en 5mEq/L al inicio y
luego revalorar.
Trastornos mas común en pacientes quirúrgicos:
La concentración de iones hidrógenos esta disminuida
como resultado de la acumulación de bicarbonato en el
plasma.
La patogénesis involucra:
A. Perdida del ion hidrogeno: perdida de secreciones.
B. Depleción de volumen
C. Depleción de potasio
Incluye:
A. Administración de cloruro de sodio, que
aumenta el volumen plasmático que
disminuye la resorción tubular del sodio y
aumenta la excreción del bicarbonato.
B. Administrar cloruro de potasio.

También podría gustarte