Está en la página 1de 16

EL OCHENIO

(1948-1956)
¿CÓMO LLEGA AL PODER?
• Se inicia con la Revolución
restauradora de Arequipa (1948), la
cual propicia un golpe de estado contra
Bustamante y Rivero.

• La clase terrateniente
(agroexportadora) busca acabar con la
inestabilidad política y apoya el
movimiento de Odría.

• Odría asume el gobierno como


presidente de la Junta Militar.

• El 1950 convoca a elecciones y triunfa


siendo candidato único.

• Su gobierno se caracterizó por


autoritarismo y represión a
opositores, así como una política
económica liberal.
“Hechos y no palabras…”
POLÍTICA ODRIÍSTA
• Ataque y persecución de enemigos: apristas, comunistas,
sindicalistas y periodistas (Haya de la Torre se asila 5 años en la
Embajada de Colombia).

• Promulgó la Ley de Seguridad Interior suspendiendo garantías


personales.

• Elegido Presidente constitucional en 1950 con elecciones


manipuladas.
POLÍTICAS SOCIALES DEL OCHENIO
Obras populistas:

• Ampliar cobertura del Seguro


Social.

• Incremento de salario a FF.AA y


Policía.

• Construcción de Hospitales
(FF.AA, Policía, Rebagliati).

• Construcción de GUE (Grandes


Unidades Escolares).

• Masificación de la educación.

• Política asistencialista
(migrantes).

• Voto femenino.
Se construyó el Estadio Nacional
de Lima, que sería remodelado
en el año 2011.
El Ministerio de Educación fue
dotado de un moderno edificio,
situado frente al Parque
Universitario, actualmente sede de
organismos judiciales. De esta
época data también la implantación
del 6 de julio como “Día del
Maestro”.
Se prosiguió con la política de construcción de
viviendas populares, para obreros y empleados, en
todo el país. Datan de entonces las unidades de
viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en
Lima-Callao. También se construyó el Centro
Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de
las familias.
Se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel
nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos
pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron
también con excelentes profesores.
Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las
carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital
Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como
hospitales regionales en los departamentos.
Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de
formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en
estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.
POLÍTICA ECONÓMICA DEL OCHENIO

• Promoción de la inversión extranjera y exportaciones (demanda de EEUU por


Guerra de Corea en 1953).
• Se reinició pago de deuda externa.
• Se brindaron beneficios tributarios a la inversión.
• Mayores exportaciones: Mineras (MARCONA, CERRO DE PASCO, SOUTHERN),
pesqueras (SNP) y petrolera (IPC).
La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se
quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana
presidida por Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría
atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios,
libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal
(restricciones del gasto público). La crisis económica pudo así ser contenida.
CAMBIOS SOCIALES A MEDIADOS DEL
SIGLO XX
Población peruana:
• Explosión demográfica.
• Avance de la urbanización.
• Mestizaje.

Fenómeno migratorio:
• Crecimiento poblacional.
• Crisis agrícola andina.
• Modernización de agricultura costeña.
• Influencia del estilo de vida urbano.

Cultura popular:
• Redes sociales solidarias.
• Cholificación.
• Achoramiento.

También podría gustarte