Está en la página 1de 24

MÉTODO BRUNNSTROM

 El método desarrollado alrededor del año 1951


por Signe Brunnstrom, terapeuta físico sueco,
que practicó en los E.E.U.U. entre 1928 y 1974.
 Se basa en pacientes con hemiplejía.
¿QUÉ ES LA HEMIPLEJIA?
Trastorno motor, el que deriva de la perdida del
movimiento voluntario afectando el tono
muscular del paciente y la sensibilidad en toda la
extensión de uno de los lados de los cuerpos.
FASES DE LA HEMIPLÉJIA SEGÚN
BRUNNSTROM:

 FASE I: Hipotonía o Flacidez

 FASE II: Comienza la Recuperación Aparecen


las sinergias básicas.

 FASE III: Control voluntario y parcial de


algunas sinergias.
 FASE IV: Progresivamente se va consiguiendo
movimientos fuera de los movimientos sinérgicos
declina la hipertonía.

 FASE V:Aprende progresivamente


combinaciones de movimiento más finas.

 FASE VI:Desaparece la hipertonía.


 PRUEBAS ELEMENTALES QUE VALORAN
LA PÉRDIDA SENSORIAL DEL INDIVIDUO
SEGÚN BRUNNSTROM:
 1. SENTIDO DE MOVIMIENTO PASIVO.
 2. SENTIDO MOVIENTO PASIVO DE LOS
DEDOS.
 3. RECONOCIMIENTO DE LA YEMA DE LOS
DEDOS.
 4. SENSACIÓN PLANTAR.
LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE
HEMIPLÉJICO ADULTO ESTA BASADO EN LAS
OBSERVACIONES:

 Clínicas
 Lecturas de neurofisiología

 Ensayos y procedimientos para producir movimientos


espontáneos.
 En la etapa espástica de la hemiplejia reaparecen
las sinergias básicas de los miembros, los reflejos
posturales primitivos y reacciones asociadas.
EL FUNDAMENTO DE LA DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MOTOR SON :
 Estímulos propioceptivos y extereoceptivos.
 La resistencia.

 La estimulación cutánea.

 La retroinformación sensorial y visual.

 Los nuevos movimientos se repiten

 Patrones de movimientos aprendidos


PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN HAY
QUE IDENTIFICAR:

 1.-reflejos espinales primitivos


 2.-reflejos posturales del tallo cerebral

 3.-reacciones asociadas

 4.-sinergias básicas de los miembros

 5.-sensibilidad
ETAPAS DE RECUPERACIÓN EN GENERAL
DE MM SUPERIOR E INFERIOR

 1.-Flacidez
 2.-Flacidez con inicio de espasticidad

 3.-espasticidad con inicio de sinergias

 4.-sinergias

 5.-recuperacion total
EXTREMIDAD SUPERIOR
 (1-3)
-control voluntario
-uso de reflejos tónicos , reacciones
asociadas
-estimulación propioceptiva y
extereoceptiva
-contracciones isométricas e isotónicas
 (4-5)
-promover los mov. Voluntarios que se
desvían de la sinergia
-uso de combinaciones de mov. Fuera de
patrón de sinergia
EXTREMIDAD INFERIOR
 - Deambulación
 -Formas de marcha

 -Terrenos planos e irregulares


MANO

 -Estabilidad de la muñeca
 -mov. Flexión, extensión, y circunduccion

 -Presión
METODO COLLIS
EL DESARROLLO NEUROMOTOR

 EIRENE COLLIS, terapeuta y pionera en la


parálisis cerebral en Gran Bretaña, acentuó la
importancia del desarrollo neuromotor como base
de evaluación y tratamiento.
SUS PUNTOS FUNDAMENTALES FUERON:

 La capacidad mental del niño determinaría los


resultados.

 Se defendió el tratamiento temprano


MANEJO:

 Se considero que la palabra “tratamiento” llevaba


equívocos en cuanto a que además de la sesión de
fisioterapia debería existir un “manejo” del niño
durante el día.
UNA ESTRICTA SECUENCIA DE
DESARROLLO:

 No se le permitió al niño utilizar las habilidades


motoras que fueran mas allá de su nivel de
desarrollo.

También podría gustarte