Está en la página 1de 28

Fonética y fonología

Fonética: ciencia que estudia los aspectos


físicos del habla. Es la ciencia que estudia el
aspecto material del lenguaje. Cómo se
pronuncia un sonido.
Su objetivo es elaborar un modelo de los
procesos de producción y percepción de los
sonidos del habla.
• Fonología: componente de la gramática que
estudia la organización lingüística de los
sonidos del habla. Es decir, establece las
distintas categorías en las que los sonidos se
estructuran en cada sistema lingüístico.
• Los fonemas: unidades abstractas que
pertenecen a la competencia lingüística del
sujeto y se almacenan en su mente junto a sus
patrones de funcionamiento.
Fonemas del español y correspondencia
ortográfica (español
latinoamericano general)
Fonemas Letras Ejemplo
/a/ a pasa /´pasa/
/e/ e pesa /´pesa/
/i/ i, y pisa /´pısa/,
pan y vino /´pan i ´bıno/
/o/ o sopa /´sopa/
/u/ u duna /´duna/
/p/ p pino /´pıno/
/b/ b, v boca / ´boka/,
vaca /´baka/
/t/ t tos /´tos/
/d/ d dos /´dos/
/k/ c, qu, k casa /´kasa/
queso /´keso/
kilo /´kılo/
/g/ g, gu(e, i)
gato /´gato/,
guiño /´gıɲo/
• /c/ ch chapa /´capa/
• /ʝ/ y, ll yeso /´ʝeso/, llano /´ʝano/
• /f/ f foca /´foka/
• /s/ s, c(e, i), z saco /´sako/, cena /´sena/,
escena /e´sena/, azul /a´sul/
/x/ j, g(e, i), x jota /´xota/,
gente /´xente/,
mexicano /mexi´kano/
/m/ m mapa /´mapa/
/n/ n nota /´nota/
/ɲ/ ñ año /´aɲo/
/l/ l palo /´palo/
/ɾ/ r aro /´aɾo/
/r / rr, r parra /´para/,
honra /´onra/, rato /´rato/
La letra h no representa ningún fonema.
La letra x normalmente representa el grupo /ks/
en palabras como taxi.
Contrastes fonémicos que sólo existen en algunos
dialectos
Norte y centro de España:
/s/ s saco /´sako/
/θ/ z, c(e, i) zapato /θa´pato/, escena /es´θena/
Algunas zonas de España, partes de la región andina
y Paraguay:
/ʝ/ y vaya /´baʝa/
/ʎ/ ll valla /´baʎa
• Los fonemas son unidades discretas, es decir,
unidades que al ser dividas no dejan resto.
• Los fonemas contraen relaciones de
sustitución, es decir, tal unidad es sustituible
por otra. Se denomiman "relaciones
paradigmáticas".
• También contraen relaciones de combinación:
"relaciones sintagmáticas".
Los alófonos
Los alófonos son los sonidos concretos que
constituyen variantes de un único fonema.
En español el fonema /d/ tiene un alófono
oclusivo [d] y un alófono aproximante [ð].
Los rasgos distintivos
Los fonemas están compuestos por elementos
coexistentes denominados: rasgos distintivos.
Los rasgos distintivos se agrupan
jerárquicamente.
¿Cómo distinguimos un fonema de un fono o
alófono?
Ninguno de los dos tiene significado, pero el
fonema es el único con capacidad distintiva.
¿Qué es la capacidad distintiva?
Es la posibilidad de diferenciar unas palabras
de otras.
Las palabras que se oponen en un único
fonema, en la misma posición se denominan:
pares mínimos.
/dato/ y /dado/ constituyen un par mínimo.
Para distinguir entre sí los fonemas, el
español utiliza los siguientes rasgos
manifestados en la articulación

-Vocal – Consonante
Consonantes
-Sonoridad –sordez
-Nasalidad-oralidad
-Modo de articulación
-Zona de articulación
Vocales
-Grado de apertura de la cavidad bucal.
-Configuración de la cavidad bucal según se
dispongan la lengua y los labios.
Modos de articulación
Oclusivas: cierre total, se impide por un momento la
salida del aire. [p]
Nasales: aunque se cierre la cavidad bucal, el aire sale
por la nariz. [m]
Fricativas: aproximación de los articuladores,
estrechamiento para la salida del aire. [s]
Aproximantes: el cierre es menor que en las fricativas. [j]
Vibrantes: contacto con cierre total, pero muy breve. [r]
Laterales: el aire sale por los costados de la lengua,
aunque haya un contacto en la zona central. [l]
Zona de articulación
Bilabial: el labio superior e inferior se acercan o
se unen, [b] o [m].
Labiodental: los incisivos superiores se apoyan
en el labio inferior, [f] o [v].
Dental: el ápice de la lengua aparece entre los
incisivos superiores e inferiores, [θ].
Alveolar: el ápice contra los alvéolos, [s].
Postalveolar: un poco más atrás, [ʒ].
Retrofleja: con el ápice ligeramente curvado hacia el
paladar, como en [r] de algunos dialectos
estadounidenses.
Palatal: con el dorso de la lengua acercándose al
paladar duro, [ɲ] (eñe).
Velar: el postdorso de la lengua hacia el velo del
paladar, [k].
Uvular: en las que la parte móvil del velo del
paladar y el postdorso de la lengua se tocan, es el
caso de la [ʀ] francesa.
Faríngea y glotal : aspiraciones propias de lengua
como el árabe, [h].
Los alófonos: distribución
Los alófonos o variantes son realizaciones de
los sonidos, que tienen similaridad fonética.
Las apariciones de los alófono pueden estar
determinadas por el contexto. Se dice que
están en distribución complementaria. Por
ejemplo: [b] y [β ] en español, cuando aparece
β

una variante, la otra queda excluida.


El proceso fonológico más afectado por el
contexto es la asimilación, en la cual un
sonido adopta características de otros
contiguos.
Variación libre
Si las variantes no están determinadas por el
contexto, sino por variables como la región
geográfica, el ritmo de habla, el estilo, se dice
que están en variación libre. Como por
ejemplo: [ʒ] y [∫] en el español bonaerense.
[´ʒano] (llano)
[´∫ano]
Neutralización y archifonema
En todos los sistema fonológicos existen
oposiciones que en determinados contextos
dejan de oponerse. Aparece sólo uno de los
términos de la oposición. Por ejemplo en español
se neutraliza /p/, /b/; /t/,/d/ y /k/, /g/, en
posición final de sílaba en el interior de una
palabra. Aparece un solo de los miembros de la
oposición, que denominamos: archifonema
La sílaba
La sílaba es el esquema fundamental en torno al
cual se constituye todo agrupamiento de
fonemas.
Tiene una estructura jerárquica: el elemento
principal es el núcleo, en español solo puede
estar constituido por una vocal. Los elementos
que rodean al núcleo son los márgenes silábicos:
ataque (margen anterior) y coda (margen
posterior). Las lenguas del mundo construyen de
manera diferente estos esquemas.
Los suprasegmentos:
El acento
El acento tiene por objetivo poner de relieve
una sílaba, con respecto a las restantes sílabas
de una palabra. Esto puede conseguirse
utilizando tres diferentes recursos:
Acento de intensidad, aumento de la fuerza
espiratoria.
Acento tónico: variación en el tono.
Acento de cantidad: mayor duración relativa
de la sílaba acentuada.
Lenguas de acento variable y lenguas de
acento fijo.
Acento variable: pueden presentar la sílaba
tónica en cualquier posición de la palabra: el
acento tiene una función distintiva.
Acento fijo: presentan el acento siempre en la
misma sílaba, tiene función demarcativa.
Rasgos prosódicos del tono
Cambios tonales (cambios en la frecuencia del
fundamental) que conllevan diferencias de
significado. Rasgo opositivo.
Cuando se dan en el ámbito de la palabra:
tonos y lenguas tonales
Cuando se dan en el ámbito de la oración:
entonación.
Lenguas tonales: amerindias, del sudeste
asiático, africanas.
Entonación

Carácter de signo lingüístico de la entonación:


Es la línea o curva melódica con que se pronuncia
un enunciado.
Distingue y delimita enunciados.
Transmite información sobre el individuo: edad,
sexo, nivel sociocultural.
Es el vehículo esencial para la dimensión afectiva
del lenguaje: énfasis, cortesía, mandato,
confirmación, exclamación
Parte de la unidad melódica
Tres partes:
Rama inicial: hasta el primer acento fuerte.
Cuerpo de la unidad: la sílaba fuerte hasta la
sílaba anterior al último acento fuerte.
Rama final: la sílaba fuerte y las siguientes si
las hubiera.
al

También podría gustarte